Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 113-117, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304421

ABSTRACT

El objetivo fundamental del estudio fue determinar los lineamientos que integran una guía clínica. Para ello se realizó búsqueda de literatura médica en textos y tratados sobre calidad de la atención, en guías clínicas específicas de diferentes especialidades médicas y en artículos incluidos durante los últimos 10 años en ediciones de Index Medicus, Excerpta Médica y Medline. Se adjudicó mayor importancia a los trabajos que fueron emitidos por instituciones internacionales reconocidas (Organización Mundial de la Salud) y guías validadas por consenso de expertos o construidas a través de la medicina basada en evidencias. De 120 artículos identificados sólo fueron tomados en cuenta 40, a partir de los cuales fue posible delinear la definición, ventajas y desventajas de las guías clínicas; así mismo se describen las bases metodológicas para su constitución y aplicación. Se concluye que las guías clínicas comprenden aspectos de índole social e individual, lo cual genera efectos positivos en la calidad de los servicios de atención a la salud, mejora la relación médico-paciente y podría promover la formulación de otras que beneficien a la sociedad en su conjunto.


Subject(s)
Observer Variation , Quality of Health Care , Clinical Medicine/methods , Patient Care , Practice Patterns, Physicians'
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(4): 239-44, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214363

ABSTRACT

Objetivo: Cuantificar la relación entre los niveles de contaminantes atmosféricos en el Valle de México y la frecuencia de asma bronquial en los sitios de atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Material y métodos: La información corresponde de 1991 a 1995. La frecuencia de asma en los derechohabientes del IMSS del Valle de México se obtuvo del Sistema Unico de Información e incluyó: unidades de medicina familiar, hospitales generales de zona, hospitales regionales y centros médicos nacionales, por edad y sexo. La Red Automática de Monitoreo Ambiental dio la información de los contaminantes O3, CO, SO2, NO2 y desde 1995 PM10. Del Servicio Meteorológico Nacional se obtuvo precipitación pluvial y temperatura. Por el método de Pearson se calculó la correlación entre factores ambientales y frecuencia de asma a nivel de urgencias, consulta externa de especialidad y consulta de medicina familiar, así como de los egresores hospitalarios. Resultados: Las tasas de consultas por 1,000 derechohabientes fue: urgencias = 7.2, Consulta de Medicina Familiar = 4.8, Consulta externa de especialidad = 31.4 y egresos = 2.8. En septiembre y octubre hubo la mayor frecuencia a través de los diferentes servicios, delegaciones y años, también se observó un patrón edad-sexo. La mayor contaminación fue en invierno. Los índices de correlación fluctuaron de año en año entre valores positivos y negativos, sin mostrar patrones específicos. Conclusiones: 19 No hay coincidencia entre la época de mayor frecuencia de asma bronquial y los factores ambientales estudiados, 2) Se observó un patrón anual y edad-sexo de incremento del asma, 3) Es necesario explorar otros factores ambientales y otras patologías para conocer el impacto de la contaminación atmosférica en la salud


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Asthma , Asthma/etiology , Environmental Pollution/adverse effects , Environmental Exposure , Status Asthmaticus/etiology , Metropolitan Zones
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(1): 50-3, ene.-mar. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195875

ABSTRACT

Se aborda el problema de la tuberculosis pulmonar (TBP) desde el punto de vista de la resistencia creciente a múltiples fármacos, desde una visión epidemiológica y su asociación con el SIDA; se hace mención de diversas casuísticas nacionales e internacionales para, finalmente, abordar las posibles armas terapéuticas con las que contará el neumólogo en un futuro no muy lejano. Se concluye que la tuberculosis sigue y seguirá siendo un problema de salud pública, de una gran complejidad por la multirresistencia que conlleva y que de no incidir en ella como en el complejo TBP/SIDA, la mortalidad se elevará a más de 80 millones en la próxima década, por lo que es imperativo retomar antiguas drogas y probar otras más para poder hacerle frente a este viejo gran reto.


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Drug Resistance, Microbial , Tuberculosis, Pulmonary/drug therapy , Tuberculosis, Pulmonary/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL