Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 17(1): 2916-2923, ene.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620191

ABSTRACT

de caninos domésticos residentes en dos municipios endémicos. Materiales y métodos. Se tomaron muestras séricas de 20 caninos procedentes de hogares donde residen mujeres gestantes seropositivas y 40 perros habitantes de hogares de mujeres gestantes seronegativas en Miraflores y Moniquira, Boyacá. El análisis se realizó mediante prueba diagnóstica rápida dipstick de InBios. Resultados. Se encontró prevalencia del 16.7% en Moniquirá y del 13.3% Miraflores respectivamente con una prevalencia general del 15% en los dos municipios. Se halló riesgo 3 veces mayor de que ocurra la infección en caninos, en los hogares donde residen gestantes seropositivas; además la infestación por pulgas y garrapatas en el animal, hábitat cercano a la vivienda, se relacionan con mayor seropositividad en el canino. Conclusiones. La raza, el sexo, la presencia de aves en la casa y al examen clínico general son considerados factores pronósticos en en la infección por Trypanosoma cruzi en caninos. Como factores protectores se identificó la desparasitación y vacunación de los animales.


Subject(s)
Animals , Dogs , Chagas Disease , Dogs , Infections , Colombia
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(2): 100-110, abr.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575308

ABSTRACT

Antecedentes. En 2003 se reportó incidencia de 762 casos de neumoconiosis y 3686 casos de enfermedad respiratoria crónica en Colombia.Objetivo. Evaluar la utilidad de las técnicas de espirometría y oximetría para determinar la prevalencia de disfuncionalidad respiratoria en trabajadores de minas de carbón de Paipa–Boyacá y establecer posibles factores asociados, como edad y tiempo de exposición, para proponer medidas preventivas de salud ocupacional.Material y métodos. Estudio de corte transversal, observacional, analítico. Mediante instrumento previamente diseñado se encuestó a 410, trabajadores de las minas de carbón. Se evaluaron aspectos generales del trabajo, antecedentes de salud y parámetros de función respiratoria por espirometría y oximetría.Resultados. Grupo de sujetos jóvenes: promedio de edad 35,07 años (SD=11,75). Promedio de exposición 12,8 años (SD=11,8). Alta prevalencia de síntomas respiratorios: tos (42,7 por ciento); expectoración (31,46 por ciento); disnea (48,8 por ciento); dolor torácico (19,75 por ciento). En 26,1 por ciento alteración funcional respiratoria y en 3,99 por ciento, hipoxemia. Tiempo de exposición superior a cinco años se asoció con alteración respiratoria (RP=1,75) y con hipoxemia (RP= 9,30). Igualmente edad superior a 40 años se asoció con alteración espirométrica (RP=1,91) e hipoxemia (RP=3,07). Conclusiones. Actividad de alto riesgo. Altas prevalencias de sintomatología sugestiva de neumoconiosis y enfermedad pulmonar crónica en progreso. Se encuentran elevadas prevalencia de anormalidad del patrón respiratorio y de hipoxemia, lo cual sugiere que estas estimaciones podrían ser predictores del desarrollo de enfermedad pulmonar crónica de origen laboral.


Subject(s)
Humans , Mining , Pneumoconiosis , Spirometry , Occupational Groups , Disease
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(2): 111-123, abr.-jun. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575309

ABSTRACT

Antecedentes. Las micosis en la población geriátrica son frecuentes, condiciones higiénicas, ambientales y el deterioro del tejido tegumentario facilita su proliferación. Objetivo. Determinar la frecuencia de micosis superficiales y cutáneas que padece la población geriátrica de Tunja, los agentes etiológicos y los factores ambientales, sociales o fisiológicos que posiblemente conllevan a su desarrollo. Material y métodos. Estudio transversal. Entre abril y agosto del 2007 en la Universidad de Boyacá se procesaron 149 muestras procedentes de piel, cabello y uñas de 53 adultos mayores pertenecientes a los Programas “Grupo Revivir”, “Edad Dorada” Asilo San José y hogar geriátrico de Tunja, se realizó encuesta, examen directo a lesiones y cultivo. Resultados. Se identificó los agentes involucrados en el desarrollo de micosis cutáneas en la población geriátrica de Tunja, Candida albicans (27,78 por cento, Trichophyton mentagrophytes, (12,96 por cento), Candida parapsilosis (11,11 por cento) Trichophyton rubrum (7,41 por cento), Scytalidium hialinum (7,41 por cento) Scytalidium dimidiatum (5,56 por cento) Trichophyton sp (3,70 por cento) Candida Krusei (3,70 por cento) Candida rugosa (3,70 por cento) Candida tropicalis (3.70) Fusarium oxysporum (3,70 por cento) Fusarium sp (3,70 por cento) Candida guillermondi (1,85 por cento) Candida sp (1,85 por cento) Cryptococcus sp (1,85 por cento); las micosis de tipo interdigital son las más frecuentes con el 64 por ciento seguida de las onicomicosis (28 por cento), la dermatitis seborreica (5 por cento) y las micosis en pies (3 por cento). Conclusión. Cifras similares en estudios de Antioquia y Valle, se difiere de estudios internacionales. Este primer reporte hecho en población boyacense sugiere mayor atención dermatológica a la población anciana...


Subject(s)
Aged , Bacterial Infections , Homes for the Aged , Mycoses , Risk Factors
4.
Rev. MVZ Córdoba ; 13(2): 1333-1342, mayo-ago. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621867

ABSTRACT

Objetivo. Caracterizar las fincas productoras de leche y las prácticas administrativas, técnicas y de manejo en Boyacá. Materiales y métodos. Estudio epidemiológico descriptivo, a través de encuestas y registros rutinarios de la finca. Las variables se agruparon en categorías ambientales, de infraestructura, producción y administrativas. Se utilizaron el de Pearson y ANOVA para diferencia entre medias. Resultados. La temperatura ambiental promedio fue de 13.5 (2.18) ºC, la altura promedio de 2.630 (205,5) m.s.n.m, precipitación promedio anual de 49.81 (5,35)mm; la extensión de las fincas osciló entre 9 y 89 ha, con una media de 43.35 ha, la asistencia técnica se tuvo en el 95% de las fincas, un 75% en salud animal y un 25% en reproducción animal. La producción promedio de leche fue de 16.5 litros/vaca/día, la administración de las fincas es realizada principalmente por mayordomos. El 90% de los propietarios tienen estudios universitarios relacionados con actividades diferentes al sector agropecuario. Conclusiones. Las fincas son pequeñas comparadas con otras regiones lecheras nacionales y mundiales, la media de producción láctea es mayor que en otras regiones, hay baja gestión administrativa y se considera actividad anexa a los ingresos de los propietarios. Se hace necesario implementar estrategias de capacitación o cursos de manejo, prevención y control de enfermedades a mayordomos y operarios, cursos de gestión de empresas agropecuarias para mejorar sus renglones productivos.


Subject(s)
Dairying , Industry , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL