Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
In. Bonilla Paris, Bernardo. El fondo de reconstrucción resurgir. Bogotá, Scorpio Editores, 1989. p.148-52, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-229793

ABSTRACT

El hospital infantil "Lorencita Villegas de Santos" atendió a 64 niños procedentes de la catástrofe de Armero. Cuarenta y ocho fueron hospitalizados y evolucionaron satisfactoriamente. No se presentaron fallecimientos. El manejo inicial de limpieza de las lesiones cutáneas en tinas de inmersión fue acertado. El uso racional de antibióticos fue fundamental para evitar resistencias microbianas. El apoyo psicológico y psiquiátrico temprano es de gran utilidad como complemtno de la atención de víctimas de desastres


Subject(s)
Child Care , Patient Care , Volcanic Eruptions , Colombia , Hospital Planning , Hospitals, Pediatric
4.
s.l; s.n.; ago 1988. 33 p. ilus, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-101946

ABSTRACT

Se analizan los resultados obtenidos en un estudio comparativo de 2 tecnicas de tratamiento de la luxacion congenita de la cadera en ninos de 3 y 4 anos de edad. En un procedimiento se utiliza la traccion esqueletica como metodo preliminar de una reduccion quirurgica y ostetotomia de Salter . En el segundo, se hace concomitante, con la reduccion quirurgica y la osteotomia acetabular un acortamiento femoral. El numero de casos de traccion fue de 16 y el acortamiento fue de 11. El tiempo de seguimiento promedio fue de 3-6 anos en el grupo de traccion y de 2-5 anos en el de reseccion diafisiaria. Los resultados clinicos o funcionales valorados segun los postulados de Gibson fueron iguales, con un 8.0 con el procedimiento de traccion esqueletica y 8.6 en el de reseccion diafisiaria. No hay diferencia significativa. Los resultados radiologicos fueron valorados segun los criterios de Severin obteniendose un 43.7%buenos y 56.3%regulares en el grupo de traccion esqueletica. En el grupo de reseccion hubo 54.5%nbuenos resultados y 45.5%regulares. El tiempo quirurgico fue una hora mas cuando se adiciono la reseccion femoral a la reduccion abierta y osteotomia del iliaco. No hubo diferencias significativas en la cantidad de sangre transfundida y en el tiempo de inmovilizacion de ambos grupos. El tiempo de hospitalizacion y por lo tanto los costos fueron mayores cunado se utilizo traccion esqueletica. La frecuencia de complicaciones en ambos procedimientos fue parecida aunque el mayor numero de necrosis isquemica en los casos de acortamiento femoral. Se presento en 2 casos de traccion, atrofia osea y fracturas del femur. Ambos ...


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Hip Dislocation, Congenital/therapy , Osteotomy , Osteotomy/adverse effects , Traction/methods , Evaluation Study , Hip Dislocation, Congenital/economics
7.
s.l; s.n.; jun. 1985. 29 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-101930

ABSTRACT

Se hace un estudio completo de la luzxacion teratologica de la cadera como entidad; esta entidad se debe tener en cuenta como diagnostico diferencial, cuando una luxacion congenita no responde al tratamiento convencional, o se acompana de otras malformaciones. Se revisa desde su patogenia, su incidencia, su clinica, radiologia y patologia. Luego se anotan las caracteristicas y resultados de 18 casos tratados en el Hospital Infantil, encontrando que un 28%no presentaban anomalias, un 44%tenian malformaciones principalmente de los pies y el otro 28%sufriia artrogriposis. En todos los casos se intento el manejo conservador, sin que fuera efectivo; y se opto por el tratamiento quirurgico, inicial o despues del ano de edad. Los resultados fueron mejores para los casos que recibieron menor numero de procedimientos y para los que no asociaban atrogriposis multiple. Concluimos que es necesario un diagnostico a tiempo para tener un manejo adecuado que mejore el pronostico de estos casos, por fortuna infrecuentes; y durante la planeacion de los casos severos bilaterales de artrogriposis se valorara muy bien la movilidad que se obtendra en esas caderas luego del procedimiento quirurgico.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Hip Dislocation, Congenital/diagnosis , Hip Dislocation, Congenital/physiopathology , Hip Joint/embryology
8.
Medicina (Bogotá) ; (8): 7-19, 1984. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82119

ABSTRACT

La P.A.A. es una enfermedad que ha acompanado al hombre en toda su historia. No ha respetado limites geograficos, raciales ni sociales. En Colombia ha sido una enfermedad endemica, con presentacion de casos esporadicos y brotes epidemicos. El descubrimiento de las vacunas antipoliomieliticas por Salk y Sabin en los anos 1954 y 1958 respectivamente, determinaron un descenso radical y progresivo en su frecuencia hasta practicamente desaparecer en los paises desarrollados. En las Naciones del tercer mundo, en cambio, la frecuencia de la enfermedad ha persistido. La edad a la cual con mayor incidencia aparece el polio en los paises en desarrollo esta entre 1 y 4 anos; esta edad es mas tardia en los paises desarrollados. Esto es debido a la precoz inmunizacion natural adquirida en aquellos paises. La relacion mortalidad-morbilidad por polio ha aumentado en forma progresiva, especialmente en los paises desarrollados, pese a la disminucion en ellos en el numero de casos. A medida que un pais entra en una fase mayor de desarrollo, en la cual la tasa de mortalidad en general disminuye, aumenta en cambio el numero de casos de poliomielitis y los brotes epidemicos de la enfermedad; esto es secundario a la menor proteccion de inmunidad natural adquirida, la cual no evoluciona en forma similar con los programas de inmunizacion por la vacuna. Es pues, de trascendental importancia que los paises en desarrollo, como Colombia, a medida que incrementan su desenvolvimiento en general, lleven a la realidad un plan bien estructurado de (RESUMEN TRUNCADO EN 1650 CARACTERES)


Subject(s)
Humans , Poliomyelitis/prevention & control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL