Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. guatem. cardiol. (Impresa) ; 23(2): 55-56, jun.-dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869900

ABSTRACT

La cardiomiopatía por estrés (de Takotsubo) es un síndrome caracterizado por disfunción ventricular izquierda transitoria, con anomalías de la contractilidad características, predominantemente a nivel apical. Presentamos el caso de un niño de 2 años quién desarrolló una cardiomiopatía de Takotsubo después del cierre quirúrgico de una comunicación interventricular. Este síndrome es poco común en niños, y a nuestro conocimiento, este es el primer caso de este tipo de cardiomiopatía tras cirugía cardíaca en un niño.


Subject(s)
Humans , Takotsubo Cardiomyopathy/complications , Takotsubo Cardiomyopathy/diagnosis , Stress, Physiological
2.
Pediatr. edicion int ; 2(1): 32-5, abr.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262823

ABSTRACT

Objetivo.Identificr las complicaciones del uso de catéter por vía femoral en pacientes pediátricos.Diseño.Estudio clínico, prospectivo, descriptivo.Población.Cuarenta y ocho pacientes entre uno y 5 años de edad.Metodología. Se incluyó en el estudio a todo paciente admitido en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en un año, que requirió cateterización de la vena femoral.Luego de colocado el catéter se evaluó las complicaciones inmmediatas; en las siguientes 48 horas se realizó hemocultivo del catéter y a través de una vena periférica se tomó una muestra de sangre para hemocultivo.Al retirarse el catéter fue enviada la punta para cultivo. Resultados. De los 48 catéteres femorales,36 fueron por punción y 48 por el método de Seldinger. Se encontró una incidencia de hematoma del 10 sin repercusiones hemodinámicas, obstrucción del lumen en 8. El 39 presentó complicaciones infecciosas, principalmente a partir del 4o.día y el gérmen más aislado fue E. coli.Conclusiones. La colocación de catéteres en la vena femoral sigue siendo un método fácil y seguro, pero en nuestro medio presenta una alta contaminación por gérmenes entéricos y nosocomiales


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Catheterization, Central Venous/adverse effects , Escherichia coli/isolation & purification
3.
Pediatr. edicion int ; 1(2): 7-10, abr.-jun.1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252404

ABSTRACT

Objetivo.Clasificar las transfusiones sanguíneas efectuadas en Pediatría de un Hospital Nacional como necesarias o innecesarias según recomendaciones internacionales.Diseño. Retrospectivo, descriptivo. Población . 715 expedientes para un total de 8,099 transfusiones efectuadas en 3 años. Metodología. La variable nominal: indicación necesaria o innecesaria de transfusión se difinió en base a protocolos ya establecidos internacionalmente.Resultados. Las principales indicaciones clínicas para transfusión fueron anemia y sepsis m s di tesis hemorr gica y en neonatología para exanguinotransfusión. Los servicios con mayor número de transfusiones innecesarias fueron neurocirugía y traumatología, seguidas por sala de operaciones y cirugía pedi trica II. El 21/100 de los niños requirió dos transfusiones. El grupo et reo m s transfundido fue el de menores de un año (60/100), siendo m s frecuente en el sexo masculino. El derivado sanguíneo mayormente utilizado fue el de glóbulos rojos empacados, seguido por plasma fresco congelado. Se clasificó al 46/100 de las transfusiones sanguíneas como innecesarias.De este porcentaje, el hemoderivado que m s se utilizó incorrectamente fue la sangre completa, seguida por células empacadas.Conclusiones. La mitad de las transfusiones indicadas fueron innecesarias de acuerdo a referencias internacionales de transfusión de hemoderivados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Blood Transfusion/classification , Blood Transfusion
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL