Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Biol. Res ; 41(3): 239-252, 2008. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-511914

ABSTRACT

HTLV-I-associated myelopathy/tropical spastic paraparesis (HAM/TSP) is characterized by axonal degeneration of the corticospinal tracts. The specific requirements for transport of proteins and organelles to the distal part of the long axon are crucial in the corticospinal tracts. Microtubule dysfunction could beinvolved in this disease, configuring an axonal transport disease. We measured tubulin and its posttranslational modified forms (acetylated and tyrosinated) in CSF of patients and controls, as well as tau and its phosphorylated forms. There were no significant differences in the contents of tubulin and acetyl-tubulinbetween patients and controls; tyrosyl-tubulin was not detected. In HAM/TSP, tau levels were significantly reduced, while the ratio of pT181/total tau was higher in patients than in controls, this being completely different from what is reported in other neurodegenerative diseases. Phosphorylation at T181 was also confirmed by Mass Spectrometry analysis. Western Blotting with monospecific polyclonal antibodies against pS199, pT205, pT231, pS262, pS356, pS396, pS404 and pS422 did not show differences in phosphorylation in these residues between patients and controls. Treating human SH-SY5Y neuroblastoma cells, a well-known in vitro neurite retraction model, with culture supernatant of MT-2 cells (HTLV-I infected cell line that secretes theviral Tax protein) we observed neurite retraction and an increase in tau phosphorylation at T181. A disruptionof normal phosphorylation of tau protein in T181 could result in its dysfunction, contributing to axonal damage.


Subject(s)
Aged , Humans , Middle Aged , Human T-lymphotropic virus 1 , Paraparesis, Tropical Spastic/cerebrospinal fluid , Tubulin/cerebrospinal fluid , tau Proteins/cerebrospinal fluid , Case-Control Studies , Cell Line, Tumor , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Immunoblotting , Mass Spectrometry , Neurites/pathology , Phosphorylation/drug effects , Phosphorylation/physiology , Reference Values , Time Factors
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 10(1): 17-24, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274702

ABSTRACT

Se presenta la experiencia del autor, en la Enfermedad Epitelial No Neoplásica (EENN) y carcinoma vulvar. Se analizaron 18 pacientes operadas de patología vulvar tumoral en el período comprendido entre enero de 1987 y junio de 1998, en el Servicio de Ginecología, de estos 12 correspondieron a EENN y 6 a carcinoma vulvar. El 100 por ciento de pacientes con EENN consultaron por prurio vulvar, no asi en el carcinoma vulvar en el cual los síntomas fueron variados. El tiempo de evolución de la sintomatología fue en general prolongado, 4 años en promedio para la EENN y 5 años en promedio para carcinoma vulvar. El test de Collins fue positivo en 3 a 12 pacientes con EENN y en 3 de 6 con carcinoma vulvar. Todas las pacientes fueron sometidas a biopsias preporatorias, con una correlación con la postoperatoria de 83,4 por ciento. Resultado de las biopsias post operatorias fue el siguiente: Hiperplasia escamosa sin atipías 10 (55,6 por ciento), Liquen escleroso 2 (11,1 por ciento), Carcinoma microinvasor 1 (5,6 por ciento) y Carcinoma invasor 3 (16,7 por ciento). La evolución post operatoria fue adecuada en EENN, no presentando complicaciones y siendo dadas de alta en promedio de 1 día. En la neoplasia vulvar, 4 pacientes presentaron complicaciones que se manejaron médicamente y fueron dadas de alta en promedio de 8 días. En el caso de pacientes con EENN, 2 presentaron reaparición del prurito vulvar (al año y 8 años). Una paciente con carcinoma vulvar invasor y compromiso ganglionar falleció a los 5 años de un cuadro abdominal no precisado


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma/diagnosis , Hyperplasia/diagnosis , Vulvar Neoplasms/diagnosis , Gynecologic Surgical Procedures , Hyperplasia/surgery , Lichen Sclerosus et Atrophicus/diagnosis , Postoperative Complications/drug therapy , Pruritus Vulvae/etiology , Return of Old Symptoms , Vulvar Neoplasms/surgery
3.
Arch. latinoam. nutr ; 47(2): 163-7, jun. 1997. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217612

ABSTRACT

El conocimiento de los hábitos preferenciales de los consumidores de frijol es fundamental para definir los objetos en los programas de mejoramiento genético y para diseñar las estrategias de mercadeo en una región o país determinados. El presente trabajo se basó en la aplicación de 1514 encuestas a consumidores de frijol de 14 entidades federativas de la República Mexicana. Para la interpretación de los resultados el país se dividió en cuatro regiones: Noroeste, Centro y Sur. En la región Noroeste el 98 por ciento de los encuestados consume frijol "Azufrado" (amarillo azufre); en el Noreste el 70 por ciento concume "Pinto" (beige con motas cafés) y "Bayo" (Beige); en la zona Sur el 90 por ciento consume frijol "Negro", mientras que en la zona Centro se consume todas las clases comerciales. Se detectó que dentro de cada clase comercial existen preferencias específicas en relación al tamaño y brillantez del grano; sin embargo, en la clase comercial Negro los consumidores prefieren el grano de testa opaca y tamaño de 18-22/100 semillas mientras que en la clase "Flor de Mayo" (beige con motas rosas) los consumidores prefieren grano de testa brillante y tamaño de 30-35/100 semillas. La principal característica que utilizan los consumidores para definir sus preferencias es el tiempo de cocción y el sabor. Se detectó que entre los consumidores de frijol los hábitos preferenciales están muy arraigadas pues el 70 por ciento declaró no estar dispuesto a cambiar el frijol de su preferencia aún cuando la clase alternativa fuese más barata. Por otro lado, los consumidores normalmente no remojan el grano en agua ni agregan sal al inicio del proceso de cocción para no afectar el sabor y apariencia del frijol. Estos resultados fueron confirmados con pruebas sensoriales. En el presente trabajo también se discuten aspectos relacionados con formas de procesamiento y consumo y algunos aspectos de mercadeo del grano de frijol


Subject(s)
Humans , Male , Female , Edible Grain/classification , Edible Grain/economics , Edible Grain/growth & development , Fabaceae/classification , Fabaceae/economics , Fabaceae/growth & development , Eating , Mexico
4.
Rev. guatemalteca cir ; 4(1): 20-2, ene.-abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175754

ABSTRACT

Se intervinieron ambulatoriamente 52 pacientes de tercera edad en el lapso de mayo 1994, que presentaban hernias inguinales pequeñas o moderadas. Se incluyó sólo a pacientes con riesgo anestésicos I o II según clasificación ASA.Todos los casos se intervinieron con anestesia local. La morbilidad fue baja, con sólo 2 hematomas postoperatorio y una crisis hipertensivas durantela cirugía. El seguimiento no mostró ninguna infección de herida. No existe aún seguiento a largo plazo de la hernia en esta serie.


Subject(s)
Humans , Aged , Ambulatory Surgical Procedures , Hernia , Hernia, Inguinal , Hernia, Umbilical , Hernia, Ventral
5.
Arch. latinoam. nutr ; 45(1): 50-5, mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234672

ABSTRACT

Se llevó a cabo el análisis de la evaluación sensorial en función al sabor y aceptación general del frijol entero cocido, en cinco variedades de frijol sembrado en seis localidades de México. Se determinó el tiempo de cocción con cocedores tipo Mattson. Se cuantificó el contenido de taninos y la actividad específica de lectinas. Se observaron diferencias estadísticas significativas (p<0.05) en los estudios de evaluación sensorial de los materiales provenientes de Calera específicamente en las variedades que sufrieron heladas y bajas temperaturas. Características como el sabor, color, espesor de caldo e integridad del grano resultaron de interés a los jueces. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en el tiempo de cocción entre genotipos y entre localidades, observándose un efecto importante en esta determinación causado por las heladas. No se encontró alguna correlación entre el contenido de Ca y Mg en el suelo y el tiempo de cocción de frijol. La concentración de taninos mostró diferencias significativas (p<0.05) para los genotipos y las localidades. La actividad específica de lectinas no mostró ninguna diferencia entre genotipos pero si entre localidades, sin efecto aparente por las bajas temperaturas


Subject(s)
Eutrophication , Fabaceae , Lectins/classification , Nutritional Sciences/education , Tannins/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL