Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 20(4): 455-471, dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559241

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue determinar la influencia del mérito genético para la producción de leche sobre el balance energético, los indicadores del metabolismo energético y la reactivación ovárica posparto. Para este estudio, se utilizaron 10 vacas Holstein puras de diferente mérito genético para la producción de leche, que se alimentan bajo un sistema de pastoreo rotacional con suplementación de concentrado. A estos animales se les realizó un seguimiento durante los 10.4 (± 2.5), 21.6 (± 4.3), 31.8(± 4.5), 42.3 (± 4.2), y 51.9 (± 3.9) días posparto, los cuales constituyeron los periodos de muestreo. En cada muestreo, los animales fueron pesados con cinta métrica, se les evaluó la con se estimó su balance de energía. Además, se tomaron muestras de suero sanguíneo para evaluar las concentraciones de glucosa y colesterol; y se efectuó un seguimiento de la reactivación ovárica por ultrasonografía. La mayoría de las vacas reiniciaron su actividad ovárica en la segunda semana posparto y más de la mitad presentaron su primera ovulación durante el periodo experimental. Se encontró una relación estadísticamente significativa (p<0.05) y con pendiente negativa entre el mérito genético para la producción de leche y la magnitud del nadir del BEN, sin embargo el mérito genético no tuvo influencia significativa sobre los días al nadir del BEN, dado que las vacas de mérito genético alto, como bajo incrementaron el consumo y la producción de leche siguiendo patrones similares, pero con magnitudes diferentes. De igual forma el merito genético no se relacionó significativamente con los días a la primera ovulación. Además, ninguna de las variables del balance de energía, ni los metabolitos sanguíneos afectaron los días a la primera ovulación o el número de folículos clasificados por tamaño.


The aim of this research was to establish the genetic merit for milk yield influence on energy balance, energy metabolic profiles and the postpartum ovarian resumption. In this research, 10 pure-Holstein Friesian dairy cows, varying in genetic merit values for milk yield and fed on a rotational-grazing system with a supplementary concentrate ration were used. A serial of examinations were performed on10.4 (± 2.5), 21.6 (± 4.3), 31.8 (± 4.5), 42.3 (± 4.2), and 51.9 (± 3.9) postpartum days. In every sampling day animals were weighed by tape measure, their body condition score were calculated and the energy balance was estimated for every cow. In addition, blood serum tests were performed to analyze glucose and cholesterol blood concentration and an ultrasonographic assessment was executed to determine ovarian resumption. Nearly all cows had an ovarian resumption on the second week postpartum and more than a half had shown their first postpartum ovulation on the trial period. The genetic merit values for milk yield were not related with production values, therefore, the dependent variables of milk yield did not fluctuated with genetic merit. There was a significant negative relationship (p<0.05) between genetic merit for milk production and the nadir extent of net energy balance (NEB). Although, the genetic merit did not have significant influence on the number of days between calving to the nadir-attaining day, because high genetic merit cows as low genetic merit cows increased the intake and milk yield following similar patterns, but with different extents. In the same way, the genetic merit did not have significant relationship with the interval of calving to first ovulation. Furthermore, no one of the energy balance variables or blood metabolites influenced the interval of calving to first ovulation or the amount of follicles classified by size.


Subject(s)
Animals , Genetics , Energy Intake/genetics , Energy Metabolism/genetics , Ovulation/genetics , Postpartum Period
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 18(3): 228-239, oct.2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463010

ABSTRACT

A la vez que ha aumentado la ganancia genética para la producción de leche, el desempeño reproductivo de las vacas ha desmejorado simultáneamente; sin embargo, las razones fisiológicas de este antagonismo no están bien determinadas. Algunos investigadores creen que la caída de la fertilidad es sólo una cuestión de deficiencia nutricional debido a la mayor demanda que implica el mayor nivelproductivo. El aumento en la producción de leche incrementa los requerimientos nutricionales de la vaca; durante el posparto temprano se presenta de forma natural un balance energético negativo (BEN) que está en función de la producción de leche, y que según varios autores está correlacionado negativamente con los días a la primera ovulación posparto. Muchos de los problemas de sanidad en las vacas de mayor selección genética, tanto de naturaleza metabólica como infecciosa, ocurren en la lactación temprana y están relacionadas con el bajo consumo previo al parto. El mérito genético para la producción de leche puede afectar significativamente el patrón de cambio de las concentraciones plasmáticas de metabolitos y hormonas, las cuales pueden tener efecto sobre la actividad ovárica posparto. Aunque diversos autores reconocen que la fertilidad más baja se correlaciona con la alta producción de leche, estos mismos afirman que la producción de leche no es el principal factor que limita la reactivación ovárica y que el desempeño reproductivo parece estar más influenciado por el balance de energía. Es objetivo de este trabajo realizar una revisión crítica acerca de los efectos del avance genético para la producción de leche sobre el desempeño metabólico y reproductivo de la vaca de alta producción.


Subject(s)
Animals , Fertility , Genetic Enhancement , Genetics , Metabolism , Milk Substitutes , Reproduction
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL