Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Invest. med. int ; 12(3): 151-6, oct. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27576

ABSTRACT

Se valoró, mediante estudio clínico multicéntrico, prospectivo y abierto, la eficacia, seguridad y aceptación de cinoxacino, en dosis de 250 mg cada doce horas, durante 10 días, para el tratamiento de infección aguda no complicada ni recurrente del aparato urinario, por bacterias sensibles al medicamento. La respuesta clínica y bacteriológica fue satisfactoria en todos los casos estudiados que se apegaron al protocolo de estudio. Se obtuvo respuesta clínica satisfactoria en 92% de 37 pacientes estudiados y respuesta bacteriológica favorable (eliminación del patógeno aislado antes del inicio del estudio) en 88%. No se observó toxicidad por la administración del medicamento y los efectos indeseables fueron de intensidad y duración moderadas que en ningún caso ameritaron suspensión del medicamento


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Cinoxacin/therapeutic use , Urinary Tract Infections/drug therapy
2.
Salud pública Méx ; 25(4): 411-417, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19344

ABSTRACT

Resumen La visita domiciliaria para detectar la presencia en las casas de larvas de Aedes aegvpti es la forma de encuesta que permite obtener varios índices tradicionales de la infestación por este vector. que se emplean como predictores del riesgo de transmisión del dengueo Este estudio se llevó a cabo para valorar la utilidad de otros indicadores del riesgo de transmisión, que se registraron con más facilidad y rapidez y que sufren menores variaciones estacionales. se estudiaron tres sectores de Matamoros. Tamaulipas. México y tres de Brownsville. Texas. EUA. registrando desde un vehículo en movimiento características de las casas que se consideraron indicadores de la accesibilidad de las mismas al ingreso de mosquitos (puertas o ventanas abiertas. estado de los mosquiteros). o de facilidades peridomiciliarias para la reproducción del vector (recipientes visibles. sombra en los patios o jardines) y se determinaron las dimensiones de los sectores. Además. se hicieron visitas domiciliarias para confirmar la presencia de criaderos potenciales. indicar el número de éstos que contentan agua y larvas y registrar el número de personas que vivían en la casa y el número de cuartos. Los datos obtenidos enjulio de 1981 se contrastaron con las tasas de ataque de dengue obtenidos en ambas ciudades en noviembre de 1980: Se encontraron coeficientes de correlación lineal que indicaron altos grados de asociación entre algunos de los indicadores estudiados y la actividad previa de la enfermedad. destacando un significativo paralelismo entre las tasas de ataque de dengue y el número de personas por km2...


Subject(s)
Humans , Dengue , Dengue Virus , Communicable Disease Control , Risk , Social Conditions , Housing
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL