Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Medisan ; 17(7): 1037-1038, jul. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-680582
2.
Rev. cuba. med ; 49(4): 431-434, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584800
3.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 9(1): 14-23, ene.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739020

ABSTRACT

Introducción. El desarrollo científico-técnico del siglo XX hizo posible el surgimiento de una nueva especialidad médica, la terapia intensiva. Este adelanto de la medicina llevó al médico a enfrentar un estado clínico, difícil de imaginar pocos años atrás, en el que los enfermos perdían sus funciones integradas en el encéfalo, mientras otros órganos del cuerpo mantenían su integridad. Surgía así una pregunta: ¿Estos enfermos en los que se asociaba un encéfalo muerto con un cuerpo vivo, estaban vivos o muertos? Así surge el concepto de muerte encefálica (ME), sinónimo de muerte del individuo. Material y Método: Se hace una revisión de las formulaciones de la muerte sobre bases neurológicas, así como de los mecanismos fisiopatológicos para la generación de la conciencia. Resultados. Se demuestra que la conciencia es la función que provee los atributos humanos esenciales de la existencia humana, que hacen que cada individuo sea irrepetible, y establece el nivel más alto de integración del organismo. Se propone una nueva formulación sobre la muerte sobre bases neurológicas que explicar por qué la ME es un estado irreversible, y es un evento que ocurre al final de la desaparición de las funciones integradas en el encéfalo. Conclusiones. Se propone una nueva formulación de la muerte que permite afirmar que la ME es sinónimo de muerte del individuo.


Introduction: The scientific-technical development of XX century allowed a new medical specialty, the intensive therapy. This medicine advance made that the physician faced a clinical state difficult to imagine some times ago, where the ills lost their functions integrate in encephalon, while other body organs maintained integrity. To arised the following question: These ills with an association a dead encephalon with a live body were lives or deaths? Thus appears the concept of encephalic death (ED), synonym of subject death. Material and Methods: Authors made a review of the death formulations with neurologic bases, as well as of physiopathologic mechanisms for the consciousness generation. Results: It is demonstrated that consciousness is the function providing the human attributes essential of human existence where each subject be unique and to establish the higher level of organism integration. We propose a new death formulation on neurologic basis explaining why the ED is an irreversible state and also an event occurring at the end of disappearance of functions integrated in encephalon. Conclusions: Authors propose a new death formulation allows confirming that ED is synonym of subject death.

4.
Rev. cuba. med ; 48(2)abr.-jun. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547150

ABSTRACT

Se hizo una revisión sobre la aplicación de los potenciales evocados multimodales (PEM) para la neuromonitorización del coma, y como pruebas confirmatorias, en el diagnóstico de la muerte encefálica (ME). Los resultados presentados demuestran el valor de los PEM en la predicción del curso evolutivo del paciente comatoso, al predecir el deterioro de la función encefálica, lo que permite que el médico pueda tomar medidas terapéuticas tempranas, antes de que se establezcan lesiones encefálicas irreversibles. La alta resolución temporal de estas pruebas, capaces de detectar cambios funcionales del encéfalo en milisegundos, las hace idóneas para la neuromonitorización de pacientes críticos. En relación con la aplicación de los PEM y el electrorretinograma (ERG) como pruebas confirmatorias en el diagnóstico de la ME, se encontraron patrones electrofisiológicos característicos que indican la ausencia de la conducción sensorial en 3 vías diferentes, dentro de la cavidad craneana. No obstante, al considerarse una batería de pruebas confirmatorias y no como técnicas aisladas, permite optimizar el estudio electrofisiológico, y aumentar la confiabilidad diagnóstica. Por otro lado, por la resistencia de los PEM y del ERG a la hipotermia, al empleo de barbitúricos, anestésicos, a intoxicaciones por diferentes fármacos, a la anoxia, etc., permite aplicar dicha batería de pruebas para reducir el tiempo de observación requerido para establecer el diagnóstico definitivo de la ME, y confirmar dicho diagnóstico en situaciones que dificulten ese proceder.


Authors reviewed on application of multimodality evoked potentials (MEP) for coma neuromonitoring and as confirmatory tests in brain death (BD) diagnosis. Results presented demonstrate the MEPs value in forecast of evolution course of comatose patients, allowing prediction of brain function deterioration and thus, physician may take early therapeutic measures before establishment of irreversible brain lesions. The high time resolution of these tests allows an early detection of bran function changes, making them suitable for neuromonitoring of critical patients. In relation to MEPs and the electroretinogram (ERG) application, as confirmatory tests in the diagnosis of BD, characteristic electrophysiological patterns are found showing a lack of sensorial conduction in three different pathways within the skull. However, when considering a confirmatory test battery but not as isolated techniques, it is possible to optimize the electrophysiological study and to increase diagnostic reliability. By other hand, due to MEPs and ERG resistance to hypothermia, to use of barbiturates, to anesthetics, to intoxications from different drugs, to anoxia, etc, it is possible to apply such test battery in decreasing observation time required to establish the definite diagnosis of BD, and to confirm this diagnosis in clinical circumstances that make difficult this diagnostic procedure.


Subject(s)
Humans , Evoked Potentials , Electroretinography/methods , Brain Death/diagnosis
5.
In. Centro Nacional de Bioética. 2§ Congreso de bioética de América Latina y del Caribe: memoria. Santafé de Bogotá, CENALBE, 1999. p.251-73.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-275127

ABSTRACT

La falta de integración de los tres aspectos que deben ser tenidos en cuenta para la precisión de la muerte humana: la definición, el criterio y las pruebas diagnósticas, constituye el eje de numerosas controversias que dificultan las decisiones bioéticas. La precisión de una nueva definición de la muerte humana sobre bases neurológicas que permite una adecuada integración entre los tres elementos, provee un sustrato adecuado para comprender la muerte suscitando así nuevos criterios que inspiren deciciones clínicas


Subject(s)
Humans , Bioethics , Death , Attitude to Death , Cause of Death
6.
Rev. cuba. med ; 35(3): 183-95, sept.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184507

ABSTRACT

Durante siglos, la ausencia irreversible de la funcion cardiorrespiratoria espontanea se considero como determinante de la muerte del individuo. Sin embargo, con el desarrollo de la terapia intensiva, las funciones integradas en el encefalo comenzaron a ser consideradas como la razon principal para enunciar una definicion de la muerte humana. Existen 3 grandes tendencias o escuelas en relacion con la definicion de la muerte en el hombre sobre bases neurologicas: aquellas que se refieren a la perdida de tributos esenciales que identifican la naturaleza humana, aquellas que se refieren a la perdida de la integracion del organismo como un todo y las que tratan de definir la porcion del encefalo que debe ser cesar de funcionar irreversiblemente para que una persona pueda declararse fallecida. Se discuten estas definiciones de muerte orientadas hacia las funciones encefalicas y se llega a la conclusion de que la conciencia (considerando sus 2 componentes: capacidad y contenido), cuyas bases neurales se ubican en la llamada unidad formacion reticular/corteza, es la funcion que provee los atributos esencialmente humanos y, a la vez, integra el funcionamiento del organismo como un todo. Por tanto, se define la muerte humana como la perdida irreversible de la capacidad y del contenido de la conciencia


Subject(s)
Death , History of Medicine , Unconsciousness
7.
Rev. cuba. med ; 31(3): 158-76, sept.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132298

ABSTRACT

Se estudiaron 22 casos de muerte encefálica. En 10 de ellos (45.5 por ciento ) ésta ocurrió con hemorragia subracnoidea debido a ruptura de malformación aneurística: en 8(36,4 por ciento ) por hemorragia intraparenquimatososa y en 4(18,1 por ciento )por infartos cerebrales. Muchos pacientes tenían menos de 50 años de edad. Cuando reunieron todos los criterios clínicos de la muerte encefálica se les realizaron los siguientes estudios: electroencefalogramas, potenciales evocados auditivoa del tallo cerebral, potenciales evocados somatosensoriales de corta latencia, electrorretinograma, medición del consumo de oxígeno encefálico y dosificación del ácido láctico en el líquido cefaloraquídeo. Se observaron durante 6 años para confirmar el estado de la muerte encefálica mediante las pruebas de laboratorio, y en particular, con los estudios de potenciales evocados multimodales. Se realizó un electroencefalograma para demostrar el silencio electrico cerebral al inicio y al final de dicho período de observación, lo cual resulta de gran ayuda para el diagnóstico. Se realizó necropsia a 20 casos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Brain Death/diagnosis , Electroencephalography , Electroretinography , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem , Evoked Potentials, Somatosensory , Lactates/cerebrospinal fluid , Oxygen Consumption
8.
Ciudad de la Habana; Ciencias Medicas; 1992. 40 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-182520

Subject(s)
Brain Death
9.
Ciudad de la Habana; Ciencias Medicas; 1992. 15 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-182521
10.
Rev. cuba. med ; 30(3): 181-206, sept.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111968

ABSTRACT

Se describen los 8 criterios empleados en el Instituto de Neurología y Neurocirugía para el diagnóstico de muerte encefálica: coma sin respuestas, apnea (comprobada por su prueba), ausencia de reflejos cefálicos, silencio eléctrico cerebral, lesión irreparable e irreversible del encéfalo, periodos de observación y la aplicación de una batería de pruebas conformada por los potenciales evocados multimodales y la electrorretinografía. Lo novedoso de este trabajo radica en la aplicación del último criterio, pués con esa batería de pruebas se puede lograr un diagnóstico precoz de muerte encefálica


Subject(s)
Humans , Brain Death , Electroencephalography
11.
Rev. cuba. oftalmol ; 4(2): 117-24, jul.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-101027

ABSTRACT

Fueron estudiados 30 enfermos que reunían los criterios clínicos y electroencefalográficos de la muerte encefálica (ME), mediante el registro simultáneo de los potenciales evocados visuales (PEV) y del electrorretinograma (ERG), con el uso de referencia cefálica y no cefálica. En todos los casos se encontró un patrón electrofisiológico estable. Cuando se empleó una referencia cefálica (Fz) para la obtención tanto de los PEV como del ERG, la característica de los registro fue la siguiente: las ondas a y b del ERG estuvieron presentes en el 100 %de los casos, mientras que en el canal de los PEV aparecían ondas de polaridad inversa, de similar morfología e igual latencia, pero de menor amplitud que las del ERG. Sin embargo, si se empleaba una referencia no cefálica no cambiaba ni la morfología ni la latencia del ERG, mientras que en el canal de los PEV no se observaba respuesta. Este patrón nos permite confirmar que en las vías visuales de pacientes en el estado de ME solo persiste actividad eleéctrica al nivel de la retina


Subject(s)
Brain Death , Electroretinography , Evoked Potentials, Visual
12.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 4(1): 95-108, ene.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100589

ABSTRACT

Se estudian 26 enfermos en coma de causa cerebrovascular. En cada caso se registraron diariamente los potenciales evocados auditivos del tallo encefálico (PEATC) y los potenciales evocados somatosensoriales (PES) durante la etapa aguda de su enfermedad. Inmediatamente antes de comenzar el estudio electrofisiológico el paciente fue sometido a una rigurosa evaluación clínica con la aplicación de varias escalas. Esto permitió correlacionar estadísticamente las variables clinicas y de potenciales evocados (PE) entre si. En general se encontró una fuerte correlación entre la evaluación clínica y los PE, aunque fue mejor con los PES. Se pudo comprobar que ambas modalidades de PE se correlacionaban de forma diferente con las escalas para la evaluación de los reflejos corneales y tamaño.pupilar, por lo que se concluyó que ambas técnicas se complementan en la evaluación funcional del tallo encefálico. Los resultados de este trabajo permiten inferir que mediante la aplicación en forma conjunta, de los PEATC y los PES en el estudio del coma, se pueden encontrar cambios electrofisiológicos capaces de detectar precozmente una mejoría o un empeoramiento en el curso evolutivo de los enfermos


Subject(s)
Humans , Cerebrum , Coma , Evoked Potentials, Auditory , Evoked Potentials, Somatosensory , Electrophysiology
13.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 6(1): 17-28, ene.-abr. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53300

ABSTRACT

Se describe el empleo de la estabilometría para la evaluación objetiva de la postura erecta en un grupo de sujetos normales. Fueron definidos 3 grupos de variables a partir del estabilograma, y determinados los datos normativos del laboratorio. Se discute el comportamiento funcional de las variables estudiadas, en comparación con los resultados de otros investigadores


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Posture
14.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 6(1): 41-54, ene.-abr. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53302

ABSTRACT

Se presentan los resultados del estudio de los potenciales evocados somatosensoriales de corta latencia por estimulación del nervio mediano de un grupo de sujetos sanos y en pacientes con lesiones en distintos niveles del sistema nerviosos que comprometían las vías de la sensibilidad somática


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Evoked Potentials, Somatosensory , Median Nerve , Transcutaneous Electric Nerve Stimulation
15.
Rev. cuba. med ; 25(3): 236-46, mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38428

ABSTRACT

Se realiza el ensayo de 3 pruebas objetivas de exploración funcional del sistema vestibular. Se estudian 30 sujetos normales (grupo control), así como 12 enfermos con lesiones laberínticas crónicas. Se demuestra la utilidad de combinar dichas pruebas en una batería de diagnósticos para abordar el estudio de pacientes con lesiones laberínticas; se señalan, además, las variables más relevantes para lograr este objetivo


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Labyrinth Diseases/diagnosis , Vestibular Function Tests/methods
16.
Rev. cuba. med ; 25(2): 150-5, feb. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44342

ABSTRACT

Se empleó la electronistagmografía para evaluar el nistagmo optocinético. Fueron comparados estadísticamente 12 enfermos con lesiones laberínticas, con respecto a un grupo control de 30 sujetos sanos. Seguidamente, para las variables con las que se habían alcanzado diferencias significativas en la comparación antes señalada, los resultados obtenidos en cada uno de los enfermos se compararon con los intervalos de confianza estimados en el grupo control. Se determinó que esta prueba no es eficaz por sí sola para el estudio de este tipo de pacientes, no obstante, de acuerdo con la confrontación de nuestros resultados con los de otros autores, se sugiere que debe realizársele a enfermos en los que se sospeche una afección laberíntica, pues el hecho de no encontrar anomalías en el nistagmo optocinético apoya el diagnóstico clínico


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Electronystagmography , Labyrinthitis , Nystagmus, Physiologic
17.
Rev. cuba. med ; 24(8): 813-20, ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28626

ABSTRACT

Se realiza un estudio comparativo entre sujetos normales y enfermos con lesiones laberínticas, mediante la evaluación electronistagmográfica del nistagmo calórico. Son estudiados 30 sujetos normales que constituyeron el grupo control (GC) y 12 enfermos con lesiones de los receptores vestibulares que forman el grupo con lesiones laberínticas (GLL). Se plantea que a partir de este último se conforma el subgrupo con lesiones laberínticas unilaterales (SLLU) y el subgrupo con lesiones laberínticas bilaterales (SLLB). Se definen tres variables a partir del electronistagmograma. Son comparados estadísticamente con respecto al GG, el grupo y subgrupos de enfermos, así como los dos subgrupos entre sí, dándosele una explicación funcional al resultado de dichas comparaciones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Labyrinth Diseases/diagnosis , Electronystagmography , Nystagmus, Pathologic , Caloric Tests , Vestibular Function Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL