Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cardiol ; 84(1): 1-10, feb. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957695

ABSTRACT

Introducción: Conocer la cantidad de médicos habilitados para ejercer y su relación numérica con la población a atender tiene importancia estratégica para coordinar la formación de recursos humanos en salud. Hasta el momento no se cuenta con información sobre las tendencias esperadas para el futuro inmediato con respecto al crecimiento del número de médicos en la Argentina. Objetivo: Estimar la evolución del número de médicos en la Argentina en un período de 20 años y relacionarlo, a través de un modelo de simulación dinámica con diferentes escenarios, con la cantidad de habitantes como un índice de demanda. Material y métodos: Se diseñó un modelo conceptual para representar el crecimiento del número de médicos y su relación con la cantidad de habitantes. En 2007 se desarrolló el modelo y en 2014 se validó con los datos reales. Resultados: La estimación hasta 2027 reveló un crecimiento del 27% de acuerdo con la proyección histórica de egresados universitarios. La validación prospectiva a los 7 años del inicio de la simulación mostró una subestimación del modelo del 13,4%, posiblemente debido a la incorporación de más médicos extranjeros. Conclusiones: La simulación de distintos escenarios permitió especular sobre las estrategias para planificar la incorporación de nuevos médicos al sistema de salud y las políticas de ingreso a la carrera, a fin de acomodar la actual proporción de profesionales de acuerdo con el índice de desarrollo humano del país. El modelo también precisó la redistribución necesaria de médicos para disminuir la inequidad entre las provincias.

2.
Rev. argent. cardiol ; 78(1): 23-29, ene.-feb. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634142

ABSTRACT

Introducción La obesidad está creciendo más aceleradamente en América latina que en los países desarrollados, sumándose a la desnutrición como factor que incide en la mortalidad. Aunque es necesario conocer la evolución de las tasas de obesidad para implementar políticas de salud pública, en la Argentina no existen hasta el momento estudios que permitan proyectar la situación en el futuro. Objetivo Estimar a largo plazo la evolución de la prevalencia de obesidad en adultos en la Argentina a través de un modelo de simulación basado en la tendencia de los últimos años. Material y métodos Se desarrollaron un modelo conceptual y un sistema de simulación estocástico en base a los datos de obesidad publicados con anterioridad para representar el número de adultos obesos y su tasa de prevalencia a 20 años. La información para el funcionamiento del modelo se obtuvo de tres estudios poblacionales locales que incluían la prevalencia de obesidad en distintos años desde 1991. A los fines comparativos también se estimó la prevalencia de obesidad con tres ajustes estadísticos: lineal, exponencial y logarítmico. Resultados A partir de una prevalencia actual del 20%, el modelo de simulación estimó que la prevalencia de obesidad en adultos en la Argentina será del 25,9% ± 2,75% (mediana: 26%, rango: 18,0% a 32,0%) para 2027, lo que representa para ese entonces 5.431.000 ± 554.000 obesos (mediana: 5.421.000 personas, rango: 3.605.000 a 6.631.000 personas). Estos resultados fueron consistentes con los obtenidos con los métodos de ajuste y proyección estadísticos. Conclusiones El modelo permitió estimar la tasa de obesidad a 20 años en la Argentina. Los valores de prevalencia en adultos hallados con el modelo fueron coincidentes con otros tipos de proyección estadística tradicionales. La validez de la estimación sólo podrá determinarse en base a las observaciones futuras de la evolución de la obesidad. Por último, el modelo podría ser útil como banco de prueba para analizar y seleccionar las mejores estrategias para tratar o prevenir la obesidad.


Background The prevalence of obesity is increasing in Latin American more rapidly than in developed countries, and, together with malnutrition, is a contributor to mortality. Although it is necessary to know how obesity rates evolve in order to implement public health policies, so far in Argentina there are no studies to make a projection of the situation in the future. Objective To estimate the evolution of the prevalence of obesity in the adult population in Argentina through a simulation model based on the trend of the last years. Material and Methods We developed a conceptual model and a stochastic system based on the obesity data previously published to represent the number of obese adults and the prevalence of obesity at 20 years. The information was taken from three local population- based studies which included the prevalence of obesity across the different years since 1991. The prevalence of obesity was also determined with three statistical adjustments (linear, exponential and logarithmic regression models) in order to make comparisons. Results Based on a current prevalence of 20%, the simulation model estimated that the prevalence of obesity in adults in Argentina will be 25.9%±2.75% (median: 26%, range: 18.0% to 32.0%) in 2027, representing 5,431,000±554,000 obese subjects (median: 5,421,000 people, range: 3,605,000 to 6,631,000 people). These results were consistent with those obtained after performing statistical adjustment and projection methods. Conclusions The model allowed the estimation of the prevalence of obesity at 20 years in Argentina. We found a prevalence in adults that was similar to that obtained with other types of traditional statistical projection models. The validity of the estimation will only be determined according to future observations of the evolution of obesity. Finally, the model might be useful as a test bench to analyze and select the best therapeutic or prevention strategies against obesity.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL