Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Diaeta (B. Aires) ; 36(164): 30-38, set. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-989700

ABSTRACT

Introducción: la prevalencia de malnutrición clínica se encuentra entre el 20% al 50% de los pacientes hospitalizados. El tamizaje nutricional es esencial para poder identificar aquellos pacientes en riesgo de malnutrición y es el primer paso del proceso de atención nutricional. Objetivo: realizar una revisión bibliográfica de las diferentes herramientas validadas de tamizaje nutricional para pacientes hospitalizados. Materiales y método: se realizó una búsqueda bibliográfica de trabajos de comparación de herramientas de tamizaje nutricional en las bases de datos de Pubmed, Scielo y Lilacs desde 2007 a 2017, más los artículos originales de los métodos. Las palabras claves fueron: herramientas de tamizaje nutricional, evaluación nutricional, malnutrición, pacientes hospitalizados. Se incluyeron todos aquellos artículos en idioma español e inglés. Se identificaron 82 artículos de los cuales se seleccionaron 11 que incluyeron población mayor de 18 años de edad y los estudios originales y de comparación de las herramientas de tamizaje nutricional validadas. Se excluyeron todas aquellas publicaciones de estudios con una muestra menor a 60 y evaluación de tamizaje nutricional para grupos de riesgo específicos. Desarrollo: se analizaron 11 estudios que comparan métodos de tamizaje nutricional. Las herramientas incluidas fueron: VGS, MNA, MNA-SF, MST, NRS-2002, MUST, SNAQ y CONUT. Los estudios resultaron ser heterogéneos en cuanto a las características de la población evaluada, número de pacientes, análisis estadístico, herramientas empleadas y patrones de comparación. Conclusión: es importante contar con una herramienta de tamizaje para detectar aquellos pacientes que se encuentren en riesgo de malnutrición y realizar una intervención temprana. El tamizaje nutricional es una estrategia de priorización que busca determinar la importancia y/o la urgencia de la intervención nutricional. La aplicación de procesos sistemáticos de detección de riesgo nutricional es esencial para poder realizar una intervención oportuna, tanto para disminuir la morbilidad, la mortalidad del paciente y mejorar su calidad de vida como para disminuir los costos que ésta genera(AU).


Introduction: the prevalence of clinical malnutrition among hospitalized patients ranges between 20% and 50%. Nutritional screening is essential to identify those patients at risk of malnutrition and constitutes the first step towards nutrition care process. Aim: to carry out a literature review of the different validated nutritional screening tools for hospitalized patients. Materials and Methods: a review of nutritional screening tools in the databases Pubmed, Scielo and Lilacs from 2007 to 2017, plus the original articles of the screening tools methods. The key words were: nutritional screening tools, nutritional assessment, malnutrition, hospitalized patients. All articles in Spanish and English were included. 82 particles were identified, out of which 11 included a population over 18 years old, plus the original works, and those of comparison of the nutritional screening tools that were validated. It were excluded studies with sample number under 60 and with nutritional screening tools for specific risk groups. Results: 11 studies that compare nutritional screening tools were identified. The tools included were: SGA, MNA, MNA-SF, MST, NRS-2002, MUST, SNAQ and CONUT. The studies turned out to be heterogeneous regarding characteristics of the population assessed, number of patients, statistical analysis, tools used and comparison patterns. Conclusion: It is important to count on a malnutrition screening tool to detect those patients at risk of malnutrition, in order to do early intervention. Nutritional screening is a strategy to prioritize the importance and/ or urgency of nutritional intervention. The application of systematic processes for the detection of nutritional risk is essential to carry out a timely intervention, so as to decrease the patient's morbidity and mortality, to improve his/her quality of life, and to diminish the costs generated(AU).


Subject(s)
Nutrition Assessment , Patients , Risk Groups
2.
Diaeta (B. Aires) ; 35(158): 38-43, 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-868858

ABSTRACT

La sedoanalgesia en el paciente neurocrítico permite la reducción del dolor, el control de la temperatura corporal, favorece la adaptación a la asistencia respiratoria mecánica y evita el aumento de la presión intracraneal. Además, disminuye la actividad cerebral mediante la reducción del consumo de oxígeno y la frecuencia cardiaca, repercutiendo directamente en el gasto energético en reposo. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de actualizar y describir el efecto de la sedación en el gasto energético de pacientes críticos con injuria cerebral, para lo cual fueron consultadas 4 bases de datos electrónicas: MEDLINE, EMBASE, LILACS, Cochrane, desde el año 2006 a 2016. Se observó que el gasto energético en el paciente neurocrítico es altamente variable debido a la utilización de sedoanalgesia, relajantes musculares y barbitúricos que lo reducen en un 12 a 32%, siendo menores los descensos con el uso de propanolol o morfina, atenuando el hipermetabolismo característico de estos pacientes. En conclusión, debe tenerse en cuenta el uso de sedación al momento de estimar los requerimientos energéticos a fin de evitar las consecuencias adversas derivadas de la hipo e hiperalimentación, siendo necesarios a la fecha disponer de más estudios al respecto.


Subject(s)
Humans , Brain Injuries, Traumatic , Conscious Sedation , Critical Care , Energy Metabolism
3.
Diaeta (B. Aires) ; 34(156): 31-35, jul.-sept. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-834500

ABSTRACT

Las enfermedades de Parkinson y Alzheimer son consideradas factores de riesgo de malnutrición energético proteica. Es esencial la detección precoz de estas situaciones de riesgo para contribuir al desarrollo de estrategias de intervención nutricional, retardando de este modo la aparición de comorbilidades asociadas que comprometan el estado de salud del paciente y su calidad de vida. El objetivo de este documento es realizar una actualización bibliográfica sobre las distintas herramientas de evaluación nutricional utilizadas en pacientes que cursan estas patologías en sus diferentes estadios. Al no disponer de una herramienta validada y debido a la diversidad de diagnósticos encontrados, surge la necesidad de realizar nuevas investigaciones con el fin de contar con instrumentos adecuados para la evaluación nutricional de los pacientes en los distintos estadios de estas enfermedades.


Subject(s)
Humans , Alzheimer Disease , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Parkinson Disease
4.
Diaeta (B. Aires) ; 34(155): 48-55, abr.-jun.2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-789616

ABSTRACT

La modulación de la respuesta inflamatoria e inmune en el paciente crítico ha sido objeto de múltiples investigaciones en la última década, debido a sus posibles efectos en el mantenimiento del funcionamiento del epitelio intestinal, del tejido linfoide asociado al intestino, mejora de la función de las células T, inhibición de factores pro-inflamatorios, disminución de la respuesta a la injuria, optimización de la cicatrización, mejora del balance nitrogenado y reducción de las complicaciones infecciosas y de la estancia hospitalaria. Por tal motivo, se realizó una revisión de la literatura del 2005 al 2016 a fin de evaluar la evidencia científica sobre el uso de inmunonutrientes (glutamina, arginina, ácidos grasos omega 3 y antioxidantes) en el paciente crítico. Aunque los primeros estudios han demostrado algunos beneficios clínicos, los estudios multicéntricos recientes no han logrado definir un beneficio consistente en términos de mortalidad o de otras medidas de resultado clínicas, por lo tanto, la evidencia actual muestra que la administración de inmunonutrientes no debe ser recomendada de forma rutinaria en el paciente crítico...


Subject(s)
Humans , Arginine , Critical Care , Glutamine , Nutritional Support , Patients
5.
Diaeta (B. Aires) ; 34(154): 23-28, ene.-mar.2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-788840

ABSTRACT

En la injuria cerebral aguda se produce destrucción axonal, desmielinización y muerte celular neuronal, caracterizada por neuroinflamación, toxicidad excitatoria y estrés oxidativo. Los ácidos grasos omega 3, han mostrado tener un valor terapéutico potencial por sus efectos antiinflamatorios y citoprotectores. El cerebro es un tejido principalmente lipídico y los ácidos araquidónico (AA) y docosahexaenoico (DHA) son los que se encuentran en mayor concentración. Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (AGPI-CL) cuando son liberados de las membranas se convierten en eicosanoides y docosanoides. Los derivados del AA poseen acción pro-inflamatoria, mientras que los derivados del ácido eicosapentaenoico (EPA) son anti-inflamatorios. El EPA y DHA pueden ser metabolizados a resolvinas y protectinas, que participan en el retorno de los tejidos a condiciones fisiológicas después del estrés o en la resolución de la inflamación. La administración aguda de AGPI-n3 después de la injuria cerebral traumática puede mejorar los resultados neurológicos, mediante la disminución de la neuroinflamación y del estrés oxidativo, el soporte neurotrófico y la activación de las vías de supervivencia celular. A pesar de la abundante evidencia sobre el efecto neuroprotector en modelos experimentales de traumatismo craneoencefálico (TEC), el papel de la administración de DHA y/o EPA en humanos sigue siendo incierto. Los resultados preclínicos y los informes de casos sobre el uso de ácidos grasos omega 3 en TEC parecen alentadores, pero es necesario contar con ensayos clínicos bien diseñados para poder determinar si la suplementación mejora los resultados después de la injuria cerebral...


Subject(s)
Humans , Craniocerebral Trauma , Oxidative Stress
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL