Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. chil. fonoaudiol. (En línea) ; 14: 68-79, nov.2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-789940

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue determinar las características del repertorio léxico,c ampos semánticos y relaciones semánticas de tipo jerarquización de significados, en niños peruanos de 5 años. Se evaluó a 1.564 estudiantes de instituciones de educación básica regular de gestión estatal ubicadas en las ciudades de mayor densidad demográfica de las zonas norte, centro y sur del Perú. El instrumento empleado fue el Sub teste vocabulário del Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW. Los resultados obtenidos en el nivel de repertorio léxico y relaciones semánticas de inclusión de tipo jerarquización de significados indicaron que la edad influye en el desempeño de los examinados. En el nivel de campos semánticos, el género y la edad influyen en el rendimiento...


This study aims to determine the characteristics of semantic performance in aspects related to lexical repertoire, semantic fields and semantic relations in hierarchy type of meanings in 1.564 5-year-old Spanish speaking Peruvian children. The participants did not have special education needs. They belonged to regular public school, located in the most densely populated cities of northern, central and southern Peru. The Sub teste vocabulário of Test deLinguagem Infantil nas áreas de fonología, vocabulário, fluência e pragmática ABFW was administered. The results about lexical repertoire and inclusión semantic relations of the type of meaning hierarchy showed that gender did not influence the performance of the participants. It was also observed that age and region of residence have an influence on these aspects. Furthermore, gender,age and region of residence affected the performance of the participants in semantic fields...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child Language , Linguistics , Semantics , Vocabulary , Age and Sex Distribution , Cross-Sectional Studies , Peru
2.
Rev. med. vet. zoot ; 61(3): 284-301, sep.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-742700

ABSTRACT

Como parte de un proyecto de desarrollo de un modelo de gestión tecnológica para sistemas de producción de ovinos y caprinos en Colombia, utilizando un abordaje interpretativo y mediante la realización de un estudio de caso múltiple descriptivo, se evaluaron conductas, actitudes, percepciones y experiencias de productores de ovejas y cabras asociadas con la producción y utilización de la información, como base para la formulación de un modelo conceptual de la gestión de la información ajustado a las diversas necesidades y características socio-económicas, tecnológicas y culturales de estos sistemas de producción animal. Utilizando la Metodología de Sistemas Blandos (MSB), se identificaron los elementos que describen el ámbito y los límites del Sistema de Gestión de la Información (SGI) en los sistemas de producción animal citados. Se encontró que el productor es el cliente, actor y propietario principal del SGI y que, por lo tanto, el modelamiento conceptual de dicho sistema debe tener en cuenta las características individuales de los productores, tales como su personalidad, experiencia, edad, educación y visión de su negocio, entre otras, las cuales determinan la forma como éstos manejan la información y toman decisiones. Se identificó que el manejo de la información solamente cubre los aspectos operativos y transaccionales, sin alcanzar los niveles administrativos y estratégicos. El ejercicio ha demostrado que la MSB constituye una herramienta flexible y eficaz en el diseño de sistemas de gestión de la información al tener en cuenta las visiones y perspectivas de los usuarios.


As a part of a project to develop a technological management system for Colombian sheep and goat production systems, using an interpretive approach by means of a descriptive multiple case study, we assessed behaviors, attitudes, perceptions and experiences of sheep and goat producers associated with their patterns of information management to propose a conceptual model of the Information Management System (IMS) that suits the diverse socio-economic, technological and cultural features of these type of producers. Using the Soft System Methodology (SSM), the elements that describes the scope and boundaries of the system were identified and depicted. The producer is described as the main customer, actor and owner of the IMS, so the conceptual model to be developed needs to account their diverse personal characteristics, like character, experience, age, education level, and business visions, among others, which influence the way how the producers manage the information and take decisions. It was also identified how the information management only covers operational transactions and fairly reach the administrative or strategic level. The exercise has shown the flexibility and efficacy of the SSM in the design of information management systems bringing in account the users visions and perspectives.

3.
Rev. med. vet. zoot ; 58(3): 176-193, sep.-dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-639976

ABSTRACT

Se realizó una revisión de diferentes artículos con el fin de obtener una visión general del estado actual del desarrollo y de la investigación sobre sistemas de información y sus aplicaciones en la producción animal, especialmente en los sistemas de producción de ovinos y caprinos. El trabajo abarca los fundamentos de la disciplina de los sistemas de información y el conocimiento actual acerca de los sistemas de soporte a la decisión y los de gestión del conocimiento. El ejercicio finaliza con la revisión del estado actual de la ovino-caprinocultura y la revisión de las tecnologías de sistemas de manejo de información, de los sistemas integrados de control y su aplicación en la producción pecuaria, para crear un marco de análisis del uso e impacto de las tecnologías de la información en el área de la producción animal. Se concluye que, en términos generales, la cadena de producción/consumo de la ovino-caprinocultura tanto en Colombia como en los demás países está débilmente organizada y la incorporación de tecnologías de gestión de la información es muy baja en este sistema de producción animal, por lo tanto se recomienda clasificar a los productores de acuerdo con las necesidades de información y sus habilidades para usarla, mediante alternativas no computarizadas para aquellos productores con bajo nivel tecnológico.


A review of a set of different papers has been performed in order to get a general scope of the current status of the Information Systems Research & Development and its applications in livestock production, and specifically for the sheep and goat production systems. The review's span includes the fundamentals of the information systems discipline and the current knowledge on support decision and knowledge management systems, ending the selection with a revision of the integrated control systems technologies and its applications on livestock. The exercise ends with a review of the current status of the sheep & goat production systems, in order to create a framework to analyze the use and impact of the information technologies in this area of the animal production systems. We conclude that in general terms, the sheep & goat production - consumption chain is weakly organized, and the adoption of information management systems is low in this animal production system. It is recommended to classify the producers according with their information needs and their ability to use it, developing non - computerized alternatives for those low-tech producers.

4.
Rev. med. vet. zoot ; 57(3): 178-190, dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575812

ABSTRACT

El ganado Brahman en Colombia es el de mayor participación como raza pura paraproducción de carne, y tiene gran influencia en el ganado comercial. Hasta el momento, Asocebu ha realizado evaluaciones genéticas para características de crecimiento,pero aún no se han realizado para características de la canal. El objetivo de este trabajo fue determinar parámetros genéticos (heredabilidades y correlaciones), y valores genéticos(DEP) para área de ojo del lomo (AOL), grasa dorsal (GD), profundidad del músculo glúteo medio (PMGM) y grasa del anca (GA). Fueron medidos por medio de ultrasonido un total de 934 animales puros, hijos de 164 toros que se encontraban en un rango de edad de 15 a 18 meses. Para los análisis se crearon grupos contemporáneos teniendo en cuenta la época, el sexo y el manejo alimenticio. Se realizó un análisis univariado usando un modelo reproductor, teniendo en cuenta el grupo contemporáneo (animales del mismo sexo, de la misma época y en el mismo manejo alimenticio), la edad fue tomada como covariable y la finca fue incluida en el modelo. Las heredabilidades fueron 0,37 ± 0,11; 0,29 ± 0,10; 0,26 ± 0,10 y 0,11 ± 0,09 para AOL, GD,PMGM y GA respectivamente. Las DEP para AOL variaron de -2,84 a 3,43; para GD de -0,372 a 0,235; para PMGM de -0,187 a 0,235, y para GD de -0,176 a 0,298. Las correlaciones genéticas fueron positivas y altas indicando que la selección por musculatura no afecta el grado de acabado. Este trabajo mostró que en ganado Brahman puro existe variación genética para las características medidas por ultrasonido relacionadas con la canal, lo cual permitirá tenerlas en cuenta en el programa de mejoramiento genético de la raza Brahman en Colombia.


The Brahman cattle in Colombia is the beef cattle of greater participation as a purebreed and has greater influence over the commercial cattle. Until now Asocebu has done Genetic Evaluations for growth traits, but has not done yet for carcass traits. The objective of this work was to determinate genetic parameters (Heritabilities and correlations)and genetic values (DEP’S) to rib eye area (REA), back fat (BF), gluteus medius muscledepth of gluteus medius muscle (GMMD) and rump fat (RF). Measurements of 934progenies that were between 15 to 18 months of age of 164 Brahman sires were takenby ultrasound. To perform the analysis was create contemporary groups taking into account (animals of the same sex, same season and same feed managemen). Univariate analysis was performed using a Sire Model taking into account contemporary group(animals of the same sex, same season and same feed management), age as a covariableand the farm effect was included in the model. The estimates of heritabilities were 0.37±0.11, 0.29 ±0.10, 0.26 ±0.10 y 0.11 ±0.09 to REA, BF,GMMD and RF respectively. The EPD’S to REA oscillated of -2.84 to 3.43 cm2, for BF of -0.372 to 0.235 mm, for GMMD of -0.187 a 0.235 cm and RF of -0.176 a 0.298 mm. The genetic correlations were positives and highs indicating that the genetic selection by musculature does notaffect the fat endpoint. This work showed that in Pure Brahman cattle exist genetic variation for the carcass characteristics measures by ultrasound and this will allow include them into Genetic Improvement Program from Asocebú Colombia.


Subject(s)
Animals , Animals, Domestic , Meat , Colombia , Ultrasonics
5.
Rev. med. vet. zoot ; 57(1)nov. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575809

ABSTRACT

Desde su aparición en 1825, la curva sigmoidea propuesta por Benjamin Gompertz ha sido aplicada en diferentes campos. En ciencias animales se usa frecuentemente para describir el crecimiento de los individuos. En el presente trabajo se muestra un análisis matemático de la función y la construcción de algunos de los parámetros que se obtienen de la misma.


Since its appearing in 1825, the sigmoideal curve proposed by Benjamin Gompertz has been applied in different fields. In animal sciences it is frequently used to describe the individual´s growth. The present work shows a mathematical analysis of the function and the construction of some of the parameters obtained from it.


Subject(s)
Animals , Animals , Growth
6.
Rev. med. vet. zoot ; 57(2): 119-131, ago. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575802

ABSTRACT

Con el objetivo de estimar los componentes de varianza, las heredabilidades, repetibilidadesy correlaciones genéticas y fenotípicas para la producción de leche por lactancia(PL), el peso al destete (PD), el intervalo entre partos (IEP) y el Índice de Vaca (IV), de las hembras bovinas manejadas en los sistemas de producción de doble propósito del trópico bajo colombiano, se analizaron los registros productivos y reproductivos de 1.687 vacas registradas en la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado enDoble Propósito (Asodoble), durante el periodo comprendido entre 1998 y 2007. Se empleó un modelo animal mixto que incluyó los efectos fijos del grupo contemporáneo(finca-sexo-época-año), la composición racial, y la duración de la lactancia como covariable; así como los efectos genéticos aleatorios del animal, el medio ambientepermanente y el residual. Las heredabilidades estimadas para IEP (0,04) y PD (0,11)fueron bajas, y moderadas para PL (0,35) e IV (0,24), respectivamente. La repetibilidad estimada para IEP fue baja (0,08), y para PL (0,41) e IV (0,31) moderada; en el casode PD este valor fue igual a la heredabilidad (0,11). Las correlaciones genéticas y fenotípicas obtenidas entre PL y PD con respecto a IEP fueron positivas, y se determinó una asociación genética negativa entre PL y PD. Los resultados demostraron que el IV es un buen indicador, desde el punto de vista genético, de la eficiencia productiva y reproductiva de los animales manejados en estos sistemas productivos.


In order to estimate the variance components, heritabilities, repeatabilities, and genetic and phenotypic correlations for the milk yield (MY), weaning weight (WW), calvinginterval (CI) and cow index (IV) of bovine females handled in dual purpose production systems in the Colombian low tropic, productive and reproductive records of 1687 cows registered in the Colombian Dual Purpose Breeders Association (ASODOBLE) were analyzed during the period from 1998 to 2007. A mixed animal model which included the fixed effects of the contemporary group (farm-sex-season-year), breed composition and lactation length as a covariate; as well as the random animal genetic effectsand the permanent and residual environment was used. Estimated heritabilities for CI(0.04) and WW (0.11) were low, and moderate for MY (0.35) and IV (0.24), respectively. Estimated repeatability for IEP was low (0.08) and for MY (0.41) and IV (0.31)moderate; in the case of WW this value was equal to the heritability (0.11). Genetic and phenotypic correlations obtained between MY and WW over CI were positive,and a negative genetic association between MY and WW was determined. The results showed that the IV is a good indicator, from the standpoint genetic, of productive andreproductive efficiency of animals handled in these production systems.


Subject(s)
Cattle , Cattle , Colombia
7.
Diagnóstico (Perú) ; 44(2): 54-59, abr.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423607

ABSTRACT

Los recien nacidos (RN) de muy bajo peso (<_1500G) constituyen alrededor del 2 por ciento del total de recién nacidos vivos, y son la población neonatal más vulnerable, con elevadas tasas de morbimortalidad. Conocer la incidencia, evolución nutricional, morbilidad y mortalidad de esta población en 5 hospitales, uno localizado en Lima y los otros 4 en provincias. De ellos 3 hospitales pertenecen al Ministerio de Salud y 2 a la Seguridad Social. Se estudiaron todos los RN durante el año 1999 en los hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) localizados en Tacna, Trujillo e Iquitos, y en los de la Seguridad social (EsSalud) del Cusco y Lima (Rebagliati). Se elaboró un protocolo y una ficha de recolección de datos. Una vez recolectada la información se llevó ésta a una base de datos Excel (Microsoft) y luego se hizo la valoración estadística. Se estudiaron 17,723 RN, encontrándose una incidencia promedio de 1.55 por ciento de RN de muy bajo peso. las morbilidades predominantes fueron el síndrome de dificultad respiratoria, problemas metabólicos, hemorragia intracraneana y sepsis. La evolución nutricional sólo se estudió en los Hospitales Belén y Rebagliati. La supervivencia fue de 44.7 por ciento, siendo la mortalidad muy elevada en los <_ 1000g de peso al nacer y <_ 28 semanas de edad gestacional. Las causas principales de muerte fueron asfixia, membrana hialina y sepsis. Se ratifica la elevada proporción de RN de muy bajo peso fallecidos. La mortalidad fue mayor en hospitales de provincia y en los pertecientes al MINSA, se requiere establecer estrategias nacionales consensuales para un manejo adecuado de este grupo de recién nacidos.


Subject(s)
Infant, Premature , Morbidity , Mortality , Infant, Very Low Birth Weight
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL