Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Antibiot. infecc ; 3(3): 35-42, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172705

ABSTRACT

Se estudiaron 146 pacientes sexualmente activas, en edades comprendidas entre los 15 y los 40 años de edad, asintomáticas desde el punto de vista urinario, y sin antecedentes de patología renal ó diabetes mellitus, con el abierto de detectar la presencia de bacteriuria significativa (>100.000 ufc/cc). Setenta y cinco de ellas consumían ACOs, y las restantes 71 utilizaban otro método anticonceptivo (DIU). La incidencia de bacteriuria en la población total fue de 11.64 por ciento. En el grupo que consumía ACOs, la incidencia de bacteriuria fue de 17.35 por ciento y en el grupo control fue de 5.63 por ciento (P<0.05). No se encontró relación de dependencia con edad, número de gestaciones, dosis de estrógeno del ACO utilizado ni tiempo con el mismo. Los gérmenes más frecuentes aislados correspondieron a la familia Enterobacteriaceae, siendo Escherichia coli la especie más frecuente en el grupo problema, y Enterobacter aerogenes la más frecuente en el grupo control. Los gérmenes aislados mostraron buena respuesta in vitro a la mayoría de los antimicrobianos probados. La respuesta fue especialmente satisfactoria con trimetoprim sulfametoxazol. Se observó pobre respuesta in vitro con ampicilina y nitrofurantoína. Se recomienda realizar un urocultivo a toda paciente que consuma o vaya a consumir ACOs, aobeto de detectar precozmente la bacteriuria asintomática, en atención a que esta entidad puede dar lugar a complicaciones de las vías urinarias altas en este grupo poblacional, dadas las alteraciones en la anatomía y fisiología de las vías urinarias que ocaciona el consumo de estrógenos, componentes fundamentales de los ACOs


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Bacteriuria/diagnosis , Contraceptives, Oral/adverse effects , Contraceptives, Oral/urine , Enterobacteriaceae , Urinary Tract Infections/prevention & control , Urinary Tract/pathology
2.
Antibiot. infecc ; 3(1): 27-32, ene.-mar. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163485

ABSTRACT

Se revisaron los resultados de 272 estudios microbiológicos de heces realizados durante los años 1988 a 1993 sobre muestras procedentes depacientes en estudio por síndrome diarreico, a nivel de un laboratorio de referencia en un Hospital Privado, a las que se les realizó coloración de Kinyoun con la finalidad de detectar la inccidencia de infección intestinal por Cryptosporidium. Se detectaron 68 casos positivos (25 por ciento), correspondiendo la proporción más elevada a pacientes pediátricos (69,11 por ciento) y a pacientes del sexo masculino (60,29 por ciento). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la distribución por edad y por sexo, con la prueba de chi cuadrado. La mayoría de los casos correspondieron a pacientes inmunocompetentes, y sólo 8,8 por ciento, presentaron algún tipo de inmunosupresión. En 8,8 por ciento de los casos se demostró asociación con otro agente de diarrea infecciosa. Se recomienda incluir la coloración de Kinyoun como procedimiento de rutina en el análisis de heces para diagnóstico etiológico de diarrea infecciosa, dada la elevada incidencia de criptosporidiosis encontrada, habida cuenta de que este método diagnóstico es bastante sencillo y económico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cryptosporidiosis/diagnosis , Diarrhea/diagnosis , Diarrhea/etiology , Incidence , Staining and Labeling/statistics & numerical data
3.
Antibiot. infecc ; 2(4): 71-6, oct. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149740

ABSTRACT

Se describen y analizan 19 casos de Endocarditis Infecciosa diagnósticados y tratados entre 1989 y 1993 en el Hospital Central de Valencia y en el Hospital Policlínico Valencia. El 84,2 por ciento de los casos presentaban antecedentes de hospitalización prolongada en las Unidad de Cuidados Intensivos, o de uso de vía endovenoso central. En dos de los casos se demostró una vía endovenosa periférica como fuente de infección, y dos más se infectaron a partir de derivaciones ventrículo cava. Staphylococccus epidermidis fue el agente más frecuente identificado, seguido por Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosas. La valvula más frecuentemente afectada fue la tricúspide. La manifestación clínica que más frecuentemente motivó la consulta fue fiebre prolongada. El diagnóstico se realizó en base a los hallazgos clínicos, ecocardiográficos y microbiológicos (Hemocultivos seriados). La complicación más frecuente fue neumonía, aislandose del esputo la misma especie bacteriana que de los hemocultivos. La Endocarditis de cavidades derechas es una entidad a tener presente en los pacientes que han requerido uso de los cateteres endovenosos. El razonamiento clínico, la ecocardiografía y la bacteriológia juegan un rol de primera línea en el diagnóstico definitivo


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adult , Humans , Male , Female , Catheterization, Peripheral/adverse effects , Endocarditis, Bacterial/complications , Endocarditis, Bacterial/diagnosis
4.
GEN ; 39(3): 195-202, jul.-sept. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30781

ABSTRACT

La epidemiología, la clínica y la etiología de las enfermedades infecciosas de diez pacientes homosexuales hospitalizados, fueron revisadas y analizadas. Relacionamos la práctica homosexual de los pacientes con la cadena epidemiológica de las infecciones adquiridas por ellos. Estudiamos la evolución clínica de los pacientes, las respuestas terapéuticas observadas y la mortalidad ocurrida. Seis pacientes refirieron compañeros sexuales fijos. Diarrea y pérdida de peso fueron los síntomas más referidos por los pacientes. Parasitosis intestinal fue el diagnóstico etiológico más frecuente seguido por hepatitis viral B. Bacteriemias Gram negativa y SIDA. Alertamos sobre lo conveniente de investigar otras infecciones diferentes al SIDA en pacientes homosexuales masculinos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Intestinal Diseases, Parasitic/etiology , Hepatitis B/etiology , Homosexuality , Mycoses/etiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/etiology
5.
s.l; s.n; nov.1984. 53 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-111232

ABSTRACT

Se estudiaron 204 pacientes seleccionadas aleatoriamente para detección de Actynomices israelii en flora endocervical, usando las técnicas de coloración de Papanicolau, Gram y Kinyoun y cultivo en medio líquido y sólido en anaerobiosis. De las 204 pacientes, 104 utilizaban DIU como método enticonceptivo; las restantes utilizaban otros métodos anticonceptivos y se consideraron como grupo control


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Actinomycosis/diagnosis , Intrauterine Devices/adverse effects , Vaginal Smears
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL