Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. chil. nutr ; 27(1): 71-9, abr. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-270975

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue elaborar galletas dulces enriquecidas con surimi de sardina para incrementar su valor proteíco, para lo cual se ensayó la adicción de 30, 40 y 50 por ciento de surimi en reemplazo de la harina de trigo. Mediante la aplicación de análisis sensorial se seleccionó la mejor formulación en la cual se optimizó el proceso tecnológico de elaboración. A la galleta optimizada (40 por ciento de surimi y de tres sabores: naranja miel, chocolate y coco) se le determinó la composición química, y se evaluó la calidad organoléptica y la aceptabilidad. Los resultados de la composición química indicaron que la galleta aporta 13 por ciento de proteínas, 15 por ciento de lípidos, 0,8 por ciento de cenizas y 66,4 por ciento de carbohidratos totales, con un aporte calórico calculado de 452 kcal/100g de producto. Comparados estos valores con la composición química de galletas comerciales indican un aumento entre un 4,2 por ciento a un 5,7 por ciento en el contenido de proteínas. Las galletas fueron calificadas en grado 1 (características típicas) de acuerdo al test de calidad de Karlsruhe y tuvieron una alta aceptabilidad (80 por ciento) en los escolares. Se concluye que la adición de surimi de sardina española, presenta una buena alternativa para elevar el valor proteico de galletas dulces tradicionales, ya que se logra un producto de buena calidad y aceptabilidad


Subject(s)
Humans , Child , Fish Flour/statistics & numerical data , Food Technology , Food, Fortified/analysis , Fish Flour/analysis , Food Chemistry , Food Handling , Food Quality , Nutritive Value
2.
Rev. chil. nutr ; 25(3): 51-9, dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245403

ABSTRACT

Se evaluó el estado nutricional y el crecimiento estatural de 1.202 escolares de ambos sexos de Antofagasta (858), Chuquicamata (241) y San Pedro de Atacama (103), localidades de la II región de Chile, a través de los parámetros talla para la edad (T/E) y peso para la talla (P/T). Se detectaron diferencias por localidades en el nivel socioeconómico, en la calidad del estado nutricional y en la adecuación estatural. En Chuquicamata hubo mayor porcentaje de escolares provenientes del NSE alto que en Antofagasta y San Pedro de Atacama. En ambos sexos, la prevalencia de retraso estatural fue mayor en Antofagasta (42,9 por ciento en las mujeres y 46,9 en los varones), que en San Pedro de Atacama (30,4 por ciento en mujeres y 35,1 por ciento en varones) y Chuquicamata (15,8 por ciento en mujeres y 21,2 por ciento en varones). La prevalencia de déficit ponderal en mujeres fue mayor en San Pedro de Atacama (28,3 por ciento) que en Antofagasta (18,3 por ciento) y Chuquicamata (10,8 por ciento) y el exceso ponderal menor en San Pedro de Atacama (13 por ciento) y similar el Antofagasta (28,5 por ciento) y Chuquicamata (27,9 por ciento). En varones, el déficit fue mayor en Antofagasta (19,6 por ciento) que en San Pedro (16,7 por ciento) y Chuquicamata (12,8 por ciento) y el exceso mayor en Chuquicamata (25,8 por ciento) que en San Pedro de Atacama (20 por ciento) y Antofagasta (15 por ciento). Diferencias ambientales y posiblemente étnicas podrían explicar las diferencias en el crecimiento y desarrollo detectadas en estas localidades de la II Región de Chile


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Nutritional Status , Weight by Height , Failure to Thrive/epidemiology , Rural Population , Sex Distribution , Socioeconomic Factors , Urban Population
3.
Rev. chil. nutr ; 20(2): 153-60, ago. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135498

ABSTRACT

Se estudiaron 123 escolares de ambos sexos, de las escuelas de San pedro de Atacama y de Toconao (S.P.y T.), a los que se les determinó la calidad del estado nutricional, estatural y las áreas magra y grasa braquial según su adecuación a las tablas OMS. Los resultados se compararon a los de una muestra representativa de escolares de la Región Metropolitana (R.M.), de acuerdo al nivel socioeconómico determinado por la escala de Graffar modificada. Se encontró un mayor porcentaje de exceso de peso en los escolares de S.P.y T. que en los de R.M.(41,9 por ciento vs 8,4 por ciento en varones y 62,5 por ciento vs 23,0 por ciento en mujeres respectivamente), de retraso de talla(62,6 por ciento vs 56,6 por ciento en varones y 66,7 por ciento vs 43,5 por ciento en mujeres respectivamente). Sin embargo, la adecuación del área magra fue mayor en S.P.y T. que R.M.(95,0 por ciento vs 75,2 por ciento en varones y 94,0 por ciento vs 88,8 por ciento en mujeres respectivamente). se discuten los posibles factores étnicos y ambientales involucrados en las diferencias encontradas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anthropometry , Child Development/physiology , Growth/physiology , Nutritional Status/physiology , Educational Status , Socioeconomic Factors , Weight by Height , Weight Gain/physiology
4.
Rev. chil. nutr ; 19(1): 57-62, abr. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-109989

ABSTRACT

El crecimiento estatural y el estado nutritivo se evaluó en 869 adolescentes (378 mujeres y 489 varones) de la ciudad de Antofagasta. El crecimiento estatural se evaluó por el porcentaje de adecuación de la talla para la edad y el estado nutritivo por el porcentaje de adecuación del peso para la talla. La adecuación del peso para la talla detectó una prevalencia de exceso de peso de 28,5% en las mujeres y de 15% en los varones. Se encontró un importante retraso estatural en ambos sexos, que fue de 42,9% en las mujeres y de 45,2% en los varones. Estos resultados muestran un alto porcentaje de retraso estatural en ambos sexos y de peso excesivo especialmente en los escolares de sexo femenino de esta ciudad


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Growth , Nutritional Status , Weight by Height , Child Development , Socioeconomic Factors
5.
Rev. chil. nutr ; 16(3): 301-5, dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63362

ABSTRACT

Se estudió el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales en una muestra de 194 estudiantes del área de la salud y educación de la Universidad de Antofagasta. Se aplicó un test estandarizado y codificado, con preguntas de selección múltiple y completación, divididas en aspectos alimentarios y nutricionales. Se encontró que el 64,9% del total de estudiantes registraron conocimientos insuficientes (<50% de respuestas correctas). Según el área de formación, el 74,6% de los estudiantes de educación registraron conocimientos insuficientes (p<0,05). En los conocimientos sobre alimentación no se encontró diferencia entre los estudiante de la salud y educación, en cambio, en aspectos nutricionales el grado de conocimientos insuficientes fue de un 24,8% para los estudiantes de la salud y de un 49,3% para los estudiantes de educación (p<0,001). Se concluye que el grado de conocimientos de los estudiantes es insuficiente y que éstos difieren significativamente en relación al área de formación del estudiante


Subject(s)
Humans , Male , Female , Food and Nutrition Education , Educational Measurement
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL