Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Year range
2.
Cir. gen ; 15(1): 6-10, ene.-mar. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-196040

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo sobre hernias inguinales encarceladas y estranguladas, atendidas en el hospital Dr. manuel Gea González, durante el periodo comprendido entre octubre de 1984 y diciembre de 1988. Se revisaron 91 pacientes los cuales se dividieron en cuatro grupos (G). en los G1-2, se incluyeron a 44 y 18 pacientes con hernias inguinales encarceladas y estranguladas, respectivamente; en los g3-4, a 13 y 16 pacientes con hernias femorales en igual secuencia. La distribución por sexo fue similar a la observada en hernias inguinales no complicadas. La edad promedio fue de 52 años. En las inguinales se observó 23 por ciento de hernias recidivantes y 13 por ciento de hernias por deslizamiento. El dolor local predominó en las hernias inguinales estranguladas; las manifestaciones de oclusión intestinal y cambios de color en piel predominaron en las femorales estranguladas. La leucocitosis fue más frecuente en lashernias estranguladas. El sitio más afectado fue el derecho. El 81 por ciento de los pacientes fue operado de urgencia. La técnica de Mc Vay se usó en 84 por ciento de los casos. Los órganos que más se resecaron fueron íleon, epiplón y apéndice cecal (apendicitis en 3.2 por ciento). La estancia hospitalaria fue mayor en los pacientes con hernias femorales estranguladas. La morbilidad operatoria resultó de 14 por ciento y dependió principalmente de la recidiva (8.7 por ciento) e infección de la herida quirúrgica. La mortalidad fue de 2 por ciento, las causas de muerte obedecieron a insuficiencia cardíaca e infarto agudo del miocardio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hernia, Inguinal/physiopathology
3.
Rev. mex. urol ; 53(1): 19-24, ene.-feb. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139019

ABSTRACT

Resultados de un estudio realizado con el propósito de determinar la utilidad de la circuncisión en combinación con 5-fluorouracilo en el tratamiento de varones sintomáticos con infección subclínica por papilomavirus humano en el surco balanoprepucial y prepucio. Se concluyó que la circuncisión facilita la diseminación de la infección y por sí sola no alivia el problema, por eso debe combinarse con otra modalidad terapéutica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Papillomaviridae/pathogenicity , Penile Neoplasms/surgery , Penile Neoplasms/etiology , Sexually Transmitted Diseases, Viral/physiopathology , Sexually Transmitted Diseases, Viral/therapy , Circumcision, Male , Combined Modality Therapy , Fluorouracil/administration & dosage , Fluorouracil/adverse effects
4.
La Habana; s.n; 1993. 14 p. graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-218708

ABSTRACT

Se expresa que los primates no humanos han sido estudiados extensivamente en relación con el patrón social y sexual, sin embargo, los mecanismos a través de los cuales la ontogenia ejerce su influencia sobre el uso de habitats, la locomoción y la adaptabilidad estructural permanecen aún sin resolver. Señala el interés en desarrollar modelos animales neurogerontológicos, para lo cual se desarrolla una base de datos en relación con la actividad motora espontánea, procesos congnoscitivos, estudios imagenológicos computarizados de cerebro, etc. para evaluar en primera instancia la sensibilidad de estos fenómenos funcionales al paso de la edad en babuinos y macacos


Subject(s)
Animals , Aging , Motor Activity , Papio , Disease Models, Animal
5.
Rev. invest. clín ; 44(4): 531-4, oct.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118059

ABSTRACT

El embarazo heterotópico implica la coexistencia simultánea de embarazos intra y extrauterino, ocurrido espontáneamente o en relación con las nuevas técnicas de fertilización. En México, tal padecimiento es muy raro. Por ello, nos parece interesante informar un caso espontáneo de embarazo heterotópico en una mujer de 32 años con antecedente de haber sufrido embarazo molar corregido por legrado un años antes. Fue necesario someterla a laparotomía por rotura del embarazo tubario derecho, realizándose salpingectomía. La evolución posoperatoria fue satisfactoria para la mujer; sin embargo, el recién nacido falleció debido a aspiración de meconio. Es la primera vez que sse observa este padecimiento en relación con un embarazo molar previo. Por último, se actualiza la literatura existente sobre el tema.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Hydatidiform Mole/complications , Pregnancy , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy, Tubal/diagnosis
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(1): 48-50, ene. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95573

ABSTRACT

La gangrena de Fournier es un padecimiento que afecta primordialmente a adultos. Este hecho lo convierte en un padecimiento raro, dentro del ámbito pediátrico. Por tanto, creemos conveniente informar un caso de gangrena de Fournier ocurrido en un neonato de ocho días de vida, tratado exitosamente mediante desbridación quirúrgica, administración de líquidos y antibióticos. Es el paciente más joven descrito en la literatura hasta el momento. Neonato; gangrena; Fournier


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Gangrene , Fasciitis , Genitalia, Male/pathology , Mexico
7.
Rev. cuba. cir ; 27(4): 107-20, jul.-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61391

ABSTRACT

Se realiza un estudio a 299 pacientes con amputaciones y se hace referencia a las complicaciones presentadas en las que se resaltan las del muñón y entre ellas la sepsis, además de señalar el bajo porcentaje de casos rehabilitados y el predominio de la amputación supracondilia en los casos analizados, así como la edad de los mismos por encima de los 50 años. Se revisa la literatura médica nacional e internacional al respecto


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Amputation, Surgical
8.
Rev. cuba. med ; 25(5): 495-502, mayo 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44313

ABSTRACT

Se realiza un estudio a 70 pacientes operados en el Servicio de Angiología del Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech", los cuales presentaron sepsis posquirúrgica; al cultivo y antibiograma posoperatorio predominó el estafilococo coagulasa positiva, y el antibiótico al cual resultó sensible, la tetraciclina y la estreptomicina; se ofrecen además como conclusiones, el alto por ciento de sepsis en los casos a los cuales se les realizó amputación supracondílea. Se revisa la literatura nacional e internacional al respecto y se comparan nuestros resultados


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Surgical Wound Infection/epidemiology , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL