Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article | IMSEAR | ID: sea-206671

ABSTRACT

Background: Chronic pelvic pain of myofascial origin is an underdiagnosed condition and with partial responses to the different treatment modalities. The objective of this study was to report the results of the multimodal management of Myofascial Chronic Pelvic Pain.Methods: Retrospective cohort of 33 patients with myofascial chronic pelvic pain, during the period 01 January 2016 to August 31, 2018, who were treated based on trigger point infiltration and analgesic vaginal electrostimulation. The analogous visual pain scale (VAS) was used at the beginning, sixth, twelfth and six months after the last electrostimulation session, in order to measure the effect of the treatment.Results: During the study period, 32 patients with chronic myofascial pelvic pain were found who received the multimodal scheme that is offered in our clinic. The average score of the EVA before starting the treatment was 8.5 points, at the sixth session of the treatment the average EVA was 3.6 points, at the twelfth session of 1.3 points and the average score of the EVA at six months after the last session of the multimodal treatment was 2.9 points. A significant difference was demonstrated in the average EVA score in the first with respect to the sixth, twelfth and six months (p = <0.000). There were no complications or adverse effects secondary to the multimodal treatment.Conclusions: Multimodal treatment was associated with progressive improvement in 80% of patients with miofascial chronic pelvic pain.

2.
Rev. panam. salud pública ; 13(6): 376-386, jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343039

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anemia ferropénica y describir el consumo de hierro en la dieta de escolares y adolescentes matriculados en colegios oficiales y privados de la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia, en el año escolar 1999­2000, así como explorar la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y parasitismo intestinal por un lado, y anémica ferropénica y deficiencia de hierro por el otro. MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte transversal en 960 estudiantes de 6 a 18 años de edad que fueron elegidos por muestreo aleatorio simple tras un muestreo polietápico estratificado y por conglomerados de colegios oficiales y privados en comunas de la zona de Medellín. Se evaluaron el contenido corporal de hierro mediante determinaciones de ferritina, hemoglobina, volumen corpuscular medio y amplitud de la distribución eritrocitaria; la presencia de parásitos intestinales mediante análisis coprológico; el estado nutricional por medio de mediciones antropométricas; y el consumo de hierro y vitamina C mediante un cuestionario semicuantitativo de ingesta alimentaria. Para definir los casos de anemia ferropénica y de deficiencia de hierro se usaron las definiciones estándar de la Organización Mundial de la Salud basadas en los valores de ferritina y hemoglobina. También se examinó la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y presencia de parásitos intestinales por un lado y la presencia de anemia por el otro mediante pruebas no paramétricas con un nivel de significación de 0,05. RESULTADOS: La prevalencia de deficiencia de hierro fue de 4,9 por ciento y la de anemia ferropénica, de 0,6 por ciento. Se encontró una mayor prevalencia de ambas en mujeres adolescentes (P < 0,05) que en el resto de la muestra estudiada. No se demostró ninguna asociación significativa entre la presencia de parásitos intestinales y la de anemia. El consumo promedio de hierro diario fue de 5,5 ±2,3 mg (desviación estándar [DE]) (32 por ciento ±15 por ciento [DE] de la ingesta dietética recomendada [RDA] para el grupo de edad estudiado); el aporte promedio de hierro hemático en la dieta fue de 0,7 ±0,7 mg [DE]. No se encontraron diferencias significativas en la cantidad y el tipo de hierro consumido entre los niños con y sin anemia. El parámetro antropométrico que mostró la mayor asociación con la presencia de anemia fue la relación entra la estatura y la edad...


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Anemia, Iron-Deficiency/epidemiology , Anthropometry , Child Health Services/statistics & numerical data , Colombia/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL