Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Invest. clín ; 54(3): 299-310, sep. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740327

ABSTRACT

El dengue se caracteriza por fiebre, cefalea, artralgia y mialgia. La presencia de signos y síntomas gastrointestinales (SSGI), se considera señal de alarma en dengue; sin embargo, existe poca información respecto a la ocurrencia de estas manifestaciones. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de signos y síntomas gastrointestinales en una cohorte de pacientes con dengue. Se revisaron 1484 fichas clínicas de pacientes con diagnóstico confirmado de dengue, clasificados como: dengue con signos de alarma (DCSA) (n=700); sin signos de alarma (DSSA) (n=700) y dengue grave (DG) (n=84). El 65,71% de los pacientes con DSSA, el 92,59% DCSA y el 100% de los pacientes con DG presentaron SSGI. En los pacientes con DSSA, las náuseas/vómitos fue el síntoma más frecuente 319/700 (45,57%), seguido de dolor abdominal 142/700 (20,29%) y diarrea 125/700 (17,86%). No se registraron casos con melena, hepatomegalia y/o hematemesis. Mientras que en DCSA las náuseas/vómitos estuvieron en 529/700 (75,57%), dolor abdominal 439/700 (62,71%) y diarrea 198/700 (28,28%), fueron los más frecuentes (p<0,0001). Melena, hematemesis y hepatomegalia variaron de 0,57% a 1,86%. En DG, las náuseas/vómitos se registraron en el 100%, dolor abdominal 82/84 (97,62%), diarrea 65/84 (77,38%), melena 32/84 (38,10%), hepatomegalia 28/84 (33,33%) y hematemesis 26/84 (30,95%). Se evidencia alta frecuencia de SSGI en los casos de DCSA y DG a diferencia de DSSA, en los cuales fue significativamente menor. Se sugiere relación de los SSGI con la severidad del dengue y su presencia debe considerarse en la toma de decisiones del equipo de salud para el manejo adecuado del paciente.


Dengue is characterized by fever, headache, arthralgia and myalgia. The presence of gastrointestinal signs and symptoms (GISS) is considered a sign of alarm in dengue; however, little information exists regarding the occurrence of these events. The aim of this study was to determine the frequency of gastrointestinal signs and symptoms in a cohort of patients with dengue. A total of 1484 medical records of patients with confirmed dengue were reviewed and classified as: dengue without warning signs (DNWS) (n = 700), dengue with warning signs (DWWS) (n = 700) and severe dengue (SD) (n = 84). Of the studied records, 65.71% of patients with DNWS, 92.59% with DWWS and 100% of patients with SD had GISS. In patients with DNWS, nausea / vomiting were the most common symptoms in 319/700 cases (45.57%), followed by abdominal pain in 142/700 (20.29%) and diarrhea in 125/700 (17.86%). There were no cases with melena, hepatomegaly or hematemesis. While in DWWS nausea/vomiting were present in 529/700 (75.57%), abdominal pain in 439/700 (62.71%) and diarrhea in 198/700 (28.28%),(p <0.0001). Melena, hematemesis and hepatomegaly ranged from 0.57% to 1.86% of cases. In SD, nausea/vomiting were registered in 100% of the cases, abdominal pain in 82/84 (97.62%), diarrhea in 65/84 (77.38%), melena in 32/84 (38.10%), hepatomegaly in 28/84 (33.33%) and hematemesis in 26/84 (30.95%). It was evident the high frequency of GISS in cases of DWWS and SD, in contrast to DNWS, in which the frequency of GISS was significantly lower. This suggests a relationship of GISS with the severity of dengue, and their presence should be considered by the decision-making health team for appropriate patient management.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Young Adult , Dengue/complications , Gastrointestinal Diseases/etiology , Abdominal Pain/etiology , Cohort Studies , Dengue/epidemiology , Diarrhea/etiology , Endemic Diseases , Gastrointestinal Hemorrhage/etiology , Hepatomegaly/etiology , Nausea/etiology , Venezuela/epidemiology , Vomiting/etiology
2.
Mediciego ; 15(Supl.1)mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532351

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo para caracterizar el comportamiento de las infecciones hospitalarias en la Unidad de cuidados intensivos Pediátrico del Hospital Capitán Roberto Rodríguez Fernández durante el período comprendido desde Enero hasta Diciembre de 2007. De los 117 pacientes estudiados el mayor número de enfermedades infecciosas se presentó en los lactantes (31.6 por ciento), el Estafilococo aureus fue el germen que se aisló con mayor frecuencia, siendo las infecciones respiratorias altas y las enfermedades diarreicas agudas, las principales causas de morbilidad; los microorganismos Gram Negativos prevalecieron con respecto a los Gram Positivos y las infecciones intrahospitalarias se presentaron en el 11.9 por ciento de los pacientes; la evolución clínica fue desde estados graves, críticos hasta fallecidos, representando las infecciones hospitalarias el 75.5 por ciento de los niños fallecidos.


The paediatric intensive care unit is the hospital service devoted to the purely overall assistance to critically sick children. A retrospective observational descriptive study was carried out in order to characterize the behaviour of hospital infections in the paediatric intensive care service of the Hospital: Capitán “Roberto Rodríguez Fernández” during the period January – December, 2007. From the 117 patients who were studied, unweaned babies had the greatest number of infectious diseases (31.6 percent). The Staphylococcus Aureus was the germ more frequently isolated, while upper respiratory infections and acute diarrheic diseases were the main morbidity causes. The microorganisms Gram- Negative prevailed over the Gram Positive ones; the 11.9 percent percent of patients suffered from hospital-acquired staph infections. The clinical evolution was from serious condition and critical health condition to deceases, being the hospital-acquired staph infections the cause for the 75, 5 percent of the deceased children.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child , Gram-Negative Bacteria/pathogenicity , Gram-Positive Bacteria/pathogenicity , Critical Care , Cross Infection/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic
3.
Invest. clín ; 49(4): 457-467, dic. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518678

ABSTRACT

Diversos esfuerzos han sido dirigidos a fin de esclarecer los principales mecanismos de protección y recuperación en las infecciones virales agudas y el posible papel de las citocinas involucradas en la respuesta inmunitaria primaria inducida por una cepa epizoótica del virus de Encefalitis Equina Venezolana (EEV). En el presente estudio se determinaron las concentraciones de citocinas TH1 Interleucina-2 (IL-2) e Interferon-gamma (IFN-g), TH2 Interleucina-4 (IL-4), proinflamatorias (IL-1b) y el Factor de Necrosis Tumoral -alfa (TNF-a) en suero y cerebro de ratones infectados con el virus de EEV a diferentes períodos de infección. Se utilizaron ratones NMRI albinos machos infectados con una suspensión (10 DL50) de la cepa Guajira del virus de EEV, y un grupo control (sin infectar). En los días 1, 3 y 5 post-infección, se extrajo sangre completa de ratones para la obtención de suero y el cerebro previa perfusión, para la obtención de homogeneizados cerebrales. En ambas muestras se determinaron IL-2, IFN-g, IL-4, IL-1b, y TNF-a por la técnica de ELISA. Se observó un incremento significativo (p < 0,01) en suero y homogeneizados cerebrales al 1er, 3er y 5to día post-infección en las concentraciones de IL-1b, IFN-g y TNF-a, al compararlos con el grupo control. La cuantificación de IL-2 e IL-4, no arrojaron diferencias estadísticamente significativas al ser comparados con los controles. Estos resultados sugieren que la IL-1b, IFN-g y TNF-a, podrían estar involucradas en la respuesta inmunitaria temprana al virus de EEV durante la infección primaria.


Subject(s)
Animals , Mice , Central Nervous System , Communicable Diseases , Cytokines , Encephalomyelitis, Equine , Serum
4.
Kasmera ; 34(2): 102-113, jul.-dic. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503774

ABSTRACT

La lepra es una enfermedad con diferentes formas clínicas, sin embargo, es poco el conocimiento que se tiene sobre portadores de Mycobacterium leprae (M. leprae), así como de su transmisión y los fenómenos inmunológicos que conllevan a la aparición de la enfermedad. El antígeno Glicolípido Fenólico 1 (PGL-1) es un factor de virulencia, específico del M. leprae que protege a la bacteria del ataque de los macrófago. El objetivo principal de la siguiente investigación fue detectar anticuerpos anti PGL-1 en el personal en contacto estrecho con pacientes con lepra, para conocer su grado de exposición al bacilo y su utilidad como factor de riesgo para sufrir la enfermedad. Se seleccionó un grupo de individuos (n: 52) en contacto frecuente con pacientes leprosos y un grupo control (n: 60) sin contacto demostrado. La presencia de anticuerpos séricos IgM anti PGL-1 se determinó por la técnica de ELISA. Del total analizado, se detectaron anticuerpos anti-PGL-1, en 22 muestras (42,3%) del grupo expuesto y 3 (5,0%) en el grupo control (p<0,05). No se observaron diferencas en relación al sexo (45,5% vs. 41,5%). Se encontró un predominio de la seropositividad en el personal entre 36 a 55 años, sin relación a los años de exposición. Se destaca una mayor frecuencia en el personal médico (73,3%) y un riesgo relativo de exposición al bacilo de la Lepra del 1.9 en la población expuesta. Estos resultados demuestran un mayor porcentaje de personas seropositivas al anti-PGL-1 en el personal de centros de salud, relacionado al grado de exposición al bacilo de Hansen, especialmente el personal médico. Hallazgos que sugieren riesgo incrementado de adquirir M. leprae con respecto a la población general. Se recomienda la toma de medidas de bioseguridad, así como realizar un seguimiento serológico de los casos positivos del presente estudio.


Subject(s)
Humans , Health Personnel , Leprosy/complications , Leprosy/diagnosis , Biomarkers , Phenolic Compounds , Bacteriology , Medicine , Venezuela
5.
Invest. clín ; 47(3): 301-310, sept. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461378

ABSTRACT

Un grupo variado de virus causan exantema y comparten sintomatología que la mayoría de las veces los hace indiferenciables. Dentro de los agentes más frecuentes se incluyen los virus de Sarampión, Rubéola, Dengue, Varicela, Citomegalovirus (CMV), Epstein Barr (EB), Enterovirus, Parvovirus Humano B19 y Herpes Virus Humano tipo 6 (HVH6). La problemática asociada a la presencia de enfermedad exantemática se debe a que éstas son autolimitadas; a la falta de solicitud de un diagnóstico diferencial a la luz de los elementos clínicos y epidemiológicos del paciente; al descubrimiento de nuevos virus y otros agentes infecciosos junto con la reemergencia de antiguos agentes, al uso de nuevas vacunas que se han expandido y en ocasiones modificado el espectro de las enfermedades infecciosas con manifestaciones cutáneas que se suman a las exantemáticas clásicas; y finalmente a la dificultad de diferenciar con enfermedades no virales, especialmente el tipo maculopapular. La experiencia en el estado Zulia evidencia que aún cuando son enfermedades comunes, existen serias dificultades en la diferenciación clínica de las mismas, y por ende se plantea la necesidad de realizar un diagnóstico confirmatorio a fin de establecer el agente causal implicado, dado que algunas son benignas o autolimitadas, pero pueden indicar riesgo notable a mujeres embarazadas o individuos immunocomprometidos o evolucionar a casos graves. Por consiguiente, es de suma importancia la verificación de los agentes etiológicos que puedan asociarse con enfermedad exantemática viral, para garantizar un adecuado tratamiento y una óptima restauración de la salud en esta población


Subject(s)
Male , Female , Humans , Diagnosis, Differential , Enzyme Activation , Viruses , Medicine , Venezuela
6.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(4): 414-419, jul.-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503954

ABSTRACT

El control biológico de vectores de importancia médica se presenta como una alternativa al uso de plaguisidas. La utilización de peces larvívoros se promueve como una nueva estratégia para el control de vectores. El propósito de este estudio es evaluar el potencial de dos especies ícticas para el control biológico de mosquitos Aedes aegypti (principal vector de dengue) en condiciones de laboratorio. Un creciente número de larvas de A. aegyptis en estadíos I, II y III (n: 25, 50, y 100) fueron colocados en acuarios con goldfish (Carassius auratus) y guppys salvajes (Poecilia reticulata). Se cuantificó la relación peso corporal/larvas ingeridas/hora en diez ensayos. La especie Poecilia reticulata reflejó una mayor (P<0,001) capacidad larvívora que C. auratus, dado que cuando se administraron 25, 50 y 100 larvas, los Poecilia reticulata obtuvieron valores promedio de eliminación de 3,15 ± 0,12; 5,50 ± 0,31 y 10,95 ± 0,25, respectivamente, frente a 1,21 ± 0,03; 2,45 ± 0,02 y 4,73 ± 0,06 de los C. auratus. Los resultados obtenidos son indicativos de que bajo las condiciones ensayadas, ambas especies de peces poseen alta capacidad de eliminación de larvas de mosquito A. aegypti; sin embargo, consederando su capacidad larvívora, disponibilidad, costo, características reproductivas y resistencia a las condiciones climáticas, la especie Poecilia reticulata ofrece ventajas importantes ante C. auratus auratus cuando ambos se evalúan integralmente como controladores poblacionales de mosquitos vectores.


Subject(s)
Animals , Aedes , Fishes , Goldfish , Larva , Pest Control, Biological , Poecilia , Venezuela , Veterinary Medicine
8.
Invest. clín ; 46(2): 169-178, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413980

ABSTRACT

La caracterización clínica del Dengue es muy variable debido a las múltiples alteraciones inducidas por el virus en el organismo. Se ha reportado incremento en los niveles de transaminasas similares a los producidos por el virus de Hepatitis en pacientes con Dengue de zonas hiperendémicas de Asia. Los objetivos del trabajo fueron determinar alteraciones en las pruebas de funcionalismo hepático en pacientes con Dengue y relacionar clínica y serológicamente la infección viral. A 62 casos con confirmación serológica para Dengue, se les realizó historia clínica, hematología completa, Tiempo de Protrombina (TP) y Tiempo Parcial de Tromboplastina (TPT), cuantificación de transaminasas (ALT y AST) y bilirrubina en suero. En relación a las características clínicas el 38,7 por ciento de los pacientes con Dengue Clásico (DC) y Fiebre Hemorrágica por Dengue (FHD) refirieron dolor abdominal y 2 con FHD presentaron hepatomegalia e ictericia. En los resultados de laboratorio se observó leucopenia (72,5 por ciento) en ambas formas de Dengue y en pacientes con FHD, trombocitopenia severa (<50.000×mm3) y TP y TPT alargados en 70,9 por ciento, 23,0 por ciento y 42,3 por ciento, respectivamente. El valor de transaminasas resultó hasta cinco veces más elevado que el valor normal (p<0,005) en 36,8 por ciento de los pacientes con DC y en 74,4 por ciento con FHD, con predominio de AST en ambos grupos. Los resultados sugieren daño hepático durante el curso del Dengue. Esto permite afirmar que la infección por virus Dengue puede causar disfunción hepática aguda y debe ser considerada en el diagnóstico diferencial con otras infecciones virales con disfunción hepática


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dengue , Hepatomegaly , Liver , Transaminases , Medicine , Venezuela
9.
Interciencia ; 30(6): 356-360, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432066

ABSTRACT

El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es una de las causas más importantes de enfermedad de las vías respiratorias en infantes y preescolares. El VSR ha sido señalado como factor de riesgo en la aparición del asma bronquial en pacientes pediátricos, pero existen controversias sobre su papel en el asma del adulto. El presente estudio determinó la presencia del antígeno de VSR y bacterias en adultos asmáticos del estado Zulia, Venezuela. Se recolectaron 196 hisopados faríngeos (143 de pacientes asmáticos en crisis y 53 de no asmáticos). El antígeno del VSR fue determinado por la técnica de ELISA y la presencia de bacterias por técnicas bacteriológicas convencionales. En los pacientes asmáticos se encontró una incidencia de VSR de 42,65 por ciento, mientras que en el grupo control no se detectaron antígenos virales. En cuanto a las bacterias, los individuos asmáticos presentaron un mayor porcentaje (84,15 por ciento) de flora transitoria (p<0,001) como Streptococcus pyogenes y Escherichia coli que el grupo no asmático, en el que se aislaron estas bacterias en el 47,2 por ciento de los hisopados. La incidencia de VSR en pacientes asmáticos evidencia que este agente pudiera jugar un papel importante como factor de riesgo en la patogénesis del asma bronquial en el adulto. La presencia incrementada de bacterias patógenas en la microflora de la orofaringe de los pacientes asmáticos podría ser debido a la alteración del tracto bronquial por la infección viral, y consecuentemente constituir otro factor predisponente de esta enfermedad


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Asthma , Bacteria , Respiratory Syncytial Viruses , Medicine , Venezuela
10.
Invest. clín ; 45(4): 337-345, dic. 2004. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411891

ABSTRACT

Existe poca información acerca de la infección por Flavivirus en poblados amerindios del occidente de Venezuela, razón por la cual se determinó la actividad y seroprevalencia de los mismos y se analizó la hipótesis que sustenta la existencia de un ciclo selvático de transmisión de estas infecciones en poblaciones indígenas. Para ello, se recolectaron muestras de sangre en comunidades Yukpas (n = 144) y Barí (n = 110). De ellas, 35 muestras (Yukpas = 25 y Barí = 10) fueron procesadas por aislamiento en cultivo celular e identificación viral por RT-PCR. La determinación de anticuerpos IgG anti-Flavivirus se realizó a través de la técnica de ELISA. Los resultados obtenidos no evidenciaron casos activos de dengue y la seroprevalencia para IgG anti-Flavivirus en la población Yukpa fue significativamente mayor (p < 0,0001) que en la población Barí (43,1 vs 6,4 por ciento), evidenciándose inmunidad anti-Flavivirus en ambas poblaciones indígenas. Estos resultados muestran la existencia de una mayor seroprevalencia de Flavivirus en los Yukpas que en los Barí, lo cual sugiere una actividad contínua de estos virus, principalmente en la población Yukpa. Sin embargo, en estas poblaciones las causas o factores que condicionan la presencia o llegada de casos son variadas y, posiblemente, están relacionadas con la estructura de los poblados y los hábitos de intercambio social. No se evidenció característica alguna que apoyara la presencia de un ciclo selvático en la transmisión de estos virus, especialmente del dengue, en esta población


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dengue , Flavivirus , Indians, South American , Seroepidemiologic Studies , Medicine , Venezuela
11.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(4): 324-330, jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423458

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de anticuerpos contra EEV en la población de équidos de los municipios Mara, Almirante Padilla, Páez, Miranda y Santa Rita del estado Zulia, Venezuela. Muestras de sangre de 1380 équidos fueron recolectadas entre enero 1999 y febrero 2001. La lgG anti-EEV fue detectada a través de un ensayo inmunoenzimático (ELISA). Los resultados muestran una seroprevalencia general del 38,6 por ciento (532 de 1380). La prevalencia en las municipalidades fue heterogénea como sigue: Santa Rita 87,56 por ciento, Mara 65,8 por ciento, Almirante Padilla 55,6 por ciento, Páez 32,9 por ciento y Miranda 7,8 por ciento. Se determinó una positividad del 51,8 por ciento en équidos no vacunados provenientes de los municipios Mara y Páez, con un incremento de la prevalencia (P<0,05) en el grupo nacido después de la última epidemia en 1995, y en el grupo sin información de edad. Estos hallazgos sugieren una inmunidad adquirida de forma natural en estos animales. No se encontraron diferencias en las prevalencias de acuerdo a género y especie. Los équidos del municipio Santa Rita mostraron un alto porcentaje de inmunidad para EEV, por lo contrario, un gran número de animales son susceptibles de adquirir la infección en el resto del municipalidades estudiadas. La prevalencia determinada sugiere fallas en la cobertura de vacunación, viabilidad de las vacunas utilizadas y en las estrategias programadas en las áreas en estudio. Estos esquemas deben ser evaluados para evitar un nuevo brote de EEV en esta zona


Subject(s)
Animals , Antibodies , Encephalitis Virus, Venezuelan Equine , Horses , Immunity , Seroepidemiologic Studies , Vaccination , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL