Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 85(3): 330-337, jul.-set. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-687734

ABSTRACT

Introducción: los primeros trabajos que asocian desnutrición y cardiopatías se reportaron en los años 50. Los lactantes cardiópatas presentan alteraciones en el crecimiento y desarrollo, y es más severo el compromiso en aquellos que se presentan con insuficiencia cardiaca y cianosis. Se describen patrones de desnutrición de acuerdo con el tipo de cardiopatía, la que puede ser aguda o crónica. Objetivos: evaluar el impacto de la intervención nutricional, como medida que contribuye a disminuir las complicaciones posoperatorias, en lactantes con cardiopatías congénitas acianóticas y desnutridos, así como relacionar la presencia de infecciones posoperatorias con hipoalbuminemia. Métodos: estudio prospectivo que incluyó a 28 lactantes con cardiopatías congénitas acianóticas, flujo pulmonar aumentado y desnutridos, en el Cardiocentro Pediátrico William Soler, desde septiembre de 2008 hasta agosto de 2010. Fueron divididos en 2 grupos: Grupo I, no recibieron intervención nutricional; y Grupo II, recibieron intervención nutricional. El estado nutricional se determinó por el índice peso para la talla en ambos sexos. Se analizó la asociación de complicaciones posoperatorias y estado nutricional, así como la relación entre infección e hipoalbuminemia. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas, se utilizaron los porcentajes y construyeron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el 69,2 por ciento de los niños del Grupo I se encontraron desnutridos en el momento de la cirugía, y las complicaciones infecciosas estuvieron presente en el 73,3 por ciento de los casos. En el Grupo II las complicaciones infecciosas se presentaron en el 13,3 por ciento de los pacientes. Conclusiones: el grupo de niños desnutridos presentó mayor número de complicaciones infecciosas, las que estuvieron relacionadas a hipoalbuminemia. La intervención nutricional preoperatoria favorece una menor incidencia de complicaciones posoperatorias


Introduction: the first papers that related malnutrition and heart diseases were reported in the 50's. The cardiopathic nurslings have growth and development disorders and they are more compromised if they present heart failure and cyanosis. Malnutrition patterns are described according to the type of heart disease, which may be acute or chronic. Objectives: to evaluate the impact of the nutritional intervention as a kind of measure to reduce postoperative complications in children with acyanotic congenital heart diseases as well as to relate the presence of postoperative infections to hypoalbuminemia. Methods: prospective study of 28 nurslings with acyanotic congenital heart diseases and increased pulmonary flow conducted in William Soler pediatric cardiocenter from September 2008 to August 2010; they were all evaluated prior to surgery. They were divided into 2 groups: Group I comprised malnourished cardiopathic nurslings and Group II included cardiopathic nurslings with no malnutrition. The nutritional status was determined by the weight for size indexes in both sexes. The association of the postoperative complications and the nutritional status was analyzed as well as the relationship of infection and hypoalbuminemia. To this end, summary statistic techniques and percentages were used and relative and absolute frequency distributions were created. Results: in Group I, 69.2 percent of children were found to be malnourished at the time of surgery and the infective complications were present in 73.3 percent of cases. In Group II, the infective complications occurred in 13.3 percent of patients. Conclusions: the group of malnourished children showed the highest number of infective complications, which were related to hypoalbuminemia. Preoperative nutritional intervention favors lower incidence of postoperative complications


Subject(s)
Heart Defects, Congenital/surgery , Postoperative Complications/prevention & control , Nutritional Status/physiology , Infant Nutrition Disorders/complications , Prospective Studies
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 8(1)ene.-mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629815

ABSTRACT

El ácido láctico ha sido considerado en los últimos años, como un indicador temprano de supervivencia y/o mortalidad en pacientes sometidos a cirugía cardíaca a corazón abierto para la corrección quirúrgica de sus cardiopatías congénitas. La apreciación de la oxigenación tisular durante la anemia aguda que se desarrolla durante la circulación extracorpórea de nuestros pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas constituye la razón principal para evaluar si un paciente está o no adecuadamente perfundido, por lo que la evaluación seriada del ácido láctico en sangre arterial debe ser estimada en este tipo de cirugía. Teniendo en cuenta esto, decidimos realizar esta revisión sobre la lactatemia, en pacientes que van a ser sometidos a circulación extracorpórea,y garantizarles un mejor pronóstico. Se considera hiperlactatemia cuando su valor en sangre supera los 3 mmol/L.


The lactic acid has been considered in the last years, as an early indicator of survival and/or mortality in subjected patients to heart surgery to open heart for the surgical correction of its congenital cardiopathies. The appreciation of the tissular oxygenation during the anemia sharp normovolémica that is developed during the circulation extracorpórea of our pediatric patients with congenital cardiopathies constitutes the main reason to evaluate if a patient this or not appropriately perfused, for that the evaluation of the lactic acid in blood arterial debit side to be estimated in this surgery type. Keeping in mind this decides to carry out this revision on the lactatemia, in patients that will be subjected to circulation extracorpórea, guaranteeing them a better presage. It is considered hiperlactatemia when its value in blood overcomes the 3 mmol/L.

3.
Rev. cuba. pediatr ; 80(1)ene.-mar. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505467

ABSTRACT

Reportamos la evolución de un paciente que podía ser operado mediante el procedimiento Norwood I, pero a quien se realizó un procedimiento paliativo híbrido alternativo. Se trató de un recién nacido de 13 días de edad, que ingresó en nuestro centro con insuficiencia cardíaca congestiva. Se le realizó ecocardiograma, en el que se confirmó atresia aórtica, coartación aórtica y comunicación interventricular. Se le aplicó un procedimiento consistente en atrioseptostomía con balón (Rashkind), cerclaje de las ramas pulmonares y colocación de una endoprótesis vascular ('stent') en el conducto arterioso. El paciente presentó una evolución estable durante la operación. Evaluamos su comportamiento hemodinámico durante las primeras 72 h.


The evolution of a patient that could be operated on by the Norwood I procedure, but underwent an alternative hybrid palliative procedure instead, was reported. The patient, a 13-day-old newborn infant was admitted in our centre with congestive heart failure. An echocardiogram was performed, and aortic atresia, aortic coarctation and intraventricular communication were confirmed. A procedure consisting in balloon atrioseptostomy (Rashkind), cerclage of the pulmonary branches and placement of a vascular endoprosthesis (stent) in the arterious duct was applied. The patient presented a stable evolution during the operation. His hemodynamic behaviour was evaluated during the first 72 hours.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Cardiovascular Physiological Phenomena , Environmental Monitoring , Central Venous Pressure/physiology
4.
Rev. cuba. pediatr ; 74(3): 222-232, jul.-sept. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341766

ABSTRACT

Se informa que la neumonía asociada a ventilación mecánica es un tipo particular de infección nosocomial frecuente en los pacientes críticos y se asocia con altas tasas de morbilidad y mortalidad. Su origen es polimicrobiano y depende de múltiples factores de riesgo como: edad, días de ventilación, poca movilización, alcalinización gástrica, trauma, coma y uso de medicamentos como: sedantes y bloqueadores, entre otros. Las estrategias fundamentales para la prevención de esta entidad, tienen como objetivo reducir el impacto de los factores de riesgo ya sean intrínsecos o extrínsecos. Su pronóstico depende del momento de aparición de los síntomas, por lo que se clasifica de inicio temprano, aquella que aparece antes de los 4 días de ventilación, producida por los gérmenes de la orofaringe, se asocia a baja mortalidad y generalmente es de buen pronóstico y la de inicio tardío que aparece después de los 5 días de apoyo ventilatorio, producida por cepas multirresistentes y de muy mal pronóstico. El diagnóstico es difícil por los múltiples criterios propuestos a través de los diferentes estudios realizados. Los emitidos por la Sociedad Americana del Tórax en 1999 son más específicos, pues reúnen las condiciones clínicas, microbiológicas y no microbiológicas, las cuales no son invasivas, resultan fáciles y rápidas de recoger y pueden aplicarse a cualquier grupo de edad, independientemente de la causa que provocó la enfermedad. El análisis microscópico directo y el conocimiento del mapa epidemiológico de cada servicio, permiten el inicio de un tratamiento empírico más efectivo. Aunque la tendencia actual en el tratamiento es la monoterapia, no existe un antibiótico ideal que cubra la totalidad del espectro de los microorganismos responsables de esta entidad


Subject(s)
Humans , Cross Infection , Pneumonia , Respiration, Artificial
5.
Rev. cuba. pediatr ; 59(5): 773-83, sept.-oct. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53727

ABSTRACT

Se estudia la distribución de los pacientes con enfermedad meningocócia en los 15 municipios de la provincia Ciudad de la Habana durante 1984 y 1985. Se señala que esto permitió confirmar a grandes rasgos las predicciones hechas a partir del análisis de la distribución de los pacientes según la edad durante el bienio precedente. Se indica que en el grupo de municipios constituido por Habana Vieja, Habana del Este, Regla y San Miguel del Padrón en el nordeste de la provincia, así como Marianao y Boyeros, en el sudoeste de la misma, aumentó el número absoluto de pacientes en 1984, tal como se había pronosticado, mientras otros disminuían su morbilidad. Se informa que el método propuesto por Peltola y Makela tuvo resultados alentadores y puede constituir un elemento útil para seguir el curso de la epidemia meningocócica


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Epidemiologic Methods , Meningococcal Infections/epidemiology , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL