Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Year range
1.
Arch. med. res ; 29(1): 13-9, ene.-mar. 1998. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-232611

ABSTRACT

Background. The objetive was to better understand the interactions between prolactin and ovarian function. Methods. The effects of two variants of porcine prolactin (pPRL) on estradiol (E2) and progesterone (P4) production by rat granulosa cells in culture were studied using granulosa cells obtained from large preovulatory follicles of pregnant mare serum gonadotropin (PMSG)-treated immature Sprague-Dawley rats. Cultures were performed in the absence or presence of hCG (0.1 IU/ml) and different concentrations of either glycosylated and non-glycosylated (g-pPRL and ng-pPRL, respectively) pPRL. Results. Dose-response studies showed that maximal stimulation occurred in all instances with g-pPRL at the dose of 10 ng/mL during the 72-h treatment period. In the case of E2 the maximal response was obtained in hCG-stimulated cultures, whereas the response of P4 was higher in cultures stimulated with g-pPRL in the absence of hCG. In a similar manner, the non-glycosylated form of pPRL increased, although to a lesser extent, the secretion of P4 only in those cultures incubated in the absence of hCG. In contrast to these observations, ng-pPRL was about twice as active than the glycosylated form on the stimulation of growth of Nb2 lymphoma cells. Conclusions. These data point out that glycosylation is involved in the differential effects of pPRL on ovarian steroidogenesis and support the role of carbohydrates in the structural-functional polymorphic nature of the hormone


Subject(s)
Animals , Female , Rats , Cells, Cultured , Granulosa Cells , Estradiol/metabolism , Glycosylation , Progesterone/metabolism , Prolactin/metabolism , Rats, Sprague-Dawley , Swine
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(1): 39-45, ene.-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141819

ABSTRACT

El uso de la inmunización contra la hormana liberadora de gonadotropinas (GnRH), es un método empleado con fines contraceptivos. Se estudió el efecto de una vacuna de GnHR unida al toxoide diftérico sobre el aparato reproductor de la rata blanca adulta y los niveles plasmáticos de testosterona (T). Se encontró que al tercer mes de haber sido inmunizados los animales con GnHR se produjo una significativa pérdida de peso de los testículos, vesículas seminales y próstata. El peso corporal no se afectó. Al estudio histológico se encontró que en los testículos existía una marcada afectación en la espermatogénesis, llegando en algunos animales a haber solamente células de Sertoli. Se concluye que la combinación empleada de GnHR con el toxoide diftérico, así como el esquema de vacunación empleado afectan profundamente al aparato reproductor de la rata. Desconocemos si el proceso deletéreo inducido por la vacunación es reversible o no


Subject(s)
Animals , Male , Rats , Contraception, Immunologic/veterinary , Pituitary Hormone-Releasing Hormones/immunology , Prostate , Testis/drug effects , Testosterone/blood , Diphtheria Toxoid/immunology , Vaccination , Seminal Vesicles
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 3(2): 85-95, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140786

ABSTRACT

Se estableció una comparación entre los niveles normales de testosterona plasmática a través del ciclo menstrual, en mujeres fértiles, en edad reproductiva, cuantificados a través de un radioinmunoensayo (RIA) con trazador tritiado (el juego de reactivos de la OMS) y un RIA con trzador yodado desarrollado en nuestro centro. A un grupo de 11 mujeres fértiles se les extrajo sangre diariamente durante un ciclo menstrual completo y se les cuantificaron los niveles de la hormona luteinizante (LH), progesterona (en fase lútea), adrostenediona, estradiol y testosterona (con ambos RIA). En el análisis estadístico de los resultados correspondientes a los niveles de testosterona cuantificados con el radioinmunoensayo que utiliza trazador yodado se encontraron diferencias significativas entre las fases del ciclo menstrual y un pico el día LH O, lo que conincidió con las variaciones cíclicas halladas en la androstenediona y el estradiol plasmático. Resultados contrarios fueron obtenidos al efectuar análisis similares a los valores de testosterona brindados por el RIA de la OMS con trazador tritiado, se hallaron además otros resultados que indican que el radioinmunoensayoque utiliza trzador yodado (por su sensibilidad) es el método idóneo para realizar estudios tanto en mujeres fértiles como en pacientes de la clínica de la infertilidad


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Menstruation , Testosterone/blood
4.
Rev. cuba. med ; 29(5): 592-8, sept.-oct. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112032

ABSTRACT

Se estudiaron 85 mujeres hirsutas a las que se les realizó un examen clínico completo, una prueba de estimulación/inhibición con ACTH-DXM-hcG, determinaciones de testoterona(t), dihidrosterona(DHT) androstenedioma en plasma y la excresión urinaria de pregnandiol, pregnantriol, 17 cetoasteroides y 17 hidroxiesteroides en orina de 24 hora. Se correlacionaron la concentración de hormona durante los períodos de estimulación/inhibición con el índice cuantitativo de Hirsutismo(ICH). No se encontró correlación alguna entre los niveles hormonales y el ICH. Las mujeres con un ICH superior a 15 puntos tienen niveles altos de T plasmático. Las pacientes con cifras normales de T basal, la incrementan significativamente durante la estimulación con ACTH, y las que poseen cifras basales altas, lo hacen durante la estimulación con hCG. Se concluye que el ICH no tiene correlación alguna con los niveles de andrógenos circulantes en las hirsutas ni con la concentración urinaria de sus metabolitos. Las hirsutas de causa ovárica parecen tener cifras basales de T elevada, mientras que, las de causa adrenal presentan generalmente cifras basales normales


Subject(s)
Humans , Female , Hirsutism/metabolism
5.
Rev. cuba. endocrinol ; 1: 3-13, ene.-dic. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118788

ABSTRACT

Se determina la cinética de degradación de la 125-hCG unida a su receptor en células de Levding, aisladas de ratas maduras. Se analiza el efecto de la temperatura y de agentes lisosomotrópicos sobre la velocidad de degradación del complejo H-R. Se comparan estos resultados con los reportados en la literatura, los cuales se refieren a células de Leyding tumorales de ratón


Subject(s)
Rats , Animals , Leydig Cells/metabolism , Receptors, LH/metabolism
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 12(4): 361-8, oct.-dic. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51969

ABSTRACT

Se describe la determinación urinaria de glucurónido de pregnantriol por radioinmunoanálisis (RIA), así como la validación del método. Los resultados muestran que este ensayo es adecuado y confiable para ser aplicado como medio auxiliar de diagnóstico, así como el de ser de realización rápida y de alta productividad. Las concentraciones urinarias del glucurónido de pregnantriol durante el ciclo menstrual en mujeres sanas son francamente bifásicas con elevación significativa durante la fase lútea. Se discute la utilidad de esta determinación en una sola muestra de orina


Subject(s)
Humans , Female , Glucuronates/urine , Menstrual Cycle , Radioimmunoassay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL