Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. Méx ; 142(2): 109-112, mar.-abr. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-570747

ABSTRACT

Objetivo: Describir la frecuencia y características de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social con trastornos de simulación que solicitan pensión por invalidez. Material y métodos: Encuesta comparativa realizada en 136 trabajadores atendidos durante 2001, en quienes se identificaron tres grupos: trabajadores simuladores (TS), trabajadores sin invalidez (TSI), y trabajadores con invalidez (TCI). Para identificar las diferencias entre grupos, se aplicó la prueba z para variables escalares, y prueba de χ2 para variables nominales. Resultados: La incidencia de simuladores fue de 2.2/100,000 trabajadores. La edad media de los trabajadores fue: 41.9 ± 10.1 años, 440 fue el promedio de días de incapacidad laboral; 51(37%) trabajadores presentaron simulación. 35(26%) trabajadores fueron invalidados para el trabajo y 50(37%) sin invalidez. Los trabajadores simuladores tienen mayor nivel de escolaridad que TSI y TCI (p < 0.02); laboran mayoritariamente en la seguridad social (p < 0.05), con menor número de empleos previos (p < 0.05), presentan incapacidad laboral de mayor duración, (p<0.05), los síntomas depresivos son infrecuentes (p < 0.025) con electroencefalograma y tomografía normales. Conclusiones: Los trabajadores simuladores que demandan pensión por invalidez para el trabajo presentan características particulares diferentes a otros trabajadores que solicitan un estado de invalidez.


OBJECTIVE: Describe the frequency and characteristics of Mexican Social Security workers with malingering disorder that request disability pension. MATERIAL AND METHODS: Comparative survey made among 136 workers seen during 2001, which were divided into three groups: malingering workers (MW), workers without disability (WOD), and workers with disability (WWD). We administered the Z Test for scaled variables and Z2 Test for nominal variables to identify group differences RESULTS: The incidence ofmalingering was of 2.2/100,000 workers. Mean age was 41.9 +/- 10.1 years, 440 was the average number of days of labor disability; 51 (37%) workers were malingerers. 35 (26%) workers were work disabled and 50 (37%) without disability. Malingerers had higher level of schooling compared with WOD and WWD (p < 0.02); most worked at the Social Security (p < 0.05), with lower number of previous jobs (p < 0.05), presented longer work disability (p < 0.05). Depressive symptoms were not frequently noted (p < 0.025) and all had normal electroencephalogram and brain computed tomography studies. CONCLUSIONS: Malingering workers who request work disability pensions follow a particular pattern that differs from other workers that request disability assessment at the Social Security Institute of Mexico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Insurance, Disability , Malingering/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies
2.
Gac. méd. Méx ; 140(6): 593-597, nov.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632234

ABSTRACT

Objetivo: describir la prevalencia de accidentabilidad en la industria de la construcción, factores asociados e impacto potencial en trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Valle de México. Material y métodos: casos y controles retrospectivo de casos prevalentes. Casos: 385 trabajadores de la industria de la construcción que sufrieron y les fue dictaminado accidente de trabajo en el año de 2001. Controles: 385 trabajadores activos de la industria de la construcción sin antecedente de accidente de trabajo, pareados por sexo, puesto de trabajo, y centro de trabajo. En uno y otro grupos se exploraron características demográficas y laborales que incluyó la capacitación en el trabajo. Resultados: la prevalencia de accidentabilidad en trabajadores de la construcción: 5.5%; factores de riesgo más importantes y fracción etio lógica (FeE): grupo de edad de 16 a 20 años, OR =1.58 [IC 95%: 1.40-10.7], (p=0.001), FeE:0.36, aseguramiento eventual, OR= 3.7[IC95%: 2.16-26.45], (p= 0.001), FeE: 0.72, y falta de capacitación para el trabajo, OR=5.3[IC95%: 4.9-69.2], (p= 0.01), FeE: 0.81. Variables que no mostraron significancia fueron: salario, antigüedad en el puesto, turno y jornada de trabajo. En su conjunto, la capacitación laboral estuvo ausente en 87% de todos los trabajadores sujetos a estudio. Conclusiones: la prevalencia de accidentabilidad mantiene preponderancia en la industria de la construcción del Valle de México; los factores de riesgo identificados son potencialmente modificables donde la capacitación laboral adquiere indiscutible relevancia.


Objective: Our aim was to describe construction-industry work-related accident prevalence in, associated factors in, and potential impact on affiliated workers of the Mexican Institute of Social Security (Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS) in the Valley of Mexico. Materials and Methods: Prevalent cases in a retrospective case-control design. Cases: These include 385 construction-industry workers who were found to have construction work-related accidents in 2001. Controls: comprised 385 active construction-industry workers without work-related accident background paired by gender, workplace, and worksite. Results. Work-related accident prevalence in construction workers was 5.5%; most important risk factors and etiology fraction (Ef) included the following: age 16-20 years odds ratio, OR = 1.58, 95% confidence interval (95% CI) 1.40-10.7, p=0.001, Efi 0.36; eventual insurance, OR = 3.7, 95% CI, 2.16-26.45, p = 0.001), Efi 0.72, and no training for job, OR =5.3, 95% CI, 4.9-69.2, p = 0.01), Ef: 0.81. Variables not showing significance were included salary, work shift, and workday. Conclusions. Work-related accident prevalence maintains its preponderance in the Valley of Mexico construction industry; identified risk factorsare potentially modifiable, among which job training acquires unquestionable relevance.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Middle Aged , Accidents, Occupational/statistics & numerical data , Industry , Case-Control Studies , Mexico , Retrospective Studies , Risk Factors
3.
Rev. méd. IMSS ; 38(6): 447-453, nov.-dic. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304458

ABSTRACT

Objetivo: describir los efectos ototóxicos que provocan diversas mezclas de disolventes orgánicos en trabajadores expuestos. Diseño: estudio observacional, descriptivo y comparativo de trabajadores activos, expuestos y no expuestos a mezclas de disolventes orgánicos. Material y métodos: 111 trabajadores de tres empresas expuestos directamente a disolventes orgánicos en las áreas de producción; y 111 de un centro hospitalario, no expuestos. Se registraron los resultados de los estudios audiométricos, los de la medición ambiental de disolventes orgánicos y de sonidos de gran magnitud en el medio ambiente laboral.Resultados: los trabajadores expuestos a disolventes orgánicos tuvieron un riesgo 12 veces mayor para alteraciones auditivas, a diferencia de los no expuestos, con una p < 0.0008 (IC95 por ciento = 1.21-84.29). La ototoxicidad se caracterizó por cortipatía bilateral. No se identificó sintomatología en ninguno de los grupos examinados. Resultados: de los trabajadores expuestos, 63 presentaron hipoacusia sensorial superficial o media, identificada a través de estudios audiométricos y con diapasón; el perfil fue característico. En los restantes no se observó daño auditivo. De los trabajadores no expuestos, cinco presentaron alteraciones auditivas ocasionadas por procesos infecciosos. Conclusión: la frecuencia de cortipatía bilateral en trabajadores expuestos laboralmente a mezclas de disolventes fue mayor que en el grupo no expuesto. El daño predominante fue hipoacusia sensorial, superficial o media.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Solvents , Toxicity Tests , Organic Chemicals/adverse effects , Ear/pathology , Toluene , Xylenes , Benzene , Methyl n-Butyl Ketone , Occupational Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL