Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
2.
Med. interna Méx ; 17(1): 14-17, ene.-feb. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314291

ABSTRACT

Antecedentes: la hipercolesterolemia es un factor de riesgo para padecer aterosclerosis y condiciona la aparición de cardiopatía isquémica, lo que representa una alta tasa de mortalidad y morbilidad en la población mundial. Su tratamiento con inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reduce las concentraciones de colesterol. Sin embargo, se sugiere que existen diferencias entre los derivados de los hongos y los sintéticos en cuanto a mayor efectividad del tratamiento. Objetivo: dar a conocer la respuesta con inhibidores de la HMG-CoA en una población mexicana con hipercolesterolemia. Material y métodos: se realizó un estudio controlado doble ciego de 134 pacientes con hipercolesterolemia superior a 250 mg sin enfermedad agregada. Se dividieron en dos grupos de 67 pacientes cada uno, distribuidos al azar. El grupo A recibió pravastatina y el grupo B fue manejado con atorvastatina; se solicitó concentraciones de colesterol y triglicéridos al inicio y al final de los 30 días de tratamiento. La indicación dada en forma individual a los pacientes fue disminuir la cantidad de grasas en la alimentación cotidiana. El análisis estadístico se realizó con z para comparación de medias, además de la estadística descriptiva. Resultados: en el grupo A el colesterol inicial tuvo una media de 293.87 mg y el colesterol final de 255.61 mg (p < .05); los triglicéridos una media inicial de 205.88 mg y una final de 187.03 mg (no hubo diferencia estadísticamente significativa). En tanto que el grupo B tuvo una media de colesterol inicial de 302.19 mg, con una final de 205.03 mg (p < .05); la media inicial de los triglicéridos fue de 207.85 mg, con una final de 172.98 mg (p < .05). Al compararse los grupos A y B no hubo diferencias estadísticamente significativas. En cuanto al resultado final, el grupo B tuvo mejor respuesta, con una p < .05. Conclusión: el tratamiento con atorvastatina dio mejores resultados que la pravastatina.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hydroxymethylglutaryl-CoA Reductase Inhibitors , Hypercholesterolemia , Pravastatin , Cholesterol
3.
Med. interna Méx ; 15(6): 248-51, nov.-dic. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266700

ABSTRACT

Antecedentes: la disfunción eréctil participa directamente en el desarrollo biológico, psicológico y social del individuo, afectando a su pareja en forma indirecta. No se ha logrado establecer con precisión la frecuencia de este padecimiento; no obstante se ha realizado un buen número de investigaciones con respecto al tema: En nuestra población es particularmente importante su estudio debido a las ideas que existen sobre la función eréctil. Objetivo: dar a conocer la frecuencia de la disfunción eréctil en una población mexicana comparada con la respuesta de mujeres en sus parejas sexuales y las causas a que lo atribuyen. Material y métodos: se incluyeron en el estudio un total de 3,470 pacientes, a quienes se aplicó un cuestionario para determinar si tenían disfunción eréctil, ya sea por medio de una visita de la trabajadora social a su domicilio o porque acudieron a CLIDDA (Clínica de Diagnóstico Automatizado). El grupo estaba conformado por hombres y mujeres con vida sexual activa que se reclutaron del 1 de diciembre de 1998 al 20 de febrero de 1999. Resultados: se estudiaron un total de 3,470 pacientes: 2,470 mujeres (con edad promedio de 39.1 años) y 1,000 hombres (edad promedio 41.4 años). La edad promedio de las parejas sexuales de las mujeres fue de 39.1 años. El promedio de relaciones sexuales en varones fue de 3.30 por semana, mientras que en mujeres de 2.03 por semana. Ninguno de los varones sanos refirió disfunción eréctil; los pacientes enfermos fueron 27 por ciento del total, pero sólo 25 por ciento reportaron disfunción eréctil. El 57.4 por ciento de los hombres que indicaron tener esta disfunción refirieron relaciones sexuales satisfactorias, en tanto que 42.85 por ciento (todos diabéticos) tuvieron relaciones sexuales no satisfactorias. Las mujeres, por su parte, mencionaron 33.06 por ciento de varones con disfunción eréctil, 20.48 por ciento con padecimiento crónico y 17.05 por ciento enfermos con disfunción eréctil. El total de varones sin enfermedad crónica con disfunción eréctil fue de 38.545 por ciento. Conclusiones: la frecuencia referida por los varones de disfunción eréctil fue menor a la indicada por las mujeres, con una gran discordancia en varones aparentemente sanos. La causa principal es psicológica, con mayor frecuencia en la población de menor edad, y orgánica, en enfermedades crónicas y personas de mayor edad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Erectile Dysfunction/diagnosis , Erectile Dysfunction/epidemiology , Pair Bond , Sexual Dysfunctions, Psychological , Surveys and Questionnaires , Diabetes Mellitus , Hypertension , Sexual Behavior
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL