Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. argent. urol. (1990) ; 86(1): 12-18, 20210000. ^etab
Article in Spanish | UNISALUD, LILACS, BINACIS | ID: biblio-1140724

ABSTRACT

OBJETIVOS: analizar y presentar nuestros resultados en el tratamiento de la litiasis renal mediante Nefrolitotricia Percutánea (NLP) ambulatoria en un mismo centro. MATERIALES Y MÉTODOS: entre agosto de 2013 y mayo de 2017 se realizó una recolección prospectiva de datos de los pacientes sometidos a NLP ambulatoria tubeless con catéter doble J o totally tubeless por litiasis renal. Se excluyeron aquellos pacientes con score de ASA >3. Se analizaron los datos preoperatorios, intra- y posoperatorios. Se clasificaron las complicaciones de acuerdo con el sistema de Clavien modificado. Se compararon los valores de hematocrito, hemoglobina, creatininemia y uremia pre- y posoperatoria a las 48 horas. RESULTADOS: en total, se operaron 156 pacientes, a los cuales se les dio el alta el mismo día de la cirugía. La suma de los diámetros máximos de las litiasis, en promedio, fue de 26,6 mm, 32 casos de litiasis coraliforme. La posición más utilizada fue la ventral, con un tiempo promedio de cirugía de 50 minutos. Se realizó NLP tubeless en 125 pacientes y totally tubeless en 29 casos. A 40 pacientes se les colocó un tapón de Surgicel en el tracto de acceso percutáneo. La tasa libre de cálculos fue del 84%, y en pacientes con litiasis coraliforme fue del 53%. No hubo complicaciones intraoperatorias y el 80% de los pacientes no presentó complicaciones. La tasa de reinternación fue del 3%. Si bien se hallaron diferencias significativas entre los valores pre- y posoperatorios de hematocrito y hemoglobina (40% y 13,3 g/dl vs. 39% y 12,8 g/dl; p=0,0001 y 0,0001, respectivamente), estas no fueron clínicamente significativas y solamente un paciente requirió de transfusión de sangre (0,6%). CONCLUSIONES: en nuestra experiencia, la NLP ambulatoria fue segura, con tasas libres de cálculos y complicaciones similares a las realizadas con internación.


OBJECTIVES: To assess the safety and feasibility of ambulatory percutaneous nephrolithotomy (PCNL) at a single institution. METHODS: Data collected prospectively of patients submit for ambulatory PCNL tubeless or totally tubeless between August 2013 and May 2017 were review. Exclusion criteria were patients with ASA score >3. Preoperative, intraoperative, and postoperative data were collected. Complications were classified using the Clavien sistem modified for PCNL. Properative and 48hs postoperative value of hematocrit, hemoglobin, creatininemia and uremia were compare. RESULTS: One hundred and fifty five patients underwent ambulatory PCNL. All patients were discharge the same day of surgery. The median of the sum of the maximum stone diameter was 26,6mm, 32 patients had staghorn calculus. We performed the majority of the surgerys in ventral position with a median time of 50 minutes. One hundred and twenty five patients underwent tubeless PCNL and totally tubeless 29 patients. In 40 cases we used Surgicel for sealing the percutaneous tract. Overall stone-free rate was 84% and 53% in staghorn cases. There were no intraoperative complications and 80% of the patients did not have any complications. Readmission rate was 3%. There was a significant decrease in the postoperative hematocrit and hemoglobin level (40% y 13,3 g/dl vs. 39% y 12,8 g/dl; p=0,0001 y 0,0001), this was not clinically significant. Only one patient required blood transfusion (0,6%). CONCLUSION: Ambulatory PCNL is safe with a stone-free rate, readmisions and complications similar to standard PCNL.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Nephrolithiasis/surgery , Ambulatory Surgical Procedures/methods , Nephrolithotomy, Percutaneous/methods , Postoperative Complications/epidemiology , Retrospective Studies
2.
Acta colomb. psicol ; 21(2): 258-281, jul.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-949393

ABSTRACT

Resumen El consumo de alcohol en adolescentes tiene una serie de consecuencias negativas desde el punto de vista de salud, comportamiento y riesgo de consumo problemático a edades tempranas. En este estudio, se aplicó un instrumento de 24 preguntas a 9348 estudiantes de ambos sexos en nueve ciudades de Colombia, de los cuales 7625 fueron incluidos en este análisis por haber consumido alcohol. Específicamente, se exploraron temas como la edad de inicio de consumo, el tipo de alcohol y las cantidades ingeridas, así como los sitios y la facilidad de adquisición, la presencia de adultos, el consumo en el colegio y las actitudes frente a las restricciones legales, entre otros. Se hizo un análisis de correspondencias múltiples que determinó inicialmente tres factores que fueron después clasificados en dos grupos y, por último, en cuatro subgrupos en función de cuatro categorías de consumo: experimental, selectivo, regular y alto, que representan dos grandes grupos: bajo y alto consumo. De este análisis surgieron perfiles bastante claros que muestran diferencias importantes, especialmente entre dos grupos: los de bajo consumo, que son los más jóvenes, no toman solos, no han estado en fiestas con alcohol, nunca toman en el colegio ni durante varios días seguidos; y los de alto consumo, que son un poco mayores, cuando toman se emborrachan, tienden a tomar todas las semanas, han tomado en el colegio y antes de entrar por las mañanas, se han metido en problemas por tomar y rechazan las restricciones a los menores de edad o que se sancione a quienes les venden.


Resumo O consumo de álcool em adolescentes tem uma série de consequências negativas desde o ponto de vista da saúde, do comportamento e do risco de consumo problemático em idades precoces. Neste estudo, aplicou-se um instrumento de 24 perguntas e 9348 estudantes de ambos os sexos em nove cidades da Colômbia, dos quais 7625 foram incluídos nesta análise por terem consumido álcool. Especificamente, foram explorados temas como a idade inicial de consumo, o tipo de álcool e as quantidades ingeridas, assim como os lugares e a facilidade de aquisição, a presença de adultos, o consumo no colégio e as atitudes frente às restrições legais, entre outros. Foi realizada uma análise de correspondências múltiplas que determinou inicialmente três fatores que depois foram desclassificados em dois grupos e, por último, em quatro subgrupos em função de quatro categorias de consumo: experimental, seletivo, regular e alto, que representam dois grandes grupos: baixo e alto consumo. A partir dessa análise, surgiram perfis bastante claros que mostram diferenças importantes, especialmente entre dois grupos: os de baixo consumo, que são os mais jovens, não bebem sozinhos, não estiveram em festas com bebidas alcoólicas, nunca bebem no colégio nem durante vários dias consecutivos; e os de alto consumo, que são um pouco mais velhos, embriagam-se quando bebem, tendem a beber semanalmente, já beberam no colégio e antes de ir para a aula de manhã, já se meteram em problemas por beber e se opõem às restrições aos menores de idade ou às sanções àqueles que vendem para menores.


Abstract Alcohol abuse in adolescents has several negative consequences on health, behavior and risk of becoming involved in problematic consumption at early ages. In this study a 24-item questionnaire was answered by 9,348 school adolescents of both sexes in nine Colombian cities. 7,625 students were included in this analysis due to their consumption of alcohol. The questions inquired about age of first intake, kind and amounts of alcohol consumed on each occasion, places and availability, presence of adults, alcohol use at school and attitudes toward legal restrictions, among others. A multiple correspondence analysis was carried out, generating four factors which were condensed later into two groups, and finally in four sub-groups based on categories of alcohol use: experimental, selective, regular and high, representing two categories: low and high use. The analysis produced identifiable profiles, quite different especially for two categories: the 'low consumption' group, that is younger, never drinks alone, does not attend parties where alcohol is offered to minors, has never drunk at school or during several days. In the 'high consumption' group are those over 16 years of age, who generally get drunk when they drink, have taken alcohol while at school and before arriving to school, have been in trouble because of alcohol and consider as inappropriate the legal restrictions to minors and the sanctions imposed to adults who sell or offer alcohol to minors.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent , Prevalence Ratio , Underage Drinking
3.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 18(1): 121-139, mar. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586015

ABSTRACT

Se realiza una revisión histórica, conceptual y cultural del concepto de recuperación en el contexto de la salud mental. Se revisan y discuten los resultados de los trabajos realizados en la última década sobre experiencias subjetivas de personas con trastornos mentales graves en proceso de recuperación y se analizan las diferencias entre los conceptos de rehabilitación, integración y recuperación. Tras una introducción histórica, la descripción de las experiencias de recuperación se ordenan en tres apartados: identidad y control de la propia vida; relaciones personales y comunidad; y recursos materiales, trabajo y otras actividades sociales. El concepto de recuperación implica nuevos retos y tensiones que los procesos de reforma de los sistemas de salud mental en Europa y América deben asumir.


This historical, conceptual, and cultural review of the concept of recovery within the realm of mental health discusses the last decade's research into the subjective experiences of people in the process of recovering from serious mental disorders and analyzes the differences between the notions of rehabilitation, integration, and recovery. After presenting a historical introduction, the article describes recovery experiences from three angles: identity and control over one's own life; personal and community relationships; and material resources, work, and other social activities. The concept of recovery entails new challenges and tensions that must be taken into account in the reform of mental health systems in Europe and the Americas.


Subject(s)
Mental Disorders , Psychiatry/history , Mental Health/history , Americas , Europe
4.
Rev. biol. trop ; 56(4): 1645-1652, Dec. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-637769

ABSTRACT

Steroidal saponins from the plant Agave brittoniana with activity against the parasite Trichomona vaginalis. The genus Agave (Agavaceae), includes more than 300 species; around 16 of them show an homogeneous distribution throughout Cuba. Agave brittoniana (ssp. brachypus), is an endemic subspecies that grows in the central region of the country and its leaves are traditionally used in the treatment of parasitic diseases. The parasite Trichomonas vaginalis causes the disease known as trichomoniasis, that infects the genital tract. To test in vitro the plant against Trichomona vaginalis, the dried and powdered leaves were extracted three times with ethanol-water (7 : 3) by maceration at room temperature. The solvent was removed under reduced pressure and the extract was suspended in distilled water, defatted with n-hexane, and extracted with water-saturated n-butanol. After solvent removal, a portion of the n-butanol extract was hydrolyzed. After extraction with ethyl acetate the hydrolysis products were compared with authentic sapogenins samples using thin layer chromatography (TLC). Most of the sapogenins (yuccagenin and diosgenin) were isolated and their structures were confirmed. using nuclear magnetic resonance (NMR) experiments. The n-butanol extract was subjected to a separation process through column chromatography to obtain five fractions. After multiple separation processes by reversed phase high performance liquid chromatography (HPLC), the most active one produced one refined fraction that contained two saponins with the same aglycone (diosgenin) and one yuccagenin based saponin. Best results of the activity were obtained with the yuccagenin derived glycoside. Rev. Biol. Trop. 56 (4): 16451652. Epub 2008 December 12.


El género Agave, familia Agavaceae, tiene más de 300 especies, con aproximadamente 16 distribuidas en toda Cuba. Una de ellas, el Agave brittoniana Trel. (ssp. brachypus), es una subespecie endémica y sus hojas son tradicionalmente utilizadas en el tratamiento de enfermedades parasitarias. Se realizaron estudios "in vitro" de la actividad de productos de esta planta frente a Trichomona vaginalis. Las hojas secas y pulverizadas fueron extraídas tres veces con una mezcla de etanol-agua (7: 3) mediante maceración a temperatura ambiente. El disolvente fue evaporado a presión reducida y el extracto fue suspendido en agua destilada, desengrasado con n-hexano, y extraído con n-butanol saturado con agua. Luego de una extracción con acetato de etilo, los productos de la hidrólisis fueron comparados con patrones de sapogeninas mediante la cromatografía de capa fina (CCD). Aislamos las sapogeninas mayoritarias (yuccagenina y diosgenina) y confirmamos sus estructuras utilizando técnicas de resonancia magnética nuclear. Por otra parte, el extracto n-butanólico fue sometido a un proceso de separación biodirigido mediante cromatografía de columna, obteniéndose cinco fracciones. Después de múltiples separaciones, la más activa rindió una fracción purificada con dos sapogeninas con el mismo aglicón (diosgenina) y un glicósido de yucagenina. Los mejores resultados de esta actividad fueron obtenidos con el glicósido derivado de la yucagenina.


Subject(s)
Animals , Agave/chemistry , Antiprotozoal Agents/pharmacology , Plant Extracts/pharmacology , Saponins/pharmacology , Trichomonas vaginalis/drug effects , Antiprotozoal Agents/chemistry , Antiprotozoal Agents/isolation & purification , Parasitic Sensitivity Tests , Saponins/chemistry , Saponins/isolation & purification
5.
Rev. sanid. mil ; 53(4): 245-8, jul.-ago. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266932

ABSTRACT

La aplicabilidad del uso de la toracoscopía vídeo-asistida (TVA) para resecar discos torácicos fue investigada. Fue un estudio de laboratorio llevado a cabo usando 10 puercos vivos y un perro vivo como especímenes. Un total de treinta y tres niveles fueron descomprimidos. El objetivo fue estudiar la eficacia de realizar las resecciones torácicas usando TVA. La TVA ha sido usada por los cirujanos torácicos desde 1991 para enfermedades pleuropulmonares y desde 1994 en indicaciones ortopédicas. Se hicieron resecciones quirúrgicas de 33 en 11 animales anestesiados, en todos los casos se usó la TVA para realizar el procedimiento y visualizar el sitio quirúrgico. Se evacuaron adecuadamente 30 de 33 espacios, esto fue confirmado por la visualización de las placas terminales y el ligamento común anterior en cada espacio. La media de tiempo operatorio fue de 2.7 horas (con un rango de 1.5 horas a 4 horas). La posición de decúbito lateral (DL), fue usada en 6 animales y la decúbito prono (DP) en 5, comparándolas. Cuando el cuerpo fue colocado en DP la orientación topográfica fue más rápida y mejor, y el efecto de las leyes de la gravedad protege a las estructuras viscerales y vasculares alejándolas del campo operatorio. Ocurrió un episodio de laceración vascular (vena ácigos) y la ruptura de la punta de un instrumento (Cuchilla). La técnica de TVA mejora el acceso a la columna torácica anterior y es una manera útil de realizar las disquectomías. No fueron necesarias incisiones largas para toracotomía. Al minimizar el tamaño de la incisión muchos de los riesgos de esta operación pueden ser evitados. La TVA parece una alternativa razonable para las disquectomías torácicas


Subject(s)
Animals , Dogs , Thoracoscopy , Disease Models, Animal , Diskectomy, Percutaneous/instrumentation , Diskectomy, Percutaneous/methods , Microscopy, Video
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(3): 236-7, mayo-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266336

ABSTRACT

Dos adolescentes femeninas de 13 y 14 años, con braquimetatarsia del cuarto metatarsiano y hallux valgus asociado en forma bilateral, fueron tratadas mediante elongación ósea progresiva mediante el uso de minifijadores externos y corrección del hallux valgus. La indicación para la cirugía fue la presencia de hallux valgus, la presencia de callosidades plantares dolorosas, y la apariencia cosmética del pie. La elongación promedio alcanzada fue de 2.3 cm al final del tratamiento. El seguimiento postoperatorio fue de 36 meses con satisfacción completa por parte de las dos pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Foot Deformities/therapy , Hallux Valgus/etiology , Hallux Valgus/therapy , External Fixators , Bone Lengthening/instrumentation , Bone Lengthening/methods
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(4): 278-82, jul.-ago. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248307

ABSTRACT

Podría considerarse que las prótesis totales de la cadera, tienen el reconocimiento histórico de devolver una mejor calidad de vida a un sinnúmero de pacientes inválidos que en otro tiempo estaban destinados por definición a vivir de una manera caracterizada por una dependencia cada vez mayor y por un deterioro progresivo de su subsistencia. Sin embargo, la mayoría de las prótesis disponibles en el mercado adolescen de deficiencias mecánicas que de alguna manera se han heredado por generaciones entre autores y fabricantes de las mismas, como es el caso de la fuerza de cizallamiento, que la mayor parte conservan tanto en la copa acetabular como el vástago femoral La prótesis roscada de Paquali elimina muchos de los incovenientes mecánicos comunes a las prótesis convencionales. Su diseño en forma de cono, aprovecha íntegramente el apoyo en la metáfisis del fémur, que precisamente es cónica y elimina los huecos anterior, lateral y posterior que dejan casi todos los vástagos. La mayor profundidad de las espiras proximales del vástago femoral, se apoyan solamente en la región metafisaria, de manera que el resto del cono queda libre, librando así a la diáfisis proximal de la rigidización que producen otros. Se elimina también el efecto de cizallamiento. El objetivo del acetábulo roscado es igualmente eliminar la fuerza de cizallamiento que produce verticalización tardía


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Femur/anatomy & histology , Femur/physiology , Hip/surgery , Hip/injuries , Hip Prosthesis
8.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 32(1): 19-24, ene.-feb. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93265

ABSTRACT

Se analisa la información de 140 indivíduos y 37 expedientes de pacientes diagnosticados con Esferocitosis Familiar Hereditaria (EFH), tanto desde el punto de vista clínico como de Laboratorio, pertenecientes a la misma familia, originarios de Pescadero, Baja California Sur. El 86.48% de los pacientes padecian o habina padecido la forma clínica de EFH. Se encuentran como signos principales: anemia, ictericia y esplenimegalia. Se detectan algunas anomalias físicas reportadas como relacionadas con el padecimiento: epicanto, puente nasal anormalmente ancho, úlceras en miembros inferiores e desplazamiento de dientes permanentes, estas alteraciones se observaron en el 70% de la muestra, pero no guardaron relación con la gravedad de la enfermedad. El 67%de los casos presentaron episodios ictéricos recurrentes y la sintomatologia más frecuente en dichos casos, en orden de importancia, fueron dolor abdominal, anorexia y astenia. El laboratorio informó en todos los casos, fragilidad osmótica y esferocitos en frotis de sangre periférica y se observó un patrón de descompensación del padecimiento en la muestra en general. Se conclcuye que, en el grupo estudiado, la EFH presenta un cuadro clínico florido con importantes alteraciones de laboratorio


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Spherocytosis, Hereditary , Mexico
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(7): 440-4, jul. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31019

ABSTRACT

Se revisó una serie de 24 pacientes pediátricos con esferocitosis familiar hereditaria (E.F.H.). La edad promedio fue de 7.5 años + ou - 4.28 (seis meses a 15 años). No se encontró predominancia en cuanto al sexo. De los 24 casos, 14 se encontraban clínicamente activos, seis asintomáticos y cuatro fueron previamente esplenectomizados, a los cuales se agregaron cinco más durante la realización del trabajo. El cuadro clínico presentaba en orden de frecuencia: anemia, esplenomegalia e ictericia; se encontró también, aunque en menor número de pacientes, adenomegalias y hepatomegalia, así como otras alteraciones relacionadas con la EFH (epicanto, puente nasal anormalmente ancho, ojos saltones y úlcera crónica en miembros inferiores). En todos los casos se observó fragilidad osmótica aumentada y presencia de esferocitos en frotis de sangre periférica. El Coombs directo fue negativo en todos. Los resultados de laboratorio concuerdan cualitativamente con lo descrito por otros autores, aunque encontramos para nuestros pacientes una mayor severidad en las alteraciones descritas. Como conclusión podemos decir que nuestra población presenta cualitativamente una forma más severa de esta enfermedad a expensas fundamentalmente de fatores externos, socioeconómicos y no a una mayor penetrancia o expresividad genética


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Spherocytosis, Hereditary/genetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL