Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. cardiol ; 84(2): 1-10, abr. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957710

ABSTRACT

Introducción: Aunque recientemente se reportó la relación entre la muerte prematura y la condición socioeconómica en la Argentina, no existen análisis sobre el impacto que dicha condición tiene en distintas regiones del país. Objetivo: Describir el impacto que la condición socioeconómica presentó sobre la incidencia de muerte prematura en las distintas provincias de la Argentina durante el período 2000-2010. Material y métodos: Se utilizó un modelo ecológico, que evaluó las tasas estandarizadas de muerte prematura (≤ 74 años) durante el período 2000-2010. Asimismo, se examinó la relación entre la condición socioeconómica medida en deciles de necesidades básicas insatisfechas por departamento geográfico y la muerte prematura. La unidad de análisis fueron los 512 departamentos de la Argentina y las 15 comunas de la ciudad de Buenos Aires. Resultados: La condición socioeconómica estuvo significativamente asociada con la muerte prematura en la Argentina durante el período analizado. En todas las provincias y regiones se observó un gradiente lineal entre la muerte precoz y la condición socioeconómica. Sin embargo, la pendiente de desigualdad entre los componentes de la condición socioeconómica varió significativamente entre los distintos departamentos. Mientras que en toda la Argentina la diferencia absoluta en la tasa estandarizada de muerte prematura entre los componentes extremos de condición socioeconómica fue de 10 muertes (rango: 7,81-12,36) por cada 10.000 personas por año, en la ciudad de Buenos Aires esa diferencia fue de 61 muertes (rango: 53-69). Las comunas del sur de la ciudad de Buenos Aires fueron las zonas con mayor desigualdad social y sanitaria de la Argentina. Conclusiones: Aunque la inequidad social tuvo un impacto significativo en la muerte prematura en todo el período en toda la Argentina, la ciudad de Buenos Aires se mostró como la región más desigual.


Background: Although the relationship between premature death and socioeconomic status has been recently reported in Argentina, there are no analyses on the impact of this condition in different regions of the country. Objective: The aim of this study was to describe the influence of socioeconomic status on the incidence of premature death rate in different provinces of Argentina, from 2000 to 2010. Methods: An ecological model was used to evaluate standardized premature death rates (≤74 years) during the period between 2000 and 2010. In addition, the relationship between socioeconomic status, measured in deciles of unmet basic needs at geo-graphic departmental level and premature death was examined. The units of analysis were the 512 Argentine departments and the 15 communes of the city of Buenos Aires. Results: Socioeconomic status was significantly associated with premature death rate in Argentina during the study period. A linear gradient was observed between premature death and socioeconomic status in all provinces and regions. However, the slope index of inequality varied significantly between departments. While the absolute difference in standardized premature death rate between the extreme components of socioeconomic status was 10 deaths (range: 7.81-12.36) per 10,000 persons pers year in all Argentina, in the city of Buenos Aires this difference was 61 deaths (range: 53-69). The Southern communes of Buenos Aires were the areas with the highest social and health inequalities of Argentina. Conclusions: Although social inequity had a significant impact on premature death rate throughout Argentina during the study period, the city of Buenos Aires was the most unequal region.

2.
Rev. argent. cardiol ; 84(2): 1-10, abr. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957711

ABSTRACT

Introducción: La asociación entre mortalidad por accidente cerebrovascular y el nivel socioeconómico está escasamente descripta en la Argentina. La evaluación de las tendencias temporales de muerte precoz por accidente cerebrovascular y su relación con el nivel socioeconómico podría ser útil desde el punto de vista de la salud pública para la identificación de grupos de mayor vulnerabilidad. Objetivos: Describir la evolución temporal de la mortalidad por accidente cerebrovascular y su asociación con el nivel socioeconómico en la Argentina entre 2000 y 2011. Material y métodos: Se realizó un estudio ecológico longitudinal. La mortalidad se cuantificó mediante tasas estandarizadas por edad y sexo y el nivel socioeconómico, mediante quintiles de necesidades básicas insatisfechas. Las unidades de observación fueron los departamentos de la Argentina. La asociación entre mortalidad y nivel socioeconómico se evaluó utilizando un modelo de regresión de Poisson para datos de panel. Resultados: La mortalidad por accidente cerebrovascular aumentó progresivamente entre los quintiles de nivel socioeconómico (26,2, 28,4, 30,5, 34,5 y 36,9 por 100.000 personas para los quintiles 1 a 5, respectivamente, en el año 2000). La mortalidad en todos los grupos de nivel socioeconómico disminuyó, aunque persistieron diferencias entre ellos (17,2, 18,5, 20,1, 22,1 y 25,3 por 100.000 personas para los quintiles 1 a 5, respectivamente, en el año 2011). Las razones de tasas de incidencias fueron de 1,15 (IC 95% 1,09 a 1,22; p < 0,001), 1,27 (IC 95% 1,21 a 1,34; p < 0,001), 1,32 (IC 95% 1,26 a 1,39; p < 0,001) y de 1,48 (IC 95% 1,41 a 1,56; p < 0,001) para los quintiles 2 a 5, respectivamente. Conclusiones: Los resultados sugieren una asociación inversa entre el nivel socioeconómico y la mortalidad por accidente cerebrovascular. Además, persistió una diferencia de mortalidad entre los niveles socioeconómicos durante el período de estudio.

3.
Rev. argent. cardiol ; 84(2): 1-10, abr. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957712

ABSTRACT

Introducción: Desde 2003, el programa Remediar (+Redes) distribuye gratuitamente medicación antihipertensiva. Durante este período, la mortalidad por accidente cerebrovascular disminuyó, aunque con inequidades entre grupos socioeconómicos. Objetivos: Evaluar la asociación entre la mortalidad por accidente cerebrovascular y la provisión de fármacos antihiperten-sivos. Estudiar la posible interacción entre los efectos de los antihipertensivos sobre la mortalidad y el nivel socioeconómico. Material y métodos: Se realizó un estudio ecológico para datos de panel. La mortalidad se expresa como tasas estandarizadas. Los fármacos antihipertensivos están ajustados a la población entre la que se distribuyeron y se expresan en cuartiles de dispensación. El nivel socioeconómico se midió por las necesidades básicas insatisfechas. Resultados: Desde el inicio del programa en 2003, la distribución de antihipertensivos aumentó significativamente, sobre todo en los grupos menos afluentes (p < 0,001). No hubo una asociación estadísticamente significativa entre la tasa de dispensación de antihipertensivos y la mortalidad por accidente cerebrovascular globalmente. Sin embargo, en los análisis de interacción se observó que en los quintiles 3 a 5 de necesidades básicas insatisfechas (menos afluentes), los cuartiles en los que se distribuyeron más antihipertensivos tuvieron significativamente menor mortalidad por accidente cerebrovascular (p = 0,004, p = 0,015 y p = 0,017, para los quintiles 3 a 5 de nivel socioeconómico). Conclusiones: Los resultados del presente análisis sugieren la ausencia de efectos globales de la provisión de antihipertensivos sobre la mortalidad por accidente cerebrovascular. Sin embargo, los datos muestran que, entre los grupos más desfavorecidos, la distribución de antihipertensivos estuvo asociada con una reducción de la mortalidad por esta causa.

4.
Rev. argent. cardiol ; 83(6): 1-8, Dec. 2015. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-957672

ABSTRACT

Background: Premature death is a challenge from the social, medical, sanitary and economic point of view. Many of these deaths are avoidable with the implementation of State policies. Scientific societies may and should participate in the guidance of public policies. However, precise data and an inclusive approach are necessary to accomplish this end. Objective: The aim of this study was to describe the temporal trend of premature all-cause and cardiovascular deaths in Argentina during the period 2000-2010. Methods: An ecological model, evaluating the evolution of specific and standardized rates of premature death (≤74 years) was used. Additionally, the relationship between socioeconomic status (SES) and premature death was examined. The 513 departments of Argentina were the analysis unit. Results: Premature all-cause mortality (median per 10,000 persons/year; p value) declined from 42.65 in 2000 to 38.67 in 2011 (p<0.001). A similar result was obtained for cardiovascular death (from 12.75 in 2000 to 10.09 in 2011; p<0.001). A significant, linear relationship between SES and premature death was verified without threshold in all years. The velocity and relative reduction were significantly different across different SES strata. Conclusions: Although the mortality rate was reduced, the gap between SES and premature deaths widened in Argentina, indicating the need to think on whom and how we should pay closer attention.


Introducción: La muerte prematura constituye un desafío desde el punto de vista social, médico, sanitario y económico. Muchas son evitables con la implementación de políticas de Estado. Las sociedades científicas pueden y deben participar en el asesoramiento de políticas públicas. Sin embargo, para esto son necesarios datos precisos y una mirada inclusiva. Objetivo: Describir la tendencia temporal de muertes prematuras por todas las causas y cardiovasculares en la Argentina en el período 2000-2011. Material y métodos: Se utilizó un modelo ecológico, que evaluó la evolución de las tasas específicas y estandarizadas de muerte prematura (≤74 años). Asimismo, se examinó la relación entre la condición socioeconómica (CSE) y la muerte prematura. La unidad de análisis fueron los 513 departamentos de la Argentina. Resultados: La muerte prematura (mediana cada 10.000 personas/año; valor de p) por todas las causas se redujo significativamente desde el año 2000 (42,65) hasta el 2011 (38,7) (p < 0,001). Lo propio sucedió con la muerte cardiovascular (de 12,75 en el año 2000 a 10,09 en el año 2011; p < 0,001). La muerte prematura tuvo una asociación significativa con la CSE, existiendo un gradiente lineal, sin umbrales en todos los años entre CSE y muerte prematura. La velocidad y la reducción relativa fueron significativamente distintas entre los diversos estratos de CSE. Conclusiones: Aunque la tasa de mortalidad se redujo, la brecha entre la CSE y la muerte prematura se incrementó, lo que obliga a reflexionar sobre en quiénes y cómo debemos depositar la mirada.

5.
Rev. argent. salud publica ; 4(16): 31-38, set. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-767332

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: No existe evidencia de que la conformación de redes de atención y procesos de mejora de la calidad en Argentina se relacionen con mejores resultados en el tratamiento del infarto agudo de miocardio. OBJETIVOS: Evaluar las principales causas de demora o no reperfusión en pacientes con infarto agudo de miocardio y supradesnivel del ST, determinando si la conformación de redes de atención, derivación precoz y mejora de la calidad produce mejores resultados. MÉTODOS: Se realizó un análisis de línea de base, con registro inicial de pacientes en seis centros. En aquellos pacientes que no recibieron tratamiento apropiado (demora o falta de reperfusión), se analizaron las causas raíz. En cada centro se implementaron intervenciones ajustadas a estas causas. En la segunda fase del registro se evaluaron los resultados de las intervenciones. RESULTADOS: En la primera etapa del registro se incluyó a 193 pacientes. El primer lugar de recepción fueron las guardias externas (55,4%), seguidas de las ambulancias (25,9%). Un total de 81 pacientes (41,2%) no recibieron un tratamiento apropiado. Las principales causas fueron el desconocimiento de los pacientes y las demoras en el traslado y diagnóstico. Una vez implementadas las intervenciones, en la segunda etapa (con 226 pacientes) la proporción con demora o sin tratamiento adecuado se redujo al 32,3% (n=73,p=0,04). CONCLUSIONES: Fue factible identificar las principales causas de demora en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con supradesnivel del ST e implementar redes de atención y ciclos de mejora. Esto puede mejorar los resultados de la reperfusión, que tiene un gran impacto en la mortalidad.


INTRODUCTION: There is no evidence that networking for care and quality improvement process in Argentina brings better results in the treatment of acute myocardial infarction. OBJECTIVES: To assess the main causes of delay or non-reperfusion in patients with acute myocardial infarction and elevated ST segment, determining whether the networking for care, early referral and quality improvement brings better results. METHODS: A base lineanalysis was performed, including initial patient records in six centers. For those patients who had not received appropriate treatment (delay or lack of reperfusion), root causes were explored. Case-related interventions were implemented in each center. The second stage of the record assessed intervention results. RESULTS: The first stage of the record included 193 patients. The first place of reception were emergency departments (55.4 percent), followed by ambulances (25.9 percent). A total of 81 patients (41.2 percent) did not receive appropriate treatment. This was mainly due to lack of information about patients and delays for transfer and diagnosis. In the second stage (with 226 patients), after the implementation of interventions, the rate with delay or without appropriate treatment was reduced to 32.3 percent (n=73, p=0.04). CONCLUSIONS: It was possible to identify the main causes of delay in the treatment of acute myocardial infarction with elevated ST segment, and to implement networks for care and improvement cycles. This can improve reperfusion results, which have a big impact on mortality.


Subject(s)
Humans , Delayed Diagnosis , Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Infarction/therapy , Patient Transfer , Evaluation Studies as Topic , Quality of Health Care , Myocardial Reperfusion/mortality , Myocardial Reperfusion/rehabilitation , Time-to-Treatment , Treatment Failure , Argentina
6.
Buenos Aires; Ministerio de Salud; 2013. 62 p. tab, graf, map.
Monography in Spanish | LILACS | ID: biblio-983102

ABSTRACT

Las acciones del Programa Redes, en el marco de la estrategia del Ministerio de Salud dela Nación para el fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud, están orientadas aconsolidar un sistema de salud que brinde servicios de calidad, de manera oportuna, considerando toda la población. Para ello se requiere un Primer Nivel de Atención fortalecido,que incorpore lógicas de funcionamiento inclusivas y participativas y que realcen el rol delos equipos de salud y la comunidad en la organización para el cuidado de la salud. Estasacciones se orientan teniendo como ejes esenciales la promoción, difusión, prevención yatención, que permiten un acceso adecuado al segundo y tercer nivel de atención, haciendouso racional de las tecnologías y recursos, que posibilitan el ejercicio efectivo del derecho ala salud por parte de las personas.El monitoreo y la evaluación de los planes, programas o proyectos son instrumentos depolítica e insumos claves para orientar la acción. Permiten generar aprendizaje y revisar losaspectos sustantivos de las iniciativas, para optimizar sus procesos, resultados e impactoesperados. Si tomamos como punto de partida que la evaluación implica contrastar unahipótesis de trabajo, la evaluación entonces revisa y demuestra la relación causal o cadenacausal propuesta en el diseño del programa. Esta secuencia lógica se encuentra definida enla relación establecida por el Programa entre insumos, actividades, productos y resultadosesperados...


Subject(s)
Male , Female , Humans , Community Networks/organization & administration
7.
Rev. argent. cardiol ; 65(5): 563-9, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-206681

ABSTRACT

Se presentan los resultados de 123 pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica utilizando conductos arteriales: arterias mamarias y arteria radial. La mamaria izquierda casi siempre es empleada para revascularizar el territorio de la arteria descendente anterior y generalmente in situ, mientras que con la derecha se revascularizó las áreas dependientes de coronaria derecha y circunfleja; finalmente la arteria radial se destinó a los territorios del ramo diagonal, circunfleja y a veces de la descendente posterior. La arteria radial estuvo disponible para realizar anastomosis múltiples debido a su extensión aproximada de 20 cm. Asimismo el empleo combinado de estos tres conductos arteriales permite una revascularización arterial exclusiva en la mayoría de los pacientes operados con una baja morbimortalidad temprana y alejada


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Mammary Arteries/surgery , Radial Artery/surgery , Myocardial Revascularization/methods , Thoracic Surgery , Angiography , Diltiazem , Diltiazem/therapeutic use , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL