Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509068

ABSTRACT

Antecedentes: el presente trabajo se desarrolló en el marco del estudio CESCAS (Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur), cuya finalidad es la detección y seguimiento de enfermedades cardiovasculares, EPOC y factores de riesgo en cuatro urbanizaciones del Cono Sur. Objetivo: determinar la prevalencia y distribución de frecuencias de las alteraciones electrocardiográficas basales de la cohorte prospectiva de Uruguay del Estudio CESCAS I entre los años 2011-2012. Dicho estudio incluyó en forma aleatoria a una muestra representativa y estratificada de 1.584 hombres y mujeres, entre 35 y 74 años de tres localidades de Canelones. Material y método: la metodología consistió en el estudio descriptivo de 1.475 informes electrocardiográficos de la etapa basal del estudio, realizados por equipo técnico calificado para tal fin e informados por cardiólogo. Resultados: se obtuvieron tablas de distribución de frecuencias para las variables edad, sexo, presencia de RS, FC, extrasístoles supraventriculares y ventriculares, FA, flutter auricular, HVI, secuela infarto de miocardio, bloqueo completo de rama derecha e izquierda y presencia de marcapasos. De los 1.475 electrocardiogramas realizados, 228 (15,5%) presentaban al menos una alteración y en ellos la distribución por sexo fue de 123 hombres (54%) y 105 mujeres (46%); la media de la edad fue de 62 años ± 10,3, hallándose la mayor parte de las alteraciones en el rango de etario de 65 a 74 años (49,6%), que mostró un gradiente ascendente. Las prevalencias de las alteraciones electrocardiográficas fueron: extrasístoles ventriculares y supraventriculares 5,8%; bradicardia sinusal 4,3%; bloqueo de rama derecha 2,3%; secuela de infarto de miocardio 1,8%; HVI 1,4%; FA 1,4%; bloqueo completo de rama izquierda (1,2%); presencia de marcapaso 0,2% y flutter auricular 0,06%. Conclusiones: en este estudio de una muestra de población general adulta la prevalencia de las alteraciones electrocardiográficas fue alta y mayor aun en los rangos etarios más avanzados. Se destaca la alta prevalencia de las alteraciones que se asocian a pronóstico adverso como bloqueo completo de rama izquierda, secuela de IAM, HVI y FA.

2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 14(1): 19-26, mar. 1992. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126961

ABSTRACT

Se presentan en este trabajo los resultados de una Encuessta sobre Hipertensión Arterial realizada en Montevideo, Uruguay, con especial referencia al grupo etario de más de 60 años de edad. De un total de 1396 personas encuestadas, 412 pertenecieron a este grupo. La prevalencia de hipertensión arterial fue de 58.2//, con predominio en la mujer. Esta cifra fue superior a la obtenida en la población general encuestada (25.1//). Se encontró una relación directa entre la presencia de hipertensión y la existencia de factores asociados, como sedentarismo, obesidad y antecedentes familiares. La incidencia de patología asociada fue francamente más alta que en el grupo normotenso. La tasa de desconocimiento de la enfermedad fue del 17.9//, la tasa de pacientes en tratamiento fue relativamente alta: 75//, si bien solamente el 32.2// de los pacientes en esta condición estaban adecuadamente controlados. Estos datos indican la necesidad de mejorar las medidas de prevención, primaria y secundaria, así como de mejorar el control terapéutico de la hipertensión arterial en este grupo etario


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Cross-Sectional Studies , Hypertension/epidemiology , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL