Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 54(6): 624-631, nov.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-661182

ABSTRACT

OBJETIVO: Diseñar un modelo conceptual sobre la comunicación de los resultados de la investigación científica en el área de la salud pública, en un contexto local. MATERIAL Y MÉTODOS: A través del enfoque de pensamiento de sistemas se utilizó la Metodología de Sistemas Blandos (MSB) y la bibliometría para analizar y resolver una situación problemática relacionada con la transferencia de los resultados de la investigación a los diversos actores del sistema de salud de Honduras. RESULTADOS: Se definieron y modelaron seis definiciones de raíz relevantes a la situación problemática expresada, las cuales llevaron al diseño del modelo conceptual. Éste identificó cuatro niveles de resolución: el de los investigadores, los profesionales de la información/documentación, los profesionales de la salud y la población abierta/la sociedad. CONCLUSIONES: La MSB ayudó a diseñar el modelo conceptual. El estudio bibliométrico fue relevante en la construcción de una imagen rica de la situación problemática.


OBJECTIVE: To design a conceptual model on the transference of public health research results at the local, context level. MATERIALS AND METHODS: Using systems thinking concepts, a soft systems approach (SSM) was used to analyse and solve what was perceived as a problem situation related to the transference of research results within Honduras public health system. A bibliometric analysis was also conducted to enrich the problem situation. RESULTS: Six root definitions were defined and modeled as relevant to the expressed problem situation. This led to the development of the conceptual model. The model obtained identified four levels of resolution as derived from the human activities involved in the transference of research results: 1) those of the researchers; 2) the information/documentation professionals; 3) health staff; and 4) the population/society. These actors/ clients and their activities were essential to the functioning of the model since they represent what the model is and does. CONCLUSIONS: SSM helped to design the conceptual model. The bibliometric analysis was relevant to construct the rich image of the problem situation.


Subject(s)
Humans , Models, Theoretical , Public Health , Research , Bibliometrics , Honduras
2.
Rev. panam. salud pública ; 18(6): 427-438, dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, Redbvs | ID: lil-427844

ABSTRACT

OBJETIVO: No existen estudios bibliométricos ni cienciométricos que permitan examinar con un criterio cuantitativo, retrospectivo e integral la producción científica sobre salud pública en América Latina y el Caribe. Además, las carencias de los sistemas de información existentes no permite examinar la pertinencia, calidad e impacto de la producción científica con miras a evaluarla en función del cumplimiento de determinadas exigencias sociales y del patrón de comunicación científica existente. El propósito de este trabajo es presentar los resultados de un análisis bibliográfico sobre la producción científica en el área de salud pública en la Región de América Latina y el Caribe. El objetivo final del análisis es construir un modelo de comunicación científica en este campo que sirva de apoyo para que investigadores, gestores y trabajadores de la salud pública puedan tomar las decisiones y las acciones necesarias. MÉTODO: El método utilizado consistió en una revisión bibliográfica de la base de datos LILACS-SP para identificar la distribución de las publicaciones sobre salud pública generadas por cada país en el período comprendido entre 1980 y 2002. Los datos obtenidos se procesaron con Microsoft Excel (2000) y Bibexcel (2001), para obtener indicadores de la producción científica, el tipo de documentos publicados, el idioma, el número de autores por publicación, el contenido temático y las instituciones participantes. Para efectos del presente trabajo, la muestra se limitó a los ocho países que arrojaron una producción de documentos superior a los tres mil registros durante el período de estudio. Estos países fueron, en orden descendente de cantidad de registros: Brasil, Chile, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú y Cuba. En conjunto, representan 85,10 por ciento del total de la producción. RESULTADOS: Los datos recabados ayudaron a establecer las bases de un modelo de comunicación científica en el área de salud pública, caracterizado principalmente por los elementos señalados a continuación. Treinta y siete países participaron con 97 605 documentos en el período de 1980-2002. La mayor parte de los registros aportados por esas ocho naciones correspondió a artículos publicados en revistas científicas (67,73 por ciento) y a monografías (29,46 por ciento). La proporción de trabajos firmados por dos o más autores fue relativamente alta, de 56,48 por ciento entre los registros analizados...


Subject(s)
Humans , Databases, Bibliographic , Periodicals as Topic , Public Health , Argentina , Brazil , Caribbean Region , Chile , Colombia , Cuba , Latin America , Mexico , Peru , Venezuela
3.
Acimed (Impr.) ; 9(supl.4): 35-41, mayo 2001.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-627725

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es discutir el papel de la informetría y de la cienciometría desde la perspectiva nacional e internacional con el análisis de su aplicación en la práctica. En principio, se presentan las definiciones de bibliometría, cienciometría e informetría, para luego abordar el papel de la ciencia como proceso social, con el fin de identificar las limitaciones de los indicadores científicos. Asimismo se describen algunas dificultades que obstaculizan el desarrollo de los indicadores científicos.


The purpose of this paper is to highlight the role of informetrics and scientometrics in the national and international perspective, noting their uses and practices. Beginning with some definitions of bibliometrics, scientometrics and informetrics, this paper discusses the role of science as a social process aiming at identifying the limitations of science indicators.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL