Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salus militiae ; 19(1/2): 53-5, ene.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193657

ABSTRACT

En la literatura nacional no hay publicaciones sobre esta patología, por lo que se pretendió determinar su incidencia en nuestro medio. Se hizo un estudio restrospectivo 537 casos de apendicitis aguda que acudieron al Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" en un lapso de cuatro años (1990-1993), de los cuales 21 (3,91 por ciento) fueron reportados por anatomopatólogo como apendicitis eosinofílica, siendo la base para el mismo, la presencia de granulomas eosinofílicos. El diagnóstico de ingreso fue de apendicitis aguda, en un 90,48 por ciento. La apendicitis eosinofílica fue mas frecuente en el sexo masculino (52,18 por ciento) y en el grupo de edad de 12-24 años. Hubo antecedentes parasitarios en un 19,05 por ciento y eosinofilia en sólo 2,38 por ciento. Su incidencia es baja y su presentación clínica es indistinguible de la apendicitis de otras etiologías.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Appendicitis , Incidence , Eosinophilia
2.
Salus militiae ; 18(1/2): 5-8, ene.-dic. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-199181

ABSTRACT

Se revisaron 37 historias médicas con diagnóstico de linfoma no Hodgkin en el período comprendido entre enero de 1989 y diciembre de 1993. Seis pacientes (16.2 por ciento) presentaron localización primaria de dicha enfermedad a nivel gástrico. La edad media fue de 57.5 años, con igual distribución por sexo. La pérdida de peso y la epigastralgia fueron los síntomas más frecuentes con un 83.3 y 66.6 por ciento respectivamente. Sólo en dos pacientes (33.3 por ciento) el examen físico demostró adenomegalias y/o hepatoesplenomegalia. La biopsia gástrica por endoscopia del tracto digestivo superior fue el método diagnóstico de elección, con una sensibilidad del 90 por ciento y una especificidad del 80 por ciento. Dos pacientes (33.3 por ciento) se clasificaron según el sistema de Ann Arbor en estadio I; dos en estadio II, 1 (16.6 por ciento) en estadio III y 1 en estadio IV. El patrón histiocítico difuso se observó en todos los estudios histopatológicos. Los 6 pacientes se traron con radioterapia, quimioterapia o ambos inicialmente. Uno de ellos presentó intolerancia a la quimioterapia, por lo que fue sometido a radioterapia. Tres tuvieron reactivación y uno persistencia de la enfermedad. Tres pacientes no cumplieron el tratamiento (no regresaron a los controles clínicos) por causas desconocidas. De los tres pacientes en lo que se reactivó la neoplasia, uno fue sometido a cirugía y los otros dos a quimioterapia. Actualmente se encuentran libres de enfermedad con un seguimiento promedio de 39,3 meses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stomach Neoplasms/therapy , Hodgkin Disease/rehabilitation , Hodgkin Disease/therapy , Stomach/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL