Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 73(5): 581-586, oct. 2021. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1388882

ABSTRACT

Resumen Introducción: La terapia endovascular ha demostrado ser una buena alternativa de tratamiento en las enfermedades arteriales y venosas. Asimismo, en trauma vascular periférico constituye una excelente opción, especialmente en sitios anatómicos difíciles de acceder y con lesiones complejas como seudoaneurismas, fístulas arteriovenosas (FAV) o la combinación de ambos, con numerosas ventajas. Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento endovascular en trauma vascular penetrante por agresiones y iatrogenias. Materiales y Método: Revisión retrospectiva de todos los pacientes con trauma vascular periférico sometidos a terapia endovascular. Resultados: Entre abril de 2011 y mayo de 2020 se trataron 30 pacientes, 28 hombres y 2 mujeres. Con edades fluctuantes entre 17 y 84 años. La causa del trauma fue 20 penetrantes y 10 iatrogenias. Los vasos afectados fueron arteria femoral superficial 6, femoral profunda 2, subclavia 9, axilar 1, poplítea 4, ilíacas 1, peronea 1, tibial anterior 5, tronco venoso braquiocefálico 1. Diecisiete pacientes fueron tratados con endoprótesis, 9 con embolización y 4 con cierre percutáneo en relación con catéteres arteriales en subclavia. No hubo mortalidad, pero dos pacientes requirieron reparación abierta: un seudoaneurisma poplíteo gigante y un seudoaneurisma de tibial anterior, en ambos se constató sección completa de ambas arterias. El seguimiento clínico ha sido entre 30 días y 3 años. Conclusiones: En esta serie de casos, la terapia endovascular en lesiones de trauma vascular periférico ofrece excelentes resultados con baja morbimortalidad y permeabilidad aceptable a corto y mediano plazo.


Introduction: Endovascular therapy has proven to be a good treatment alternative in arterial and venous diseases. Likewise, in peripheral vascular trauma it is an excellent option, especially in anatomical sites that are difficult to access and with complex lesions such as pseudoaneurysms, arteriovenous fistulas (AVFs) or the combination of both, with numerous advantages. Aim: To evaluate the results of endovascular treatment in trauma Penetrating vascular injury and iatrogenesis. Materials and Method: Retrospective review of all patients with peripheral vascular trauma undergoing endovascular therapy. Results: Between April 2011 and May 2020, 30 patients were treated, 28 men and 2 women. With fluctuating ages between 17 and 84 years. The cause of the trauma was 20 penetrating and 10 iatrogenic. The affected vessels were superficial femoral artery 6, deep femoral 2, subclavian 9, axillary 1, popliteal 4, iliac 1, peroneal 1, anterior tibial 5, brachiocephalic venous trunk 1. Seventeen patients were treated with endoprosthesis, 9 with embolization and 4 with percutaneous closure in relation to arterial catheters in the subclavian. There was no mortality but two patients required open repair: a giant popliteal pseudoaneurysm and an anterior tibial pseudoaneurysm in which both sections of both arteries were found to be complete. Clinical follow-up was between 30 days and 3 years. Conclusión: In this serie, endovascular therapy in peripheral vascular trauma lesions offers excellent results with low morbidity and mortality and acceptable patency in the short and medium term.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Arteries/injuries , Wounds, Nonpenetrating/therapy , Wounds, Penetrating/therapy , Endovascular Procedures/methods , Wounds, Nonpenetrating/diagnosis , Wounds, Penetrating/diagnosis , Blood Vessel Prosthesis/statistics & numerical data , Retrospective Studies
2.
Rev. chil. cir ; 70(3): 207-211, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-959372

ABSTRACT

Resumen Introducción Desde su aprobación, la cirugía robótica ha crecido como una técnica útil, prometedora y probablemente superior en muchas cirugías. El objetivo de este estudio es exponer y evaluar los resultados de 6 años de experiencia, en cirugía digestiva asistida por robot, utilizada en diferentes procedimientos gastrointestinales, a lo largo de estos años. Material y Método Realizamos una revisión retrospectiva de todos los pacientes consecutivos sometidos a cirugía asistida por robot, realizada por un cirujano digestivo del Departamento de Cirugía Bariátrica y Departamento de Cirugía Robótica de la Clínica Santa María, de Santiago de Chile, entre septiembre de 2011 y mayo de 2017. Resultados Un total de 290 pacientes fueron sometidos a cirugía digestiva asistida por robot durante 6 años. Todos los pacientes fueron operados por el mismo cirujano digestivo. Los procedimientos primarios realizados fueron bypass gástrico en Y-Roux con anastomosis manual, gastrectomía en manga, cirugía revisional bariátrica y no bariátrica, fundoplicatura de Nissen, colecistectomía con puerto único, miotomía de Heller con fundoplicatura de Dor, hernioplastías, y otros casos excepcionales. La mayoría de los procedimientos secundarios fueron colecistectomías, hernioplastías hiatales y adherenciolisis. La estadía hospitalaria promedio fue de 3 días. Se observaron complicaciones postoperatorias en 27 (9,3%) pacientes. De acuerdo a la clasificación de Clavien Dindo, 4 (1,4%) complicaciones fueron Clavien I, 5 (1,7%) Clavien II, 18 (6,2%) Clavien III, 0 Clavien IV, 0 Clavien V. No hubo mortalidad en este grupo. El tiempo total promedio de los procedimientos fue de 76 min. El tiempo quirúrgico promedio fue de 64 min. Conclusión La cirugía digestiva asistida por robot es una técnica confiable y segura, que se puede utilizar para muchas enfermedades.


Background Since its approval, robotic surgery has been growing as a useful, promising and probably superior technique for many surgeries. The aim of this study is to expose and evaluate the results of a 6-year experience, of a single surgeon, with robotic assisted surgery, used for different gastrointestinal procedures throughout this years. Study Design We conducted a retrospective revision of all consecutive robotic assisted gastrointestinal cases performed by a single gastrointestinal laparoscopic surgeon of the Bariatric Surgery Department and Robotics Surgery Department of Clínica Santa María of Santiago, Chile, between September 2011 and May 2017. Results A total of 290 patients underwent robotic gastrointestinal surgery during 6 years. All cases were performed by the same gastrointestinal surgeon. Primary procedures performed were totally hand sewn Roux-en-Y gastric bypass, sleeve gastrectomy, revisional bariatric and non-bariatric surgery, Nissen fundoplication, single port cholecystectomy, Heller myotomy with Dor fundoplication, hernia repairs, and other exceptional cases. A total of 512 procedures were performed in 290 patients. The majority of secondary procedures were cholecystectomies, hiatal hernia repairs and adhesiolysis. Average length of hospital stay was 3 days. Postoperative complications were observed in 27 (9.3%) patients. According to Clavien Dindo classification of surgical complications, 4 (1.4%) complications were Clavien I, 5 (1.7%) Clavien II, 18 (6.2%) Clavien III, 0 Clavien IV, 0 Clavien V. There were no deaths in this group. Mean operative time was 76 minutes. Mean surgical time was 64 minutes. Conclusion Robot assisted upper gastrointestinal surgery is a reliable and effective technique, that can be used in many diseases.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Digestive System Surgical Procedures/methods , Robotic Surgical Procedures/methods , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Treatment Outcome , Operative Time , Length of Stay
3.
Rev. chil. cir ; 70(3): 241-244, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-959377

ABSTRACT

Resumen Introducción La cirugía bariátrica robótica es una técnica novedosa y en desarrollo en Chile. Los procedimientos bariátricos revisionales han aumentado durante los últimos años. No existen publicaciones en nuestro país relacionadas con experiencias en cirugía bariátrica revisional robótica. El objetivo de este estudio es describir la experiencia inicial y los resultados a corto plazo con el uso de la cirugía robótica en estos procedimientos. Material y Métodos Realizamos una revisión retrospectiva de todos los pacientes sometidos a cirugía bariátrica revisional asistida por robot, en Clínica Santa María, de Santiago de Chile. Analizamos las características demográficas, resultados quirúrgicos, morbilidad, mortalidad y tiempo de estadía hospitalaria. Resultados Se realizaron un total de 59 cirugías bariátricas revisionales asistidas por robot, 11 remodelamientos de gastrectomía en manga, 34 bypass gástrico en Y-Roux, 1 remodelamiento del pouch gástrico en un bypass gástrico en Y-Roux, 3 extracciones de banda gástrica ajustable, 1 de ellas con gastrectomía en manga simultánea, 5 instalaciones de banda gástrica ajustable en pacientes con bypass gástrico en Y-Roux, 3 gastrectomías totales, 1 resección de fístula gastro-gástrica y una anastomosis gastroyeyunal. La edad promedio fue de 47,8 años. El Índice de Masa Corporal promedio preoperatorio fue de 33,86 kg/m2. El tiempo quirúrgico promedio fue de 101,63 min. Se observaron complicaciones postoperatorias en 3 pacientes (5,08%). En 2 (3,39%) de ellos, se requirió una reoperación. No hubo fallecidos. El tiempo promedio de estadía hospitalaria fue de 3,6 días. conclusión La cirugía bariátrica revisional asistida por robot es una técnica novedosa, que parece ser segura y efectiva.


Background Robotics in bariatric surgery is a novel development in medical institutions in Chile. Revisional bariatric procedures have increased during the last years. There are no publications in our country related to the initial experience and results in robotic revisional bariatric surgery. The aim of this study is to describe the initial experience and short term outcomes with robotic revisional bariatric surgery. Study Design We conducted a retrospective study of all consecutive robotic revisional bariatric surgeries performed by a single surgeon in Clínica Santa María in Santiago, Chile. We analyzed demographic characteristics and surgical outcomes, morbidity, mortality and length of hospital stay. Results 59 revisional bariatric surgeries were performed, 11 reshaping of sleeve gastrectomy, 34 Roux in Y gastric bypass, 1 pouch reshaping of Roux in Y gastric bypass, 3 extractions of laparoscopic adjustable gastric banding, 1 of them with simultaneous sleeve gastrectomy, 5 laparoscopic adjustable gastric banding to patients with previous Roux in Y gastric bypass, 3 total gastrectomy, 1 resection of gastro-gastric fistula and 1 gastro enteral anastomosis. Mean age was 47.8 years. Average preoperative body mass index was 33.86 kg/m2. Mean surgical time was 101.63 minutes. Postoperative complications were observed in 3 patients (5.08%). In 2 (3.39%) of this patient, reoperation was required. There were no deaths in this group. Average length of hospital stay was 3.6 days. Conclusion Robotic revisional bariatric surgery is a novel technique that appears to be safe and effective.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Reoperation/methods , Bariatric Surgery/methods , Robotic Surgical Procedures/methods , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Treatment Outcome
4.
Rev. méd. Chile ; 135(1): 92-97, ene. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-443006

ABSTRACT

Although the classic therapy for chronic mesenteric ischemia is surgical revascularization, endovascular therapy is a new therapeutic option. We report a 55 year-old female, with a 2 years history of post prandial abdominal pain, diarrhoea, and weight loss, with occlusion of both mesenteric arteries and critical stenosis of the celiac artery. The initial treatment consisted in angioplasty and celiac artery stent placement in two occasions, with a brief symptomatic relief. Finally, a visceral artery bypass was performed, with good post operative outcome and complete symptomatic resolution at one year follow up. In our opinion endovascular therapy is a good therapeutic option for chronic mesenteric ischemia in high surgical risk patients, specially when dealing with stenotic injuries. It may also be a complement for patients who need to recover their nutritional status prior to revascularization surgery. On the other hand, due to the long term patency and symptomatic relief, surgical treatment is a good option in low risk patients.


Subject(s)
Female , Humans , Middle Aged , Celiac Artery/surgery , Ischemia/surgery , Mesenteric Artery, Superior/surgery , Mesenteric Vascular Occlusion/surgery , Angioplasty, Balloon , Celiac Artery , Celiac Artery , Chronic Disease , Constriction, Pathologic , Constriction, Pathologic/surgery , Mesenteric Artery, Superior , Mesenteric Artery, Superior , Recurrence , Treatment Outcome , Ultrasonography, Doppler, Duplex
5.
Rev. chil. cir ; 56(5): 486-489, oct. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394637

ABSTRACT

Introducción: Los aneurismas solitarios de la arteria ilíaca son poco frecuentes, además de ser difíciles de detectar por su localización en la pelvis, lo cual se asocia a una alta mortalidad cuando se complican de ruptura. En la literatura extranjera existen casuísticas más bien pequeñas que han sido reunidas en un período largo de tiempo. En nuestro medio sólo hay un reporte en la literatura nacional, motivo por el cual presentamos un caso clínico de un aneurisma aislado gigante de arteria ilíaca. Material y Método: Se presenta el caso de un paciente hombre de 84 años, sin antecedentes de patologías preexistentes, quien consulta por masa pulsátil en fosa ilíaca derecha asintomática, demostrándose por ecografía la presencia de aneurisma ilíacos bilaterales, mayor a derecha. Tomografía computada confirma el diagnóstico y las dimensiones, llamando la atención que el aneurisma ilíaco derecho mide cerca de 10 cm de diámetro, sin sintomatología ni amenaza de ruptura. Se somete a cirugía reconstructiva arterial, realizándose reemplazo aortobiilíaco con prótesis bifurcada de Dacrón a través de un abordaje transperitoneal. Resultados: Cirugía bien tolerada con un postoperatorio sin incidentes, controlándose al cuarto mes de operado, encontrándose el paciente asintomático. Discusión: Los aneurismas solitarios de la arteria ilíaca son poco frecuentes. Afectan al adulto mayor principalmente a hombres. La etiología es de tipo degenerativa, pero también se han descrito de tipo micóticos y congénitos o secundarios a Síndrome de Marfán, Ehlers-Danlos, Arteritis de Takayasu, Necrosis quística de la media, disección espontánea y secundarios a trauma. El segmento más afectado es la arteria ilíaca común. La Tomografía Computarizada es el método de elección para confirmar el diagnóstico, sus dimensiones y la localización, la angiografía se emplea en el caso de sospechar enfermedad oclusiva arterial asociada y cuando se plantea su tratamiento vía endovascular. Pueden originar síntomas de comprensión de órganos vecinos y fistulizarse al intestino u otras estructuras. Sin embargo, la mayor complicación es la ruptura que lleva asociada una alta mortalidad. De allí que los mejores resultados de tratamiento se obtienen cuando se operan en forma electiva aquellos con un diámetro mayor de 3 cm. El tratamiento de elección sigue siendo el reemplazo protésico del segmento afectado mediante cirugía vascular convencional.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Iliac Aneurysm/surgery , Iliac Aneurysm/diagnosis , Iliac Aneurysm/etiology , Iliac Artery , Tomography, X-Ray Computed
6.
Rev. chil. cir ; 56(4): 380-384, ago. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394616

ABSTRACT

Introducción: La oclusión aguda de la aorta abdominal es un evento poco frecuente pero que constituye una real emergencia vascular, siendo potencialmente catastrófica, desde el punto de vista de la morbilidad y mortalidad, si ésta no es tratada precozmente y en forma agresiva desde el punto de vista quirúrgico. En nuestro medio sólo existen dos publicaciones con sólo ocho casos en total en un lapso de cuatro años, motivo por el cual en este reporte se describen dos casos operados en nuestro servicio. Material y Método: Se trata de dos casos clínicos que presentaron oclusión aguda de la aorta abdominal de tipo trombótica secundaria a enfermedad ateroesclerótica, en que ambos requirieron de revasculación aórtica. El primero, aórtica simple acompañado de trombectomía de la aorta proximal y el segundo revascularización aórtica compleja. Resultados: El primer caso, sobrevive y no presenta complicaciones. El segundo caso, fallece a los 18 días del postoperatorio debido a un accidente vascular hemorrágico. Discusión: La oclusión aórtica aguda es una emergencia vascular poco frecuente cuyas causas son principalmente por embolía y enfermedad ateroesclerótica subyacente. Afecta de preferencia a pacientes en edad avanzada y su diagnóstico debe ser sospechado por la clínica, ya que se caracteriza por signos de isquemia aguda de ambas extremidades inferiores. Sin embargo, hay un grupo de pacientes cuya sintomatología, hace difícil plantear el diagnóstico ya que puede simular un cuadro neurológico, una insuficiencia renal o un abdomen agudo quirúrgico por isquemia intestinal. El diagnóstico puede ser confirmado por la Tomografía Computarizada, pero es fundamental la Angiografía, a fin de definir su localización y la extensión de la oclusión para poder planear en buena forma el tratamiento quirúrgico, el cual debe ser precoz y agresivo cuando se requiere una revascularización. Aún así la morbimortalidad sigue siendo alta. Como conclusión, creemos que la precocidad en el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico agresivo de revascularización en los casos de trombosis secundaria a enfermedad ateromatosa es la mejor opción de sobrevida para este tipo de pacientes.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Aorta, Abdominal , Arterial Occlusive Diseases/surgery , Arterial Occlusive Diseases/diagnosis , Arterial Occlusive Diseases/etiology , Arterial Occlusive Diseases/physiopathology , Arterial Occlusive Diseases/therapy , Ischemia , Thrombosis/complications , Thrombosis/etiology , Vascular Surgical Procedures
7.
Rev. méd. Chile ; 131(8): 887-894, ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356045

ABSTRACT

BACKGROUND: Falls are an important cause of disability and mortality among elderly subjects. AIM: To study the features and incidence of falls in institutionalized elderly subjects. PATIENTS AND METHODS: Prospective recording of all falls, occurring in a period of eight months, to 453 subjects older than 60 years, living a home for the elderly. Evaluation of functional status of subjects suffering falls, using the Spanish Red Cross score. One hundred and two subjects living in the same place, but not suffering falls, were considered as controls. RESULTS: One hundred and three subjects, aged 80 +/- 6 years (24 per cent of the sample) suffered falls. Most falls were during the day and while walking. Seventy percent of subjects suffering falls did not have a history of previous falls. Nine percent of those falling, suffered a fracture. Compared to controls, falling subjects had a more deteriorated functional and mental status and consumed more benzodiazepines and neuroleptics. CONCLUSIONS: There is an association between functional status and psychotropic medication consumption and the incidence of falls in institutionalized elderly subjects.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Accidental Falls/statistics & numerical data , Homes for the Aged , Geriatric Assessment , Institutionalization , Chile/epidemiology , Prospective Studies , Frail Elderly , Incidence , Psychotropic Drugs/adverse effects , Mental Disorders/complications
8.
Rev. méd. Chile ; 131(7): 773-778, jul. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356062

ABSTRACT

BACKGROUND: Hip fractures are the most severe complication of osteoporosis, yet patients who suffer hip fracture rarely receive adequate treatment. AIM: To assess diagnosis and treatment of osteoporosis in patients with hip fracture. PATIENTS AND METHODS: A retrospective study in 203 patients admitted for hip fracture surgery at two medical institutions in Santiago, Chile. Clinical data from 101 patients from the Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile (a university tertiary care hospital, HCPUC) and 102 patients from Hospital de Urgencia de la Asistencia Pública (a public emergency hospital, HUAP) were reviewed. We also evaluated incidence of new fractures, further treatment of osteoporosis and functionality, by means of a telephonic survey of 48 per cent of patients (n = 99) 12.3 +/- 5.3 months after hip fracture in HCPUC and 16.5 +/- 3.0 months for HUAP. RESULTS: A previous diagnosis of osteoporosis was present in 2.9 per cent and 1 per cent of cases, and treatment prior to fracture in 3.9 per cent and 0 per cent of cases from HCPUC and HUAP, respectively. None of the patients in HUAP were diagnosed with osteoporosis during hospital stay or given treatment for this condition at discharge, in comparison to 0.9 per cent (n = 1) and 2 per cent (n = 2), respectively, in HCPUC. Seven and six percent of cases presented prior hip fractures. Telephonic follow up of patients revealed that 75.6 per cent persisted without treatment for osteoporosis. At follow up, 2.9 per cent and 3 per cent of patients in HCPUC and HUAP had presented new hip fractures. At the time of survey 30.9 per cent and 34 per cent of patients, respectively, were considered invalid. CONCLUSIONS: Missed diagnosis and failure to treat osteoporosis occurred in over 90 per cent of patients admitted for hip fracture, regardless of the different complexities in the hospitals of admission. The data suggest that lack of medical action on these issues may play a role in failure to prevent new hip fractures.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Hip Fractures/diagnosis , Osteoporosis/diagnosis , Osteoporosis/therapy , Professional Practice/standards , Chile , Bone Density , Retrospective Studies , Treatment Failure , Hip Fractures/etiology , Hip Fractures/surgery , Osteoporosis/complications , Follow-Up Studies
9.
Rev. chil. cir ; 55(1): 30-37, 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348555

ABSTRACT

En los últimos años, hemos experimentado un aumento considerable de pacientes con trauma vascular que son atendidos en los servicios de urgencia. Esto, debido a una mayor incidencia de agresiones en la vida civil y de accidentes de tránsito, un número creciente de procedimientos invasivos diagnósticos y terapéuticos y una mayor complejidad en los tratamientos quirúrgicos. Al mismo tiempo, un número creciente de pacientes logran llegar al servicio de urgencia, fruto de un mejoramiento considerable de los sistemas de atención prehospitalaria. El objetivo de este reporte es dar a conocer la experiencia personal del primer autor en el tratamiento quirúrgico del trauma vascular en su fase aguda y sus resultados precoces en lo que respecta a los métodos actuales de diagnóstico y tratamiento quirúrgico convencional, a través de una revisión retrospectiva de 93 pacientes tratados en un lapso de diez años, aperados en tres diferentes servicios de urgencia. El 89 por ciento fueron pacientes de sexo masculino y sus edades fluctuaron entre 2 y 61 años, constituyendo un 74 por ciento la mayor incidencia entre 20 y 39 años de edad. Las etiologías más frecuentes fueron las agresiones por arma blanca y de fuego. En un 95 por ciento el diagnóstico fue hecho a través del examen físico de ingreso. Hubo un total de 153 vasos mayores lesionados, 79 arterias y 74 venas. Treinta y cuatro pacientes presentaron lesiones vasculares combinadas. Las arterias más lesionadas fueron la femoral común y la poplítea y las venas yugular interna e ilíaca. Hubo un 95 por ciento de reparación de arterias y un 77 por ciento de venas. Nuestra preferencia para la reparación fue el uso de vena safena a manera de interposición. Hubo un 6,4 por ciento de complicaciones en relación a la reparación y una mortalidad global de un 6,5 por ciento. No registramos amputaciones en esta serie, y resultados funcionales fueron buenos. Como conclusión, los buenos resultados en el tratamiento del trauma vascular obedecen a un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y eficaz, acorde con los resultados de las últimas publicaciones nacionles y extranjeras


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Vascular Surgical Procedures/methods , Vascular Diseases , Abdominal Injuries , Age Distribution , Popliteal Artery/surgery , Popliteal Artery/injuries , Emergency Treatment , Femoral Artery , Jugular Veins , Ligation , Neck Injuries , Retrospective Studies , Saphenous Vein , Suture Techniques , Iliac Vein/surgery , Iliac Vein/injuries , Wounds, Gunshot
10.
Rev. chil. cir ; 54(1): 90-93, feb. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314842

ABSTRACT

Los traumatismos de la arteria vertebral son relativamente infrecuentes si se los comparan con las otras estructuras vasculares del cuello. Esto, debido a que esta arteria ocupa la parte más profunda del cuello, siendo protegida además por estructuras musculares y óseas. Al mismo tiempo, no dan ninguna sintomatología específica, por lo que muchos de estos traumatismos pueden pasar desapercibidos. Sin embargo, en ocasiones, pueden dar hemorragias masivas que ponen en riesgo la vida del enfermo, especialmente cuando se asocian a otras lesiones de vasos de gran calibre y dependiendo de la ubicación de la lesión, es extremadamente difícil detener esta hemorragia. Se presenta un paciente portador de trauma cervical abierto por arma blanca con hemisección de carótida común y sección completa de arteria vertebral que debió ser operado de urgencia


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Neck Injuries , Vertebral Artery , Neck Injuries , Vascular Surgical Procedures/methods , Vertebral Artery , Wounds, Gunshot
11.
Rev. chil. cir ; 54(6): 665-667, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342198

ABSTRACT

El aneurisma de la arteria carótida interna extracraneal es una patología infrecuente. Se reporta el caso de una paciente hipertensa de 71 años referida por hallazgos de masa pulsátil cervical. La ecografía Doppler muestra dilatación de carótida interna derecha y la angiografía confirma un aneurisma sacular de 4 cm de diámetro. La paciente se interviene quirúrgicamente practicándose resección del aneurisma y anastosmosis término -terminal de carótida interna. No se usó shunt intraoperatorio. Evolución post-operatoria sin incidentes. La anatomía patológica concluye aneurisma de tipo ateromatoso. El riesgo de eventos neurológicos por embolización indica la cirugía resectiva en esta patología


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Aneurysm , Carotid Artery, Internal/surgery , Hypertension/complications
12.
Rev. chil. cir ; 51(4): 429-32, ago. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245527

ABSTRACT

La incidencia de pacientes con insuficiencia renal terminal que requieren de hemodiálisis para su mantención crece día a día en nuestro medio. Si bien la fístula arteriovenosa radiocefálica es la primera elección como acceso vascular para hemodiálisis, no siempre es factible de hacerla debido a diferentes causas, además, que con el tiempo estos pacientes requerirán de otros accesos que, de preferencia, son hechos con vena autóloga, para finalmente recurrir a material protésico que tiene un alto índice de infección y trombosis. La vena basílica es poco usada para construir estos accesos debido a su posición y la incomodidad para puncionar durante la hemodiálisis. Con el propósito de tratar de usar material autógeno, es que se ha ideado la transposición de vena basílica a nivel del antebrazo, como un nuevo acceso vascular, técnica quirúrgica que damos a conocer y que constituye una buena alternativa como acceso vascular, la cual debe estar en mente en todo cirujano que trata con pacientes nefrópatas


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Catheters, Indwelling , Renal Dialysis/methods , Renal Insufficiency, Chronic/therapy , Brachiocephalic Veins , Capillary Permeability
13.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 10(2): 35-41, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253758

ABSTRACT

El análisis de la relación sagital de los maxilares, que puede ser evaluada por medio de medidas angulares y lineales, es importante para el diagnóstico y el tratamiento ortodóncico. El ángulo ANB ha sido utilizado para valorar dicha relación, pero, por no proveer una evaluación adecuada de la discrepancia esquelética entre los maxilares en el plano sagital, se han empleado múltiples métodos para reemplazarlo. En el presente estudio se utilizó una fórmula matemática diseñada por Hussels y Nanda (1984) para evaluar los factores que afectan el ángulo ANB, la que se aplicó a 77 pacientes mediante un sistema cefalométrico digital diseñado para tal fin. En los pacientes estudiados, clasificados en relaciones esqueléticas de clase I, II, III, se hallaron correlaciones altamente significativas (r = 99) entre los ángulos ANB medido y el ANB calculado por la fórmula, sugiriendo que ambos métodos pueden ser utilizados. Sin embargo, los rangos de clasificación de los pacientes muestran grandes diferencias. También se evaluó la validez de un nuevo ángulo Nasion-Condileon-Oclusal (NCO) para observar el comportamiento del plano oclusal con respecto al plano Nasion-Condileon (N-C), encontrándose algún grado de correlación con el ángulo Nasion-Silla-Oclusal (NSO), por lo tanto, el ángulo propuesto permite evaluar la inclinación del plano oclusal con la altura facial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Cephalometry , Dental Occlusion , Jaw Relation Record/methods , Biometry , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Face/anatomy & histology , Image Interpretation, Computer-Assisted/methods , Malocclusion, Angle Class I/diagnosis , Malocclusion, Angle Class II/diagnosis , Malocclusion, Angle Class III/diagnosis , Mandible/anatomy & histology , Maxilla/anatomy & histology , Data Interpretation, Statistical , Tooth/anatomy & histology
14.
Rev. chil. cir ; 42(4): 390-2, dic. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-96745

ABSTRACT

La enfermedad de Behcet es una patología poco frecuente en Chile que afecta principalmente a adultos jóvenes de países Mediterráneos y Japón. Se caracteriza por compromiso multisistémico siendo las manifestaciones cardiovasculares inusuales. Presentamos el caso de un paciente portador de Enfermedad de Behcet, quien es hospitalizado por dolor y aumento de volumen pulsátil inguinal derecho. El estudio angiográfico revela falso aneurisma femoral común de 5 cm de diámetro. Luego de destacar compromiso arterial en otra localización es intervenido demostrándose que el falso aneurisma se origina desde un defecto posterolateral el cual es reparado con parche de vena safena. No se presentaron complicaciones postoperatorias. El estudio histopatológico no demostró fragmentación o disminución en el número de fibras elásticas ni el depósito de inmunoglobulinas o complemento


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Aneurysm , Femoral Artery , Behcet Syndrome/surgery
19.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 24(3/4): 137-45, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-11345

ABSTRACT

Los ninos menores de 2 anos de edad, de una poblacion periferica de Santiago y de bajo nivel economico-social, fueron sometidos a un programa de estimulacion psicomotora, durante algo mas de un ano hasta mayo de 1979. Un grupo coetaneo de ninos, de la misma poblacion, constituyo el grupo control. El programa dirigido y supervisado por profesionales, academicos y del SNS se proyecto a traves de alumnos de las Carreras de Medicina, de Enfermeria, de Kinesiterapia y de Obstetricia-Puericultura.Estos, debidamente preparados, entrenaron a las madres en las tecnicas de estimulacion psicomotora recien aprendidas. Os objetivos se cumplieron plenamente: Los alumnos se vincularon a la comunidad y esta reacciono positivamente. Los alumnos voluntarios manejaron eficazmente la tecnica de estimulacion psicosocial temprana.Los ninos menores de 2 anos mostraron cuocientes de desarrollo significativamente superiores a los ninos del grupo control y al promedio de desarrollo esperado.Al termino de la experiencia programada para el 31 de mayo de 1979, um grupo de 35 alumnos insistio en que continuaria, con o sin nuestra ayuda, la experiencia porque se sentian ligados a las familias y creian que debian consolidar la estimulacion de los ninos. Continuaron con nuestra ayuda hasta diciembre de 1979


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Child Development , Psychological Tests , Quality of Life , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL