Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Salud pública Méx ; 47(1): 49-57, ene.-feb. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414985

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el efecto de la lactancia materna exclusiva y sus interacciones con algunos factores socioeconómicos, en relación con la incidencia de diarrea aguda durante los primeros tres meses de la vida. MATERIAL Y MÉTODOS: En la ciudad de Durango, México, en 1994 se llevó a cabo un estudio de cohorte con tres meses de seguimiento; la muestra estuvo compuesta por 327 parejas de madre y recién nacido, residentes de la ciudad de Durango, durante el periodo abril-junio de 1994. Para el análisis se utilizaron técnicas descriptivas, análisis bivariados y modelos multivariados de regresión logística con efectos aleatorios. RESULTADOS: Los niños que no reciben lactancia exclusiva al seno materno tienen un riesgo significativamente elevado de padecer diarrea aguda desde el inicio de la vida (RMlactancia mixta= 3.23; IC 95 por ciento 1.84-5.68 y RMlactancia artificial=4.36; IC 95 por ciento 2.32-8.19). Además, el efecto protector de la lactancia al seno materno es independiente del que tienen factores de riesgo tales como la educación materna deficiente, la falta de apoyo social y el hecho de que la madre sea adolescente. Sin embargo, en el caso especial del saneamiento ambiental encontramos evidencia de una posible modificación del efecto respecto al tipo de lactancia (deltaG=9.26; p=0.09), que se traduce en una razón de momios para la carencia de agua y drenaje mayor que la suma de las RM para cada condición por separado (RMno agua/no drenaje = 2.58; IC 95 por ciento 1.10-6.03, en el modelo multivariante final). CONCLUSIONES: Al igual que estudios previos encontramos que la lactancia exclusiva al seno materno tiene una gran importancia, a pesar de que en el entorno persistan condiciones adversas ligadas a la pobreza y al subdesarrollo socioeconómico. En especial, parece que la protección que confiere la lactancia al seno es todavía mayor cuando se carece de las condiciones básicas de saneamiento, lo cual, a su vez, se traduce en oportunidades de intervención como el aseguramiento de la provisión de agua potable para el recién nacido.


Subject(s)
Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Breast Feeding , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Cohort Studies , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Diarrhea, Infantile/therapy , Incidence , Multivariate Analysis , Postpartum Period , Risk Factors , Socioeconomic Factors
2.
Salud pública Méx ; 42(2): 106-11, mar.-abr. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280306

ABSTRACT

Objetivo. Documentar el impacto de la exposición laboral al ruido, así como sus relaciones con otros factores que pueden inducir pérdidas auditivas. Material y métodos. Durante enero y febrero de 1997 se llevó a cabo un estudio transversal en una planta productora de cemento en el estado de Morelos. Se realizaron una sonometría, dosimetría y pruebas audiométricas a 85 trabajadores para identificar las fuentes que generan ruido en las áreas de proceso, evaluar los niveles de ruido en dichas áreas (monitoreo de área y de personal) y para determinar la prevalencia de pér-dida auditiva inducida por el ruido entre los trabajado-res. Para el análisis estadístico se emplearon medidas de tendencia central, análisis bivariado y modelos de regresión politómica. Resultados. En las áreas de trituración, molinos de crudo y molinos de cemento se encontraron niveles elevados de ruido. La dosis personal más alta correspondió al puesto de envasador. En 55 por ciento de la población estudiada se presentó pérdida auditiva inducida por el ruido, y el área de proceso con el porcentaje más alto de pérdida auditiva inducida por el ruido fue la de calcinación, con 85 por ciento. Conclusiones. Los resultados mostraron que el ruido es un serio riesgo en algunas áreas, y que algunos casos de pérdida auditiva inducida por el ruido hayan sido desarrollados por exposición ocupacional en esta industria. Se sugiere el di-seño e implantación de un programa de conservación de la audición para proteger la salud y seguridad de los trabajadores.


Subject(s)
Humans , Male , Occupational Exposure/adverse effects , Construction Industry , Hearing Loss, Noise-Induced/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL