Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 57(1): 1-6, ene.-feb. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-199723

ABSTRACT

La sífilis y la gonorrea son dos enfermedades transmisibles sexualmente (ETS) que continúan persistiendo a pesar de existir tratamientos efectivos. En este trabajo se evaluó la incidencia de estas dos enfermedades entre 1985 y 1994, década en la cual surge la problemática de la infección por HIV. Todos los pacientes que concurrieron al Programa de ETS del Hospital de Clínicas José de San Martín con sospecha de sífilis y/o gonorrea se evaluaron clínicamente y a través de los siguientes estudios de laboratorio: a) búsqueda de Neisseria gonorrhoeae (Ng) e identificación de las cepas productoras de penicinilase (NGPP), b) búsqueda de Treponema pallidum por microscopía de campo oscuro (CO) y c) estudios serológicos para sífilis. Entre 1985 y 1991 el promedio de casos positivos para Ng fue del 14,8 por ciento, mientras que entre 1992 y 1994 fue del 4,0 por ciento (p < 0,0001) observándose el mayor descenso entre 1991 y 1992. Las NGPP aumentaron desde 8,7 por ciento en 1985 hasta 44,6 por ciento en 1988 y luego decrecieron paulatinamente hasta 26,9 por ciento en 1994. Entre 1985 y 1990 el promedio de CO positivos fue del 20,7 por ciento, mientras que entre 1991 y 1994 fue del 12,2 por ciento (p < 0,0001). Los estudios serológicos para sífilis mostraron que entre 1985 y 1988 hubo 45,7 por ciento de casos serorreactivos, mientras que entre 1989 y 1994 se halló un 34,4 por ciento (p < 0,0001). La infección por HIV tuvo una amplia repercusión a nivel mundial generando cambios de conductas y hábitos sexuales que probablemente contribuyeron a prevenir también estas dos ETS. En el caso de la gonorrea influyó también la aparición de nuevos tratamientos efectivos como las quinolonas fluoradas y las cefalosporinas de tercera generación. La población considerada en este trabajo corresponde al área más densamente poblada de Argentina, por lo que estas observaciones no deberían extrapolarse al resto del país.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Adolescent , Gonorrhea/epidemiology , HIV Infections/transmission , Syphilis/epidemiology , Chi-Square Distribution , Retrospective Studies , Syphilis Serodiagnosis
2.
Rev. argent. cir ; 49(6): 284-9, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26756

ABSTRACT

Ante un aumento llamativo de las infecciones de heridas quirúrgicas ocurrido em mayo de 1983 en la I Cátedra de Cirugía, se determinó que la incidencia de las mismas era 12% en heridas limpias y 33% en limpias contaminadas. El germen causal fue el S. aureus en el 50% de las primeras y en el 83% de las segundas. La tasa de infección en el cuatrimestre anterior (enero-abril 1983) fue 6,4% y 14% respectivamente. A mediados de mayo de 1983 se comenzó programa de control que incluyó búsqueda de portadores en el personal, tratamiento de los mismos, disminución de los días promedio de internación y énfasis en las medidas generales de prevención de las infecciones quirúrgicas. Se encontró un índice de portación nasal de 39,3% en médios y 31,4% en enfermeras y mucamas, que fueron tratados con cefalexina + rifampicina. Se disminuyeron los días promedio de internación de 10.67 a 7.50 (30%). La incidencia de infección de la herida quirúrgica en junio, julio y agosto fue para heridas limpias, 6,2%, 8,3% y 10% y de heridas limpias costaminadas 14%, 4,3% y 6%, habiéndose observado un solo caso de infección por S. aureus en junio y ninguno en los meses siguientes. Al realizar el análisis estadístico de las series cronológicas se observó un cambio de gradiente en la recta de tendencia coincidente con las medidas adoptadas para el control del problema. Se destaca la importancia de la detección precoz, del tratamiento de los portadores nasales y de la reducción del tiempo de internación


Subject(s)
Humans , Cross Infection/epidemiology , Staphylococcal Infections/epidemiology , Staphylococcus aureus/isolation & purification , Argentina , Cephalexin/therapeutic use , Rifampin/therapeutic use
3.
Prensa méd. argent ; 72(2): 37-42, 29 mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32404

ABSTRACT

Se estudiaron las características de la infección urinaria (I.U.) en 46 diabéticos internados en la Primera Cátedra de Medicina Interna de la Facultad Medicina de Buenos Aires durante 1979, 1980 y 1981 y se los comparó con 3101 infecciones urinarias diagnosticadas en el mismo período entre las pacientes ambulatorias e internadas del hospital. La I.U. es más frecuente en el sexo femenino, en la diabetes mellitus de tipo II y en los estadios más tempranos en la diabetes. La E. coli fue el germen responsable en la mayoría de los casos. La I.U. del diabético internado es comparable a la del no diabético ambulatorio. La sensibilidad de la E. coli a la gentamicina es similar entre diabéticos y no diabéticos pero existe mayor resistencia a la ampicilina y el cotrimoxazol en los diabéticos. La diabetes no parece aumentar el riesgo de infección intrahospitalaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/complications , Escherichia coli Infections/complications , Urinary Tract Infections/complications , Ampicillin/therapeutic use , Gentamicins/therapeutic use , Urinary Tract Infections/drug therapy , Sulfamethoxazole/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL