Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 19(2): 75-82, abr.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-76749

ABSTRACT

Se estudiaron 408 pacientes con esofagitis por reflujo en un protocolo prospectivo entre 1976 y 1987. Se analizan las características clínicas endoscópicas, manométricas y cintográficas (reflujo G-E, vaciamiento gástrico y reflujo duodenogástrico). Según el estudio endoscópico se clasificó a los pacientes en esofagitis grado I o leve (presencia de erosiones aisladas), grado II o moderada (erosiones múltiples o confluentes), esofagitis grado III (metaplaisa columnar del esófago distal o síndrome de Barret no complicado) y esofagitis grado IV (presencia de úlcera y/o estenosis esofágica o síndrome de Barret complicado). A los pacientes grado III y IV se les catalogó como esofagitis severa. Hubo 210 pacientes con esofagitis grado I, 52 en grado II, 56 en grado III y 90 en grado IV. No hubo diferencias significativas en la presencia de síntomas, salvo en disfagia y hemorragia digestiva que se presentó en la esofagitis severa. La presión del EGE fue similar en todos los grupos, pero la incidencia de trastornos motores fue significativamente mayor en la esofagitis severa. El reflujo cintilográfico fue severo en la mayoría y nos se detectaron diferencias significativas en la velocidad de vaciamiento gástrico de sólidos y en la positividad del reflujo duodeno gástrico. En conclusión, hay diferencias importantes tanto en análisis subjetivo y objetivo de la magnitud de la esofagitis por reflujo en los diferentes pacientes lo que obliga al médico tratante a emplear diversas estrategias de tratamiento


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Esophagitis, Peptic/physiopathology , Esophagitis, Peptic , Esophagogastric Junction/physiopathology , Gastric Emptying , Manometry , Pressure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL