Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. cir ; 42(1): 59-65, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-86803

ABSTRACT

La infección biliar es motivo de permanente interés e investigación, dada la elevada frecuencia con que se tratan casos de litiasis biliar y sus complicaciones. En nuestro Servicio, el 11.1% del total de ingresos por año está representado por patología biliar. El propósito de este trabajo fue conocer la frecuencia de infección biliar en un grupo de pacientes con colelitiasis y colecistitis, determinando mediante cultivo de la bilis vesicular, el tipo de gérmenes implicados en el proceso patológico, así como su sensibilidad a los antibióticos más comúnmente empleados en nuestro medio hospitalario. Igualmente, se correlacionaron los hallazgos clínicos y bacteriológicos con los cambios histopatológicos de la pared vesicular. Se estudió una serie de 50 pacientes ingresados al Servicio de Cirugía IV entre los meses de febrero y octubre de 1988 con diagnóstico de colelitiasis y/o celecistitis aguda, observádose marcado predominio de esta patologia en el sexo femenino (88%) y en el grupo etario comprendido entre 30 y 50 años. El 48% de los cultivos de bilis fueron positivos para gérmenes habituales de la flora gastrointestinal. Se hace referencia a la antibioticoterapia de elección según los antibiogramas reportados. El estudio histopatológico vesicular reveló colecistitis crónica (100%) con cambios agudos sobreañadidos en el 26%


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Biliary Tract Diseases/pathology , Cholelithiasis , Cholecystitis , Gallbladder Diseases
2.
Rev. venez. cir ; 42(1): 80-4, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-86806

ABSTRACT

Se estudiaron 50 casos de Hemorragia Digestiva Superior por Enfermedad Ulceropéptica, ingresados al Servicio de Cirugía IV del Hospital Miguel Pérez Carreño, en el lapso comprendido entre Enero y Octubre de 1988. Cuatro semanas después de su egreso, se les suspendió el tratamiento médico y se les practicó determinación del pH gástrico en ayunas, considerándose como portadores de Hiperacidez gástrica aquellos pacientes con valores por debajo del 2,0. La edad promedio fue de 43 años y la relación hombres mujeres de 3:1. Se encontró una alta incidencia de hábitos alcohólicos, tabáquicos, caféicos e ingesta de medicamentos ulcerógenos. Hubo un 68% de sangramiento masivos y el hallazgo endoscópico más frecuente fue la Ulcera Duodenal, en 44% de los casos. Las cifras de pH oscilaron entre 1,3 y 3,9 observandose que un 14% de estás eran inferiores a 2,0 siendo todos portadores de Ulcera Duodenal. Este último grupo de Enfermos fue intervenido quirurgicamente en forma electiva, y se les repitió la prueba a las 4 semanas del postoperatorio, encontrándose una elevación pH que osciló entre 1 y 3 puntos por encima del valor preoperatorio, en 6 de los 7 pacientes intervenidos. Se revisa la bibliografía sobre pruebas de Acidez Gástrica y se concluye que la determinación del pH gástrico en ayunas, puede ser efectiva como método de estudio complementario


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Gastrointestinal Diseases/etiology , Vagotomy , Gastrointestinal Diseases/complications , Gastrointestinal Diseases/pathology , Duodenal Ulcer , Peptic Ulcer
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78460

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente con una hernia lumbar izquierda, espontánea, del triángulo de Grynfelt-Lesshaft, la cual fue tratada exitosamente mediante la invaginación de la grasa retroperitoneal, no complicada, que contenía, y la reconstrucción del defecto mediante el afrontamiento de los planos musculares y aponeuróticos con puntos separados en polea de Seda O. Se describieron detalladamente la anatomía, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento de las hernias lumbares


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Intervertebral Disc Displacement/diagnosis , Intervertebral Disc/pathology , Spinal Diseases/pathology
4.
Rev. venez. cir ; 41(3): 3-7, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74828

ABSTRACT

Se presenta una revisión retrospectiva de 30 casos de lesiones traumáticas vesicales en pacientes que ingresaron al Servicio de Emergencias quirúrgicas del Hospital "Miguel Pérez Carreño", en un período de 7 años (1981-1987), lo que presenta un 0,07% del total de ingresos en Cirugía General, observándose una mayor frecuencia de las mismas en el sexo masculino (90%) y en la población joven (menor de 40 años de edad). Se determinó la frecuencia de los traumatismos abdominales cerrados y abiertos, así como los mecanismos etiopatogénicos de los mismos, las manifestaciones clínicas y los métodos diagnósticos utilizados. Además se hace referencia al tratamiento quirúrgico y complicaciones post-operatorias de estas lesiones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Wounds, Penetrating , Urinary Bladder/injuries , Urinary Bladder/surgery , Cystoscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL