Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta odontol. venez ; 45(4): 554-561, dic. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630031

ABSTRACT

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el Tabaquismo es la segunda causa principal de muerte en el mundo; existen más de 1,100 millones de fumadores en el mundo, más de 800 millones pertenecen a países subdesarrollados con relación de 2:1 hombres/mujeres., esto ocasiona 7 muertes por minuto, en México 15 millones fuman y 47 de ellos mueren al día. En las Instituciones de Salud, la prevalencia de tabaquismo es del 28 por ciento. El Objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de tabaquismo en docentes, estudiantes y trabajadores de la UAO/UAZ., y comparar los indicadores de tabaquismo entre esos sectores. El estudio se efectuó, mediante investigación descriptiva, transversal, aplicando encuestas personales directas, durante el 2005. Se cuantificó y comparó entre los 3 sectores de la población el tipo de respuestas. Se tomó una muestra al azar de mínimo un 32 por ciento de cada sector. En los resultados de ésta investigación se obtuvo un 42 por ciento de prevalencia de tabaquismo en alumnos, 34 por ciento en docentes y 33 por ciento en trabajadores. El grupo docente representó el más alto consumo de cigarrillos por día. La curiosidad por fumar representó para todos el más alto porcentaje para adquirir el hábito, y la “necesidad o vicio” los hace seguir fumando. La mayoría de los 3 sectores de la población conviven con fumadores activos. Por lo anterior se concluye que la prevalencia de tabaquismo en la UAO/UAZ. está por encima de la Población Médica Nacional y que es en los alumnos donde existe mayor porcentaje de fumadores


Subject(s)
Female , Mortality , Prevalence , Smoking , Dentistry
2.
Rev. mex. pediatr ; 63(6): 279-82, nov.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192412

ABSTRACT

La hiperplasia tímica es una entidad clínica rara que puede tener distintos grados de agrandamiento tímico con o sin sintomatología presente. La sintomatología de la hiperplasia tímica en el neonato o lactante generalmente es leve, puede presentarse con taquipnea, estridor laríngeo, cianosis ocasional o alteraciones del ritmo cardíaco de evolución benigna. La hiperplasia tímica se diagnostica radiológicamente por exclusión en casos de dificultad respiratoria, cianosisi o alteraciones del ritmo cardiaco en lactantes y menos frecuente en neonatos. Con la administración de esteroides mejora o desaparece la sintomatología, así como en la radiología se observa disminución de la sombra tímica. El caso que presentamos se trata de un producto femenino a término macrosómico que nació por cesárea con líquido amniótico levemente teñido de meconio sin asfixia al nacimiento. A las dos horas de vida se detectó taquipnea que se manejó con un casco de oxigeno al 40 por ciento. A la exploración física, presentaba como único dato relevante la taquipnea. Se descartó sepsis y se encontró una pequeña fuga de aire en mediastino del lado izquierdo. Además se observó el mediastino ensanchado. A las 48 horas de vida, la fuga de aire estaba casi resuelta, pero el medistino permanecía ensanchado. Clínicamente estable, pero persistía la taquipnea con frecuencias respiratoria entre 90 y 100 por minuto. Al tercer día de vida continuaba clínicamente sin cambios, se repitió la radiografía de tórax encontrándose el parénqima pulmonar sin patología y el mediastino ensanchado. Se consideró el diagnóstico de hiperplasia tímica. Se inició tratamiento con esteroides. Al quinto día de vida y segundo de uso del esteroide, desapareció la taquipnea así como la imagen ensanchada del mediastino en la radiografía de tórax. Al octavo día de vida, se dio de alta completamente asintomático y con una radiografía de tórax normal. La hiperplasia tímica consideramos que debiera ser incluida en el diagnóstico diferencial de el síndrome de dificultad respiratoria del neonato.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/etiology , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/drug therapy , Thymus Hyperplasia/diagnosis , Thymus Hyperplasia/physiopathology , Thymus Hyperplasia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL