Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Salud trab. (Maracay) ; 16(1): 17-26, jun. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631811

ABSTRACT

Esta investigación se realiza con el objeto de estudiar de manera integral las condiciones de 31 puestos de trabajo distintos y simultáneamente, determinar la capacidad que tiene un nuevo modelo de evaluación ergonómica para estimar satisfactoriamente el nivel de riesgo de lesiones músculo esqueléticas (L.M.E.). A los trabajadores se les evaluó la capacidad física mediante la Prueba Escalonada y se efectuó un análisis de las demandas del trabajo utilizando los métodos REBA y MODSI. El ambiente físico, la carga física y los factores psicosociales fueron estudiados a través del método LEST. Los resultados muestran que los sujetos realizan sus actividades en una zona de seguridad fisiológica. El ruido es el factor ambiental de mayor impacto y de los componentes psicosociales, la iniciativa y el estatus social presentan alta nocividad. La evaluación biomecánica indica que la carga postural es el elemento más estresante. Por último, se destacan las incompatibilidades ergonómicas encontradas, se recomienda adiestramiento sobre higiene postural y el enriquecimiento de las tareas, acompañado de cambios tecnológicos acordes con las capacidades de los trabajadores. Tras la incorporación de elementos fisiológicos y psicosociales, el nivel de riesgo sube una clasificación en 32% de los casos cuando son evaluados a través del MODSI. Se realizan consideraciones para el perfeccionamiento futuro del modelo.


This study was conducted to comprehensively evaluate musculoskeletal risk conditions for 31 different jobs, while simultaneously evaluating the ability of a new model for ergonomic evaluation to adequately estimate level of risk of musculoskeletal disorders (MSD). The physical capacity of each worker was evaluated using the step test, and physical work demands were assessed using the REBA (Rapid Entire Body Assessment) and MODSI (Simple Model for Integral Evaluation of Risks of Musculoskeletal Disorders) methods. Physical environment, physical load and psychological factors were studied using the LEST (Economics and Sociology of Labor Laboratory) method. Results showed that subjects generally performed within a safe physiologic range. Noise was the most important workplace environmental factor; for psychosocial factors, initiative and social status were associated with adverse effect potential. Biomechanical evaluation indicated that working posture was the most important stressor. Finally, incompatible ergonomic findings were highlighted, training on good postural practices and task enrichment were recommended, along with engineering changes according to working capacity load. After incorporating physiological and psychosocial considerations, the risk level category was increased for 32% of jobs when evaluated using the MODSI method. Recommendations are made for improvement of this model.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Working Conditions , Ergonomics , Muscle, Skeletal , Occupational Health
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 9(1): 80-93, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93362

ABSTRACT

Se estudiaron 39 macheteros pertenecientes a una brigada de alta productividad en la modalidad del corte manual de caña de azúcar, con el propósito de describir morfológicamente sus características por medio de la combinación del somatotipo y la composición corporal. Para determinar el somatotipo se utilizó la técnica de Hearth y Carter. El grupo estudiado se ubicó en la categoría mesomorfo-endomórfico. Finalmente se hizo un análisis de la composición corporal que demostró la no existencia de un aumento significativo del peso corporal ni de los depósitos de grasa


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Anthropometry , Body Constitution , Rural Workers , Somatotypes , Body Height , Body Weight , Skinfold Thickness
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(3): 30-8, jul.-sept. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74030

ABSTRACT

Un grupo de 20 buzos fueron sometidos a una carga submáxima en un banco de madera de 50 cm de altura. Los valores de las variables fisiológicas registradas fueron comparadas con los de otros trabajadores pertenecientes a la industria ligera. De los resultados obtenidos se concluye que el consumo de oxígeno de los pescadores durante la prueba de esfuerzo fue superior al de los trabajadores referidos y presentaron una lenta recuperación de la frecuencia cardíaca desplazada durante la actividad. Se analizó la influencia de la práctica del buceo en la respuesta fisiológica ante la prueba de esfuerzo


Subject(s)
Humans , Blood Pressure , Diving , Exercise Test , Forced Expiratory Volume , Heart Rate , Oxygen Consumption
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 7(2): 117-31, mayo-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80893

ABSTRACT

A la brigada millonaria de macheteros de alta productividad "Armando Mestre" se le realizó un estudio integral que estuvo compartimentado en 2 etapas de trabajo. La primera consistió en la evaluación de la capacidad física de los trabajadores y la segunda en un estudio de sus compromisos fisiológicos en la propia actividad de corte. La productividad y la eficiencia de trabajo fueron relacionados con los parámetros que determinan la capacidad física del machetero. La actividad de corte fue clasificada de muy pesada desde el punto de vista energético y cardiovascular, aunque el requerimiento físico frente a la misma se realiza dentro de un rango de seguridad fisiológica


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Anthropometry , Exercise Test , Forced Expiratory Volume , Heart Rate , Oxygen Consumption , Physical Fitness , Agriculture , Occupational Groups
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(1): 89-99, ene.-mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61475

ABSTRACT

A 20 sujetos, de los cuales 10 eran del sexo femenino, les fueron aplicadas diferentes cargas de trabajo en un bicicloergómetro y se les midieron la frecuencia cardíaca, el volumen minuto respiratorio y el consumo de oxígeno cada 30 segundos, durante la actividad y la recuperación. Con los datos obtenidos les fueron calculadas las eficiencias bruta, neta y delta, en los siguientes períodos: al inicio de la actividad, en el estado estacionario y en toda la carga y recuperación. Se hallaron diferencias significativas en todas las definiciones de eficiencia cuando se compararon los 2 primeros períodos con el último, el cual fue considerado como el más representativo del costo de trabajo real


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Exercise , Heart Rate , Oxygen Consumption , Sex
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(2): 173-80, abr.-jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52233

ABSTRACT

Se les aplicaron a un total de 10 trabajadores, nunca antes expuestos al calor industrial, cargas submáximas de trabajo en una bicicleta ergométrica, en 2 locales cuyas condiciones climáticas eran muy diferentes y se podían definir como calurosas y no calurosas. Se les registraron a todos los casos, durante el reposo y la actividad, la frecuencia cardíaca (FC), el volumen-minuto respiratorio (VMR), la temperatura oral y la tensión arterial, midiéndose además la sudación horaria en cada día de exposición al calor. Se aplicó la carga submáxima en 3 ocasiones por un solo día en el local no caluroso y durante 6 días sucesivos en el local caluroso. Se compararon las respuestas fisiológicas de estos casos en las condiciones de calor con las registradas en las condiciones no calurosas. Se encontró que a partir del cuarto día de exposición, la FC y la sudación disminuyeron e incrementaron sus valores respectivamente hasta cifras significativas de adaptación al calor


Subject(s)
Humans , Male , Acclimatization , Exercise Test , Hot Temperature , Blood Pressure Determination , Body Temperature , Heart Rate , Lung Volume Measurements , Physiology, Comparative
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(1): 5-13, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52024

ABSTRACT

Con el objetivo de realizar un estudio fisiológico integral en diferentes actividades de la industria metalúrgica, se escogieron 41 trabajadores de 10 puestos de trabajo vinculados directamente con la producción. A cada sujeto de la muestra se le midieron diferentes variables fisiológicas y antropométricas antes, durante y al final de la jornada de trabajo; en cada puesto de trabajo se realizó un estudio cronométrico para conocer el tiempo real de trabajo y las acciones facilitadoras del componente estático de la contracción muscular. El análisis de los resultados permitió concluir que con la medición de la frecuencia cardíaca (FC), el volumen minuto respiratorio (VMR) y la resistencia muscular (RM), se pueden calcular distintos indicadores en el terreno que demuestran el verdadero requerimiento fisiológico del trabajador en el desempeño de su tarea productiva


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Health Status Indicators , Heart Rate , Muscle Contraction , Physical Endurance , Work Hours/analysis , Industry
9.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 100(2): 170-82, feb. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34768

ABSTRACT

En un grupo de 120 trabajadores de uno y otro sexo se midieron las respuestas fisiológicas a diferentes cargas de trabajo físico. Los valores de frecuencia cardíaca, volumen minuto respiratorio y consumo de oxígeno (VO2) se relacionaron con peso, talla y masa corporal activa, lo cual permitió establecer fórmulas y gráficos, en particular un nomograma, para estimar la capacidad física de trabajo y sus cambios durante la actividad laboral. Posteriormente, los indicadores establecidos en el laboratorio se sometieron a prueba en el terreno con un grupo de 323 trabajadores seleccionados de diferentes sectores industriales. En todos los casos se siguió una metodología similiar. Se concluye que los métodos propuestos son adecuados para estimar la capacidad física de trabajo de la población trabajadora cubana en diferentes circunstancias prácticas y que la clasificación de la carga física de trabajo propuesta por los autores es más completa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Work Capacity Evaluation/methods
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(2): 152-9, abr.-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27178

ABSTRACT

Se estudian 30 trabajadores masculinos del sector de la construcción en un laboratorio con temperatura controlada, para medir la fuerza muscular máxima isométrica (FMMI) en ambos miembros superiores, así como la resistencia en los mismos grupos musculares al 30, 40 y 50% de la concentración máxima obtenida. Durante la evaluación de la resistencia se mide la frecuencia cardíaca ininterrumpidamente y la presión arterial cada 30 segundos. Con los datos obtenidos se establecen en cada sujeto las relaciones existentes entre la FMMI y la resistencia, así como el incremento paulatino de la presión arterial y la frecuencia cardíaca en los diferentes períodos. Se expone además, las diferencias de la FMMI y la resistencia entre ambos miembros en un mismo individuo. Se hacen algunas consideraciones teóricas al respecto


Subject(s)
Humans , Male , Isometric Contraction , Muscles/physiology , Occupational Medicine , Arterial Pressure , Heart Rate
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(3): 337-46, jul.-sept. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34884

ABSTRACT

Se estudiaron 40 trabajadores entre 17 y 40 años de edad, las cuales fueron sometidas a diferentes cargas de trabajo previo examen médico, para lo que se utilizaron dos métodos (en condiciones climatológicas controladas) para medir el consumo de oxígeno, la frecuencia cardíaca y la eficiencia mecánica. Con los resultados obtenidos se construyó un nomograma ajustado a la primera carga de trabajo, consistente en 24 pasos por minuto, o su equivalente en watts a 50 o más rpm para lo que se siguió la metodología utilizada por otros investigadores. Se le añadió la escala del peso y la masa corporal activa, a los efectos de lograr una mayor precisión en los resultados obtenidos. Se comprobó el nomograma con seis nuevos casos, y se utilizaron tres de ellos en la prueba de la bicileta, no encontrándose diferencias significativas entre el valor estimado y el valor obtenido en ambos métodos. Finalmente, se orienta la metodología a seguir en la utilización del nomograma en investigaciones de terreno por ambos métodos para estimar la capacidad física de trabajo en mujeres no entrenadas de 17 a 40 años de edad, para el cual se utilizó el peso corporal, la masa corporal activa, y la frecuencia cardíaca obtenida de la carga de trabajo asignada


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Physical Endurance , Women, Working , Work Capacity Evaluation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL