Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. biol. trop ; 60(supl.1): 151-163, Mar. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: lil-657861

ABSTRACT

Somatic growth and RNA/DNA rate of Eucinostomus argenteus (Pisces: Gerreidae) juveniles stages at two localities of the Venezuelan Caribbean. In order to evaluate the association among growth indices of marine fishes at early life stages, the somatic growth rate and physiological conditions of Eucinostomus argenteus were estimated at two Venezuelan North-East zones: Mochima Bay and Cariaco Gulf. The age and somatic growth rate were estimated based on daily growth increments in sagitta otoliths. The physiological conditions were evaluated with proteins concentrations and RNA/DNA rate, which were estimated by spectrofluorometric and fluorometric techniques, respectively, on muscle tissue. Juvenile standard length ranged from 9.80 to 39.20mm from 21 to 73 days of age. At all the study localities there were significant and positive correlations between age, otolith diameter and body size, and fitted to a linear regression model. The values of recent growth rate ranged from 0.178 to 0.418mm day-1, backcalculated growth rate oscillated between 0.295-0.393mm day-1, and RNA/DNA rate ranged from 1.65 to 6.97. Differences were not found between study zones, but there were differences between localities. Despite the fact that there was no correlation between juvenile´s somatic growth and RNA/DNA rates, the reported values suggesting a E. argenteus juvenile’s positive growth in their natural habitat at localities studied. Nevertheless, in some localities values that indicate poor nutritional conditions were registered, which could affect other future demographic rates as survivor and fecundity.


Con la finalidad de evaluar la asociación de índices de crecimiento en estadios tempranos de peces marinos, se estimó la tasa de crecimiento somático y las condiciones fisiológicas de Eucinostomus argenteus en dos zonas del nor-oriente venezolano: Bahía de Mochima y Golfo de Cariaco. La edad y el crecimiento fueron estimados basados en análisis de otolitos sagitta. Las condiciones fisiológicas fueron evaluadas por medio de las concentraciones de proteínas y la relación ARN/ADN, empleando técnicas espectofotométricas y fluorométricas sobre tejido muscular. Las relaciones entre tallas con la edad y el diámetro de los otolitos resultaron positivas, significativas y ajustadas a un modelo de regresión lineal. Los valores de la tasa de crecimiento reciente oscilaron entre 0.178 y 0.418mm día-1, la tasa de crecimiento retrocalculado varió entre 0.295 y 0.393mm día-1, y la tasa ARN/ADN osciló entre 1.65 y 6.97. No se registraron diferencias entre las zonas de estudio, sin embargo se reportaron diferencias entre localidades. A pesar de no encontrarse correlación entre la tasa de crecimiento y la relación ARN/ADN, los valores reportados sugieren crecimiento positivo de los individuos silvestres en las localidades evaluadas. No obstante, ciertas localidades mostraron valores que indican pobres condiciones nutricionales, pudiendo afectarse a futuro otras tasas vitales.


Subject(s)
DNA , RNA , Otolithic Membrane/anatomy & histology , Fishes/growth & development , Growth , Venezuela , Nutrition Assessment
2.
Interciencia ; 32(5): 333-338, mayo 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493130

ABSTRACT

Se analizó y relacionó los cambios diarios en la microestructura de anillos de crecimiento de los otolitos sagitta de larvas de Sardinella aurita con el crecimiento somático y bioquímico. El crecimiento somático fue expresado como longitud/edad y el crecimiento bioquímico con la relación ARN/ADN (Bulow, 1970). Se determinó la edad y el crecimiento en 221 larvas colectadas en el Morro de Puerto Santo, Venezuela, mediante análisis de los incrementos diarios en los otolitos sagitta y los caracteres morfométricos. Los ácidos nucleicos y la relación ARN/ADN se determinaron por fluorescencia. La estructura de tallas de las larvas estuvo comprendida entre 2,2 y 17mm LS para las edades de 1 a 23 días. El aumento de talla (longitud estándar, LS en mm) en función de la edad está representado por LS= 2,76+0,60xedad (r²= 0,83; P<0,001). Las larvas presentaron una tasa de crecimiento instantáneo y una tasa de crecimiento retrocalculada de 0,60 y 0,69mm/día, respectivamente. Los niveles promedio de los ácidos nucleicos fueron de ARN/larva= 1,53 µg y ADN/larva= 0,62µg, y ARN/ADN= 2,61. Se encontró una estrecha relación entre la tasa de crecimiento de los otolitos sagitta y el cociente ARN/ADN (r²= 0,83; P<0,001). Los parámetros calculados de crecimiento larval de S. aurita están dentro de los intervalos registrados para la especie y para otros clupeidos en distintas latitudes,


Subject(s)
Animals , Larva , Fishes/growth & development , Biology , Venezuela
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(2): 133-139, mar.-abr. 2004. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423435

ABSTRACT

Se realizó un análisis cuantitativo de la distribución vertical del microzooplancton y su relación con los factores ambientales en una localidad del Golfo de Cariaco (turpialito). Se efectuaron muestreos mensuales desde octubre de 1992 hasta diciembre de 1993, a profundidades de 0, 8, 21 y 34 m. Las muestras fueron recolectadas con una botella de Niskin (5 L), de las cuales 3 L se utilizaron para los análisis de tempertura, clorofila, oxígeno disuelto, salinidad y seston y 2 L para el análisis del plancton. Este se obtuvo filtrando el agua con un tamiz de 20µm y se preservaron con formaldehído al 5 por ciento. Las concentraciones máximas del microzooplancton se ubicaron entre las profundidades de 8 a 21 m, con un valor máximo en diciembre de 1993 de 32 x 10 elevado a la 4 org/m³, mientras que los menores valores se observaron entre diciembre de 1992 y febrero de 1993 (<2 x 10 elevado a la 4 0rg/m³). Al igual que para el microzooplancton, se observaron núcleos de alta biomasa fitoplantónica, estimada por clorofila a, entre los 4 y 16 m de profundidad, con concentraciones superiores a 5 µg/L. Utilizando un análisis de regresión múltiple, se encontró que la biomasa del fitoplancton fue el factor que explicó sifnificativamente la mayor variabilidad (34 por ciento) de la abundancia del microzooplancton, seguida en menor grado por la temperatura (21 por ciento) en la superficie. Se discuten las repercusiones de la varibilidad de estos factores con respecto a los patrones de producción zooplanctónica en el área


Subject(s)
Animals , Biomass , Zooplankton , Oceanography , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL