Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 49(1): 17-22, 1993. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185028

ABSTRACT

El bienestar que la sociedad ha logrado con el avance tecnológico debiera estar ligado a un exámen directo del riesgo que ello involucra, de modo de optimizar la prevención que corresponde, pero, la realidad diaria indica lo contrario. ¿Como demostrarlo?. A travéz de estudios Epidemiológicos del Trauma, especialmente cuando ello afecta a la población menor de 15 años. El interés se focaliza en los casos que exigen hospitalización. La muestra es el 90 porciento de los egresos que requirieron atención e intervención quirúrgica durante 1990. De los 537 casos, los varones son más afectados (68 porciento). Todas las fichas recopiladas se clasifican según Código Internacional de Enfermedades (O.M.S., 1978) y Novena Revisión (1986). El análisis retrospectivo muestra que las patologías que requieren mayor tiempo de hospitalización (1 a 20 días) son: fracturas, luxaciones y esguinces, tanto en varones como en niñas. El pronóstico grave afecta el 49,2 porciento de los casos, con diagnóstico de fractura en niñas de 1 a 9 años y niños mayores de 5 años. Y por quemaduras, a niñas y varones entre 1 a 4 años de edad. Alrededor de 52 porciento de la muestra necesitó intervención quirúrgica. Entre las causas externas, las caídas accidentales son las más frecuentes (45,1 porciento). Particularmente por quemaduras en el hogar se lesionan: niñas (47,7 porciento) y niños (39,2 porciento), afectando al grupo de 1 a 4 años. Las diversas causas externas comprometen acentuadamente al sistema óseo (tres o más sistemas alterados lo sufren el 16,8 porciento de la muestra total). Se propone aplicar estrategias, campañas de prevención y seguridad acordes al presente incremento de los accidentes y su correspondiente evaluación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Hospitalization/statistics & numerical data , Wounds and Injuries/epidemiology , Accidents, Traffic/statistics & numerical data , Accidental Falls/statistics & numerical data , Burns , Contusions , Fractures, Bone , Joint Dislocations , Sprains and Strains , Wounds and Injuries/prevention & control
2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 45(1/2): 69-73, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96866

ABSTRACT

El tratamiento del Flegmón facial en la U.E.A. se realiza, en relación a la farmacopea mayoritariamente utilizando Penicilina y como analgésico Dipirona. Se aprecia que la mayoría no toma cultivos y que el drenaje vía cutánea, mucosa o dental se hace después de haber iniciado el tratamiento a base de antibióticos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Abscess/drug therapy , Cellulitis/drug therapy , Amikacin/therapeutic use , Cellulitis/classification , Cellulitis/therapy , Chloramphenicol/therapeutic use , Cloxacillin/therapeutic use , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/therapeutic use , Dipyrone/therapeutic use , Drainage , Face , Gentamicins/therapeutic use , Neck , Penicillin G/therapeutic use , Phenylbutazone/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL