Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 118-123, jul.-dic. 2003. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412176

ABSTRACT

Entre enero de 2001 y septiembre de 2002 se cultivaron 19 muestras de secreción de úlceras de pacientes VIH-positivos, procedentes del Servicio de Dermatología del Hospital Vargas de Caracas, aislándose 27 agentes, predominando los gérmenes Gram-negativos (74 por ciento) sobre Gram-positivos (26 por ciento). La frecuencia de aislamientos fue: E. coli (29,6 por ciento); P. aeruginosa (18,6 por ciento); P. mirabilis, K. pneumoniae y SCN (11,1 por ciento cada uno); Corynebacterium sp. (7,4 por ciento); y S. aureus, Citrobacter sp. y S viridans (3,7 por ciento cada uno). Anatómicamente, 21 de los aislados provienen de lesiones del área anogenital e inguinal, y 6 de tórax y miembros. En cuanto a la condición nosocomial de los aislamientos, 17 fueron hospitalarios y 10 de pacientes ambulatorios. En cuanto a la susceptibilidad a los antimicrobianos (antibiogramas realizados según normas del NCCLS), P. mirabilis es multirresistente, sólo sensible a imipenem en 1 aislado ambulatorio; E. coli resistente a AMC (probable productora de BLEE) se evidencia en 6/8 aislados. Contra P. aeuruginosa, imipenem y ceftazidima son opciones viables, frente una resistencia alta a penicilinas y aminoglicósidos. K. peneumoniae, en 2 aislados ambulatorios, muestra total susceptibilidad y 1 cepa nosocomial resistente a 6 antimicrobianos y sensible a 4. Vancomicina es la opción lógica frente a los Gram-positivos, por la alta resistencia observada a oxacilina (6/7, incluyendo un SAMR). La correcta identificación bacteriana y orientación clínica en la selección de antimicrobianos basados en el antibiograma, la justa consideración de la flora indígena como patógeno oportunista y la comunicación entre el clínico y el laboratorio de microbiología, son las bases para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, usando a la terapia anti-retroviral y medidas accesorias


Subject(s)
Humans , Bacteria, Aerobic , HIV , Microbiology , Venezuela
2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 169-174, jul.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412187

ABSTRACT

El diagnóstico de las infecciones parasitarias en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es de crucial importancia, y debe ser realizado de manera razonada, en lugar de ser un hallazgo de exclusión o sugerido por fracasos terapéuticos contra bacterias y hongos. En este artículo se abordan varias parasitosis desde el punto de vista epidemiológico, clínico, diagnóstico, terapéutico y de prevención, haciendo énfasis en la microsporidiosis y coccidiosis, además de la toxoplasmosis. Es necesario recordar que la infección VIH/SIDA cambia la presentación clínica de las parasitosis y altera su diagnóstico por la debacle inmunológica general, al igual que sus respuestas terapéuticas, por lo cual es necesario para el médico tener siempre presentes estos agentes en el momento de tratar a un paciente seropositivo para VIH


Subject(s)
Humans , Male , Female , HIV , Liver Diseases, Parasitic , Antibiotic Prophylaxis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Microbiology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL