Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(1): 32-8, ene.-mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280332

ABSTRACT

Objetivo: Probar la reproducibilidad y utilidad de un cuestionario para diferenciar el asma bronquial de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en los casos de difícil diagnóstico. Material y métodos: Se aplicó un cuestionario de siete reactivos a 12 pacientes asmáticos y a 12 con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La calificación máxima es de 33 y la mínima de 3. Se hizo el diagnóstico de asma en pacientes sin antecedentes de tabaquismo con VEF1 ü 70 por cientop, VEF1 /CVF ü 70 por ciento y reversibilidad al broncodilatador ü 15 por ciento. Se diagnóstico enfermedad pulmonar obstructiva crónica cuando tenían tabaquismo y/o exposición al humo de leña, VEF1 / CVF < 70 por ciento y respuesta al broncodilatador < 15 por ciento. Se determinaron los coeficientes de correlación intraclase y de variación, así como la sensibilidad y especificidad. Resultados: La variación intraobservador fue de 3 por ciento en los asmáticos y 8.7 por ciento en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La variación interobservador fue de 6 y 7.4 por ciento respectivamente. El coeficiente de correlación intraclase intraobservador en asmáticos fue mayor de 0.80 e interobservador de 0.48 y en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica de 0.90 y 0.85, respectivamente. La curva de características operativas del receptor mostró que el mejor punto de corte para diferenciar a los asmáticos de los que tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica fue con una calificación de 18, una sensibilidad del 100 por ciento y especificidad del 91 por ciento. Conclusiones: Los resultados de este trabajo señalan que el instrumento es altamente sensible y específico para diferenciar a los pacientes asmáticos de los que tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Asthma/diagnosis , Diagnosis, Differential , Interviews as Topic/statistics & numerical data , Lung Diseases, Obstructive/diagnosis , Spirometry
3.
Acta odontol. venez ; 37(3): 193-8, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288502

ABSTRACT

Este estudio estableció como propósitos, identificar la patología bucal prevalente en niños Síndrome de Down, Sordo-Mudo, Ciego, Autista y Paralítico Cerebral y la intervención de variables, tales como: administración de fármacos, consistencia de los alimentos, higiene bucal y extracción social, en la agudización del cuadro clínico bucal diagnosticado y aparición de enfermedades odontológicas no consideradas intrínsecas a las alteraciones mencionadas. Para obtener la información se seleccionó una muestra proporcional y representativa de la población de niños entre 3 y 14 años, atendidos en los Institutos de Educación Especial del Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela y se utilizó en la recolección de datos la entrevista estructurada y la hoja de registro de datos clínicos. La entrevista se realizó a los padres y representantes y la hoja de registro recogió los referentes que permitieron diagnosticar el problema buco-dental de los niños examinados. Los datos agrupados se presentaron en gráficos en gráficos y tablas de frecuencia para una o más variables y se aplicó el Test Chi Cuadrado para verificar el grado de aproximación entre las frecuencias teóricas y las frecuencias observadas: estableciéndose un nivel de significación = 0 menor de 0,10. Se determinó que la caries dental, la gingivitis, maloclusión, queilitis y hábitos bucales perjudiciales como bruxismo, son patologías que afectan a la generalidad de los individuos que integraron la muestra. Asimismo, en el subgrupo Síndrome de Down, se identificaron las enfermedades buco-dentales que se consideran intrínsecas a la condición, destacando la elevada prevalencia de caries dental, superior a la reportada en la literatura especializada. En cuanto a la significación de las variables exógenas en la agudización del problema buco-dental, se comprobó el rol de la higiene bucal en las características de la encía y la asociación entre el hábito bruxismo y la extracción social de la población estudiada. Se concluyó recomendando algunas acciones que pueden contribuir a modificar la situación de salud bucal de estos grupos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Dental Care for Disabled , Down Syndrome , Mouth Diseases/epidemiology , Autistic Disorder , Blindness , Cerebral Palsy , Chi-Square Distribution , Deafness , Dental Caries/epidemiology , Gingivitis/epidemiology , Oral Hygiene Index , Malocclusion/epidemiology , Venezuela/epidemiology
4.
Rev. Fund. José Maria Vargas ; 12(1): 6-8, abr. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67959

ABSTRACT

Se estudiaron 100 pacientes de sexo masculino con diagnóstico de uretritis gonocócica aguda no complicada, confirmado por examen bacteriológico directo y cultivo. Se realizó tratamiento con 1.200 mg de Rifampicina en una sola dosis (4 cápsulas de 300 mg) y 48-72 hrs. después se constató curación clínica y bacteriológica en 93 pacientes. En un segundo control, 7-10 días después del tratamiento, se observaron 10 reinfecciones. Se constataron además 12 uretritis postgonocócicas. La C.I.M. de Rifampicina para el 60% de las cepas fue entre 0,063 y 0,125 mcg/ml y para el 90% de las cepas fue de 0,5 mcg/ml. Estos valores se compararon con los correspondientes a tetraciclina y espectinomicina. No se observaron reacciones adversas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Gonorrhea/drug therapy , Rifampin/administration & dosage , Urethritis/drug therapy
5.
In. Centro Nacional de Investigaciones Científicas. Estudios avanzados en neurociencias. s.l, Centro Nacional de Investigaciones Científicas, 1987. p.49-59, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-60499

ABSTRACT

Muchos investigadores que utilizan el registro de los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC) para la identificación temprana de defectos auditivos han señalado que la proporción de niños con anomalias en este tipo de respuesta (PEATC positivo) se reduce en un segundo examen de confirmación. Se han discutido factores patológicos y técnicos como posibles explicaciones para este hecho. Con el propósito de estimar que proporción de las anomalias del PEATC pueden atribuirse a patologias subyacentes y cuáles se deben a problemas de tipo técnico, se siguieron desde el punto de vista audiológico, psicológico, neurológico electrofisiológico a un grupo de 78 niños procedentes del pesquisaje auditivo que se realiza en Ciudad Habana. Estos niños tuvieron resultados anormales transitorios o permanentes en un primer examen de anomalias transitorias del PEACT, que hubieron sido clasificados como falsos positivos, se deben a trastornos de tipo conductivo (41/78, 52,56%). En 9 niños (11,54%) se encontraron pérdidas auditivas sensorineurales u en otros 3 (3,85%) se pudo constatar anomalías neurológicas. Sólo en 20 niños (25,6%) no se encontró ningún tipo de patología subyacente que explicara el resultado anormal del PEACT y fueron clasificados como "falsos positivos". Se discuten las implicaciones de esta caracterización clínica y la sensibilidad de la técnica del PEACT para pesquisaje de defectos auditivos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Evoked Potentials, Auditory , Hearing Disorders/diagnosis , Cuba , Hearing Loss, Sensorineural
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL