Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Univ. odontol ; 21(44): 61-67, jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299049

ABSTRACT

Objetivo: Verificar los efectos sobre los fibroblastos al ser expuestos al láser blando de arseniuro de galio, con el fin de identificar las dosis de irradiación, y el tiempo adecuado para su utilización. Método: Los fibroblastos se tomaron, por muestreo intencional respecto del tamaño y las condiciones de la muestra, de cultivos de la línea celular establecida VERO (ATCC). Las células sembradas en 12 pozos fueron posteriormente expuestas a las diferentes intensidades del láser (6,9 y 12 julios/cm2); luego, mediante microscopía de transmisión, se observaron en cuanto a tamaño las estructuras: núcleo, mitocondria, perímetro celular, y además, la morfología celular externa. En relación con el grupo control, los resultados de la prueba fueron analizados mediante la comparación de los promedios a través de la prueba de Scheffe, y para cada nivel de energía, los promedios de 24 y 72 horas fueron comparados con la prueba de T de Student. Resultados: Las cálulas que fueron expuestas a 9 y 12 julios/cm2 presentaron un aumento en el tamaño de los organelos, el cual fue significativamente mayor con relación a la intensidad de 12 julios/cm2. Conclusiones: Se puede decir que la intensidad de irradiación adecuada a la que el láser blando de arseniuro de galio debe ser aplicada sobre fibroblastos para que cause un aumento en el tamaño de sus estructuras es de 12 julios/cm2


Subject(s)
Fibroblasts , Mitochondria , Vero Cells/radiation effects , Lasers , Gallium , Microscopy , Molecular Biology
2.
Univ. odontol ; 14(27): 41-5, ene.-jun. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162932

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue determinar la forma y el diámetro del foramen apical en dientes anteriores permanetes. Doscientos cincuenta dientes anteriores permanentes de humanos, fueron escogidos y clasificados según el tipo de diente. Sólo los centrales y laterales inferiores fueron clasificados en un grupo. Se obtuvieron patrones en silicona del conducto radicular de los dientes, que posteriormente fueron fotografiados y medidos en el estereoscopio. Los datos fueron recolectados y analizados estadísticamente, encontrándose que la forma redondeada del foramen apical fue la más frecuente (73.66 por ciento) y el valor promedio para el diámetro de los dientes anteriores superiores fue de 0.403 mm. y en los dientes inferiores de 0.345 mm., arrojando un valor promedio total de la muestra de 0.380 mm.


Subject(s)
Dental Pulp Cavity/anatomy & histology , Dental Pulp Cavity , Tooth Root/anatomy & histology , Tooth Root , Cuspid/anatomy & histology , Incisor/anatomy & histology
5.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; 45(179): 19-31, sept.-mar. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131371

ABSTRACT

La capacidad de detener el desarrollo de la reabsorción radicular externa por medio de la calcitonina (Ct) fue evaluada histopatológicamente en 53 incisivos laterales superiores e inferiores de perros, en los culaes se simuló una avulsión y una subsecuente reimplantación, con obturación de los conductos, a las 5 semanas. El período de observación fue de treinta días, y se concluyó que la Ct, tenía éxito en detener la reabsorción inflamatoria, cuando se comparó con el grupo control, y que su aplicación en dientes avulsionados disminuye la probabilidad de ocurrencia de reabsorción por reemplazo activa


Subject(s)
Animals , Dogs , Calcitonin/physiology , Calcitonin/therapeutic use , Root Resorption/therapy , Tooth Replantation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL