Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medula ; 9(1/4): 24-28, ene.-dic. 2000 (2003). ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406152

ABSTRACT

El síndrome de Ehlers Danlos representa un desorden hereditario del tejido conectivo, caracterizado por hipermovilidad articular, extensibilidad de la piel y fragilidad de tejidos blandos, debido a la deficiencia del colágeno, sin distición de sexo, ni raza, de evolución variable y sin tratamiento específico. Se reporta caso clínico de escolar femenino de 8 años de edad quién consultó al Instituto Nacional de Rehabilitación para evaluación y tratamiento fisiátrico por presentar, luxación de rotula derecha en 1999, posterior al ejercicio físico, y que se ha hecho recidivante a partir de 2002. Sin antecedentes personales. Madre de 34 años de edad con diagnóstico de Ehlers Danlos. Al examen físico se evidenció piel laxa, delgada, con múltiples equimosis sin miembros inferiores, dolor en rótula derecha con maniobra a la aprehensión de la luxación positiva, hiperlaxitud de las articulaciones y fuerza muscular disminuida en ambos miembros superiores. Actualmente recibe tratamiento sintomático, preventivo y de fortalecimiento muscular con evolución satisfactoria. La educación sanitaria a los padres y a los niños con síndrome de Ehlers Danlos cosntituye el pilar fundamental para el tratamiento a largo plazo


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Child , Collagen , Cutis Laxa , Ehlers-Danlos Syndrome , Dermatology , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 57(2): 93-7, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180935

ABSTRACT

Se revisaron 102 historias clínicas de casos con meningitis bacteriana neonatal, hospitalizados en el Servicio de Pediatría del Hospital de Barcelona, entre enero de 1984 y enero de 1992. El grupo etario más afectado fue el de más de 7 días con 54.90 por ciento (p>0.05, RNS) el sexo masculino predominó con 59.80 por ciento (p=0.05). Los factores predisponentes fueron: embarazos no controlados (33.03 por ciento); ruptura prematura de membranas (25.0 por ciento), prematuridad (13,39 por ciento), parto séptico (10,71 por ciento), encefalopatía hipóxico isquémica (9,82 por ciento) y onfalitis (8,03 por ciento). Las manifestaciones clínicas fueron: hipertemia (78,57 por ciento), irritabilidad (65,0 por ciento), hipoactividad (31,25 por ciento), fontanela abombada (28,57 por ciento), hipotermia (12,50 por ciento), y convulsiones (11,60 por ciento). En el LCR: xantocromía (53,57 por ciento), polimorfonucleares (66,07 por ciento), pleocitosis (100 por ciento), hipoglucorraquéa (51,78 por ciento) y proteínas aumentadas (50,89 por ciento). Las asociaciones de antibióticos más usados fueron: ampicilina - amikacina (32,27 por ciento), ampicilina - gentamicina (29,41 por ciento), ampicilina - cefalosporina (24,50 por ciento). La mortalidad general fué 18,6 por ciento. Se concluye que la meningitis neonatal por su morbilidad y mortalidad constituye un problema importante en nuestros retenes


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Meningitis , Neonatology
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(3/4): 149-55, jul.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180944

ABSTRACT

Se hizo estudio longitudinal prospectivo en 40 neonatos menores de 7 días de edad del Servicio de Neonatología, Hospital Universitario de Barcelona, Venezuela, desde mayo a octubre de 1991, para demostrar la utilidad y especificidad del INDICE DE SEPSIS NEONATAL en el diagnóstico precoz de sepsis. Fueron subdivididos en 3 grupos: GRUPO A: Sepsis confirmada, n=15, con hemocultivos positivos en el 73.34 por ciento de los casos. Indice de sepsis menor de 2. GRUPO B: Sepsis no confirmada por hemocultivo, n=10. Indice de sepsis de 2-4. GRUPO C: Sin hemocultivo, n=15. Indice de sepsis mayor de 4. La meningitis se asoció en 26.66 por ciento de los casos, los gérmenes predominantes fueron los Gram positivos (54,5 por ciento). La mortalidad fue de 26,66 por ciento. El método fue específico para el diagnóstico precoz de sepsis y permite diferenciar entre casos con probable sepsis de los que no la tienen (P<0.01)


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Sepsis/diagnosis
4.
PCM ; 5(2): 6-10, 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105327

ABSTRACT

El ecocardiograma bidimencional ha demostrado ser un método de gran utilidad en la identificación de segmentos de la pared del ventrículo izquierdo que presentan movimiento anormal después de un infarto agudo al miocardio, este hecho permite la evaluación del método electrocardiográfico en el reconocimiento de dichas zonas. Fueron estudiados 20 pacientes con infarto agudo del miocardio, 15 hombres y 5 mujeres, con edades comprendidas entre 39 y 78 años, media de 57. El diagnóstico de infarto agudo del miocardio se estableció en base a la clínica, electrocardiograma y elevación enzimática característica del mismo. Utilizamos electrocardiograma de 12 derivaciones y eco bidimencional, planos logitudinal desde la línea paraestermal, tres niveles del plano transversal y las mismas apexiamas de cuatro y dos cavidades. El eco bidimencional mostró segmentos anormales de la pared ventricular que no fueron identificados por el electrocardiograma, esto fue más evidente en la medida en que el infarto fue más extenso. Pacientes con infarto inferior y ondas Q pequeñas pueden no ser detectado por el ecocardiograma. El eco bidimencional está indicado en todo paciente que presente infarto agudo del miocardio


Subject(s)
Echocardiography , Electrocardiography , Myocardial Infarction/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL