Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. mex. anestesiol ; 45(4): 293-296, oct.-dic. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431925

ABSTRACT

Resumen: La terapia electroconvulsiva consiste en la aplicación de corriente eléctrica a través de electrodos colocados en regiones frontotemporales (bilateral) o unilateral, con el objetivo de inducir una crisis convulsiva, controlada y monitorizada, que se realiza bajo anestesia general con la presencia de un equipo multidisciplinario. En este trabajo, se hace una reseña de la historia de la aplicación de anestésicos y relajantes musculares que se han utilizado para este tratamiento y de cómo el anestesiólogo se ha posicionado como un elemento fundamental para la aplicación del mismo.


Abstract: Electroconvulsive therapy consists of the application of electric current, through electrodes placed in frontotemporal regions (bilateral) or unilateral, with the aim of inducing a seizure, controlled and monitored, and performed under general anesthesia, with the presence of a multidisciplinary team. This paper reviews the history of the application of anesthetics and muscle relaxants, which have been used for this treatment and how the anesthesiologist has positioned himself as a fundamental element for its application.

2.
Antibiot. infecc ; 8(3): 111-115, jul.-sept. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305871

ABSTRACT

La frecuencia de las infecciones fúngicas se ha ido incrementando desde las últimas décadas debido a diferentes factores, tales como: la inmunodeficiencia por el VIH, el uso y abuso de antibióticos de amplio espectro, el incremento de infecciones fúngicas nocosomiales entre los pacientes con cáncer, cirugía, pacientes quemados y finalmente la prolongada vida de los pacientes con falla en el sistema inmune. El tratamiento para la candidiasis ha sido insatisfactorio debido al limitado número de drogas antifúngicas. El fluconazol e itraconazol son las mejores drogas azólicas usadas para el tratamiento de candidiasis. El fluconazol es un triazol, usado ampliamente para el tratamiento de micosis superficial (onicomicosis) y sistémicas. La aparición de cepas de candida albicans resistentes a las drogas antifúngicas hace necesario evaluar la susceptibilidad a las drogas antifúngicas más comúnmente usadas en nuestro medio: fluconazol e itraconazol. El objetivo del trabajo fue evaluar la susceptibilidad in vitro de cepas de candida albicans aisladas de muestras biológicas a itraconazol y fluconazol. Se emplearon tres metodologías diferentes: E-TEST, difusión por disco y la concentración mínima inhibitoria (CMI) en medio líquido, siguiendo las recomendaciones de la NCCLS


Subject(s)
Humans , Male , Female , Candida albicans , Disease Susceptibility , Fluconazole , Itraconazole , Mycobacterium avium Complex , Venezuela
3.
Antibiot. infecc ; 8(2): 71-74, abr.-jun. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305867

ABSTRACT

La rapidez y precisión del diagnóstico de las infecciones causadas por levaduras, determina el éxito de la conducta terapéutica requerida en cada caso en particular. El objetivo del trabajo, fue determinar la influencia de la concentración de fluconazol en los ensayos de susceptibilidad ®in vitro¼ para candida albicans, utilizando el método del disco. Se prepararon discos de papel de filtro, de 6 mm de diámetro, impregnados con fluconazol en concentraciones de 50 y 25 ug/ml y se determinó la susceptibilidad a este antifúngico en 30 cepas de C. albicans aislados de muestras clínicas, utilizando agar Casitone y siguiendo la metodología del Instituto Pasteur de París. Se determinó que la concentración de 50 ug/ml es la adecuada para determinar la susceptibilidad de C. albicans al fluconazol, lo cual se correlaciona con el método de referencia Etest (AB Biodisc Suecia). El análisis estadístico mediante la prueba de ANOVA confirma que el método del disco es preciso y reproductible, lo cual permite recomendarlo como alternativa frente a otras metodologías


Subject(s)
Humans , Male , Female , Candida albicans , Disease Susceptibility , Fluconazole , Venezuela
4.
Bol. venez. infectol ; 7(1): 14-5, ene.-jul. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212703

ABSTRACT

Durante 17 años (1980-1996) en el Departamento de Micología, del Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" se procesaron 5.776 muestras clínicas para el diagnóstico de micosis profundas sistémicas (histoplasmosis paracoccidioidomicosis, coccidioidomicosis, aspergilosis y criptococosis) por medio de pruebas serológicas, aglutinación de latex y aislamiento del agente etiológico, según el caso: 352 muestras (6,1 por ciento) resultaron positivas. La revisión de la casuística de enfermedades micóticas sistémicas es de gran relevancia para el infectólogo, ya que su conocimiento le permite incrementar el diagnóstico y orientar mejor el tratamiento de los pacientes


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Mycoses/diagnosis , Mycoses/pathology
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(1): 39-47, ene.-feb. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167499

ABSTRACT

Un total de 205 pacientes con diagnóstico de estenosis mitral reumática, fueron sometidos a VMTP de octubre de 1990 a octubre de 1993: 178 mujeres y 27 hombres, con edades de 16 a 72 años, media de 38. La incidencia global de insuficiencia mitral fue de 10 por ciento antes de VMPT y de 37 por ciento post-VMPT (p<0.05): fue considerada grado I en 45 pacientes (22 por ciento), grado II en 24 pacientes (12 por ciento), grado III en 4 pacientes (2 por ciento) y grado IV en 3 pacientes (1.5 por ciento), con p de 0.003, 0.002, N.S. y N.S. respectivamente. De los 205 pacientes, 83 (40 por ciento) permanecieron sin cambios en la aparición y/o progresión de la I.M., en 55 pacientes (26.8 por ciento) apareció I.M. de novo (p0.004), en 47 pacientes (23 por ciento) la I.M. aumentó un grado (p0.002) y en 20 pacientes (9.7 por ciento) la I.M. aumentó 2 o más grados (p0.007). De las 138 comisurotomías realizadas con catéter de Inoue, la incidencia de I.M. fue de 56 pacientes (40.5 por ciento), mientras que de las 67 realizadas con doble balón fue de 11 pacientes (16.4 por ciento) p0.03. En cuanto a la severidad de la I.M. con técnica de Inoue y doble balón fue: grado I en 27 por ciento vs 9 por ciento (p0.001), grado II 9.4 por ciento vs 6 por ciento (p o.05), grado III 2.1 por ciento vs 1.5 por ciento (N.S.), y grado IV 2.1 por ciento vs 0 por ciento (N.S.). Sólo la presencia de calcio en las comisuras, y una puntuación ecocardiográfica mayor de 8 puntos, fueron encontradas como variables independientes predictoras de I.M. severa. La insuficiencia mitral leve y moderada, es frecuente en los pacientes sometidos VMTP, siendo mayor cuando es realizada con catéter de Inoue con relevancia estadística. En su forma severa, la insuficiencia mitral post-VMTP es poco frecuente, y también se aprecia más comúnmente si es realizada con catéter de Inoue, aunque sin alcanzar significancia estadística


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Catheterization , Mitral Valve Stenosis/therapy , Mitral Valve Insufficiency/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL