Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. micol ; 22: 41-46, dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-598287

ABSTRACT

Se ha realizado un estudio de la contaminación fúngica ambiental en la atmósfera de la ciudad de La Habana (Cuba), durante el período de lluvias de los años 2001 y 2002, utilizando un método volumétrico viable, que ha permitido conocer la concentración de unidades formadoras de colonias (ufc/m3) totales y caracterizar los géneros y especies más abundantes, en especial del género Aspergillus. Durante el año 2001 las concentraciones más elevadas de hongos se obtuvieron en agosto y septiembre y las más bajas en julio, mientras que en el año 2002 destacan los niveles de septiembre y octubre frente a los escasos niveles del mes de agosto. Al analizar la densidad relativa de los géneros identificados se observa que Aspergillus es el género más abundante en la atmósfera seguido de Penicillium y Cladosporium. Las especies más abundantes en el año 2001 y relativamente constantes en el tiempo fueron A. japonicus, A. niger y A. flavus, mientras en el año 2002, los más abundantes fueron: A. japonicus, A. fumigatus y A. niger, siendo A. niger el único constante en el tiempo.


A study on environmental fungal contamination in the atmosphere of the City of La Habana (Cuba), during the rainy period in 2001 and 2002 was carried out. A viable volumetric method was used, making it possible to ascertain the concentration of units comprising total colonies (ufc/m3), and to characterize the most abundant genera and species, especially Aspergillus. Throughout 2001, the highest concentrations of fungi were collected in August and September, and the lowest in July; while in 2002, the highest levels were in September and October, compared to the minimal levels for the month of August. On analyzing the relative density of the genera identified, it was found that the most abundant genus in the atmosphere was Aspergillus, followed by Penicillium and Cladosporium. The most abundant species and relatively constant over time in 2001 were A. japonicus, A. niger and A. flavus while in 2002 A. japonicus, A. fumigates and A. niger; this specie was the only constant in time.


Subject(s)
Humans , Aspergillus/isolation & purification , Aspergillus/classification , Aspergillus/growth & development , Aspergillus/pathogenicity , Atmosphere/analysis , Spores, Fungal , Cuba , Rain
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 49(2): 69-74, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21408

ABSTRACT

Con el objeto de dilucidar si las alteraciones pulmonares y renales que se describen en la literatura como caracteristicas de la pancreatitis aguda (PA) son particularmente frecuentes en este padecimiento, se efectuo un estudio a ciegas de 35 casos de autopsia con PA comparados con un grupo control de 32. Se obervaron en forma significativamente mas frecuente en pancreatitis intensa: edema pulmonar, congestion y membranas hialinas o fibrina intraalveolar (P < 0.05), con analisis semicuantitativo de los signos en conjunto se observo una mayor diferencia (P < 0.01) independientemente de la intensidad de la PA. Las alteraciones renales frecuentes en pancreatitis aguda fueron: edema intersticial y aumento de celularidad y matriz mesangial (P < 0.05), fueron mas significativas en PA intensa (P < 0.01). Si se analizam en forma semicuantitativa estas y otras alteraciones del "rionon de choque" la diferencia es aun mas aparente (P < 0.01).Se concluye que las lesiones de "rinon de choque" y "pulmon de choque" son particularmente frecuentes en PA. En base a la literatura se analiza la fisiopatologia de dichas lesiones


Subject(s)
Humans , Kidney Diseases , Pancreatitis , Respiratory Distress Syndrome
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 47(1): 5-8, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10274

ABSTRACT

Se presenta un estudio de 100 pacientes adultos con sintomatologia ulcerosa cronica, en donde se compara en forma prospectiva, la eficacia del diagnostico endoscopico con la del diagnostico radiologico.La metodologia fue disenada de tal manera que ningun metodo tuviese ventaja sobre el otro. Participaron en el estudio especialistas de las siguientes disciplinas: gastroenterologia, radiologia, patologia y cirugia. Sirvieron como diagnostico definitivo la biopsia, la fotografia endoscopica y la biopsia quirurgica cuando fue posible realizarla. Los resultados muestran que la endoscopia tuvo un 98% de eficacia para aclarar la etiologia del sindrome y que la radiologia lo logro en el 61% de los casos. La radiologia presento falsas negativas y falsas positivas ademas de hallazgos indefinidos; la endoscopia presento una falsa negativa y una falsa positiva. Como informacion adicional util para el manejo del paciente, la radiologia aporto datos en el 8% de los casos y la endoscopia en el 19% de los casos. Los diagnosticos finales correspondieron a: ulcera duodenal 31 casos, ulcera gastrica 25 casos, gastritis 13, carcinoma gastrico 10, esofagitis 6, ulcera pilorica 5, duodenitis 5 y 5 casos normales. Concluimos que la endoscopia es el metodo mas confiable en el paciente con sindrome ulceroso y se propone como el estudio de eleccion, aun cuando no exista informacion radiologica para el endoscopista


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Duodenal Ulcer , Stomach Ulcer
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL