Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cir ; 49(6): 284-9, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26756

ABSTRACT

Ante un aumento llamativo de las infecciones de heridas quirúrgicas ocurrido em mayo de 1983 en la I Cátedra de Cirugía, se determinó que la incidencia de las mismas era 12% en heridas limpias y 33% en limpias contaminadas. El germen causal fue el S. aureus en el 50% de las primeras y en el 83% de las segundas. La tasa de infección en el cuatrimestre anterior (enero-abril 1983) fue 6,4% y 14% respectivamente. A mediados de mayo de 1983 se comenzó programa de control que incluyó búsqueda de portadores en el personal, tratamiento de los mismos, disminución de los días promedio de internación y énfasis en las medidas generales de prevención de las infecciones quirúrgicas. Se encontró un índice de portación nasal de 39,3% en médios y 31,4% en enfermeras y mucamas, que fueron tratados con cefalexina + rifampicina. Se disminuyeron los días promedio de internación de 10.67 a 7.50 (30%). La incidencia de infección de la herida quirúrgica en junio, julio y agosto fue para heridas limpias, 6,2%, 8,3% y 10% y de heridas limpias costaminadas 14%, 4,3% y 6%, habiéndose observado un solo caso de infección por S. aureus en junio y ninguno en los meses siguientes. Al realizar el análisis estadístico de las series cronológicas se observó un cambio de gradiente en la recta de tendencia coincidente con las medidas adoptadas para el control del problema. Se destaca la importancia de la detección precoz, del tratamiento de los portadores nasales y de la reducción del tiempo de internación


Subject(s)
Humans , Cross Infection/epidemiology , Staphylococcal Infections/epidemiology , Staphylococcus aureus/isolation & purification , Argentina , Cephalexin/therapeutic use , Rifampin/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL