Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev Chil Anest ; 50(4): 576-581, 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1526286

ABSTRACT

Total intravenous anesthesia (TIVA) with propofol/remifentanil appears in the literatura as a good option for neurosurgical patients who have increased intracranial pressure (ICP),risk of postoperative nausea and vomiting (PONV), need for neuromonitoring, and in those with impaired brain self-regulation. On the other hand, in patients with normal neurological status, normal ICP, a technique with volatile (halogenated) agents plus an opiiid can be used. This review describes two anesthetic techniques available for use in neurosurgery, highlighting the neurophysiological changes, advantages and disadvantages of each technique. MATERIAL AND METHOD: PubMed search engine was used for bibliographic search. DISCUSSION: The search for an ideal anesthetic in neurosurgery is still a matter of debate. There are numerous investigations aimed at finding an optimal agent that ensure the coupling between cerebral flow (CBF) and metabolism, keeping self-regulation intact without increasing the CBF and intracerebral pressure (ICP). CONCLUSIONS: Both anesthetic techniques, TIVA and volatile agents (halogenated), can be used in neurosurgical procedures and should provide neuroprotection, brain relaxation and a rapid awakening.


La anestesia total endovenosa (TIVA) con propofol/remifentanilo aparece en la literatura como una buena opción para pacientes neuroquirúrgicos que tienen aumento de la presión intracraneana (PIC), riesgo de náuseas y vómitos posoperatorios (NVPO), necesidad de neuromonitoreo, y en aquellos con alteración de la autorregulación cerebral. Por otra parte, en pacientes con estado neurológico normal, PIC normal puede usarse una técnica con agentes volátiles (halogenados) más un opioide. Esta revisión describe dos técnicas anestésicas disponibles para su uso en neurocirugía, destaca los cambios neurofisiológicos, ventajas y desventajas de cada técnica. MATERIAL Y MÉTODO: Para búsqueda bibliográfica se usó buscador PubMed. DISCUSIÓN: La búsqueda de un anestésico ideal en neurocirugía sigue siendo tema de debate. Existen numerosas investigaciones destinadas a buscar un agente óptimo que asegure el acoplamiento entre flujo sanguíneo cerebral (FSC) y metabolismo, manteniendo la autorregulación intacta sin aumentar el FSC y presión intracerebral (PIC). CONCLUSIONES: Ambas técnicas anestésicas, TIVA y agentes volátiles (halogenados), pueden ser usadas en procedimientos neuroquirúrgicos y deben brindar neuroprotección, relajación cerebral y un despertar rápido.


Subject(s)
Humans , Neurosurgical Procedures/methods , Anesthesia, Inhalation/methods , Anesthesia, Intravenous/methods , Anesthetics, Intravenous/adverse effects , Anesthetics, Intravenous/pharmacology , Anesthetics, Inhalation/adverse effects , Anesthetics, Inhalation/pharmacology , Postoperative Nausea and Vomiting/chemically induced , Neuroprotection , Nervous System/drug effects
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(3): 208-11, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277161

ABSTRACT

Se reporta el caso clínico de una adolescente de 14 años de edad, previamente sana, primigesta de 20 semanas de gestación con historia de disnea y fatiga a esfuerzos moderados. La ecocargiografía muestra mala función ventricular izquierda con una fracción de eyección de 46 por ciento diagnosticándose cardiomiopatía dilatada. Llega a embarazo de término con tratamiento de digoxina y régimen hiposódico. Se interrumpe vía cesárea de urgencia con anestesia peridural por alteración mayor de la función ventricular izquierda en ecocardiografía de control. Se realiza la intervención con monitorización invasiva por medio de catéter venoso central y arterial periférico y uso de drogas inotrópicas de soporte. El postoperado cursa sin complicaciones en Unidad de Cuidados Intensivos. Un trabajo multidisciplinario coordinado tanto en el manejo como en la interrupción exitosa de la gestación, debe ser considerado


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Cardiomyopathy, Dilated/diagnosis , Pregnancy Complications, Cardiovascular/diagnosis , Cardiomyopathy, Dilated/drug therapy , Cardiomyopathy, Dilated/etiology , Cesarean Section , Digoxin/therapeutic use , Pregnancy in Adolescence , Pregnancy Trimester, Second
4.
Rev. chil. anest ; 26(2): 97-104, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290328

ABSTRACT

La importancia creciente atribuida a la endotoxina y al factor de necrosis tumoral (TNF) como eje en la patogenia de la sepsis nos ha inducido a realizar un estudio clínico tendiente a demostrar la presencia de endotoxina en muestras de sangre obtenidas en el pre y posoperatorio en 30 enfermos hospitalizados en el Servicio de Cirugía del Hospital Clínico Regional de Concepción. Se demostró la presencia de endotoxina circulante en 17 de los 30 pacientes estudiados en el preoperatorio y esta cifra se elevó a 24 en las determinaciones realizadas en el posoperatorio. Si se compara los 30 enfermos en base al tipo de intervención quirúrgica se demuestra que el Test del Limulus fue positivo en 23 de los 25 enfermos sometidos a laparatomía por afecciones abdominales y sólo 1 de los 5 pacientes intervenidos por afecciones extraabdominales. Creemos importante destacar que los enfermos que presentaron sintomatología propia de la respuesta inflamatoria (fiebre, leucocitosis, hipermetabolismo, alteraciones hemodinámicas) evidenciaron con mayor frecuencia Test del Limulus positivo y que los dos únicos pacientes fallecidos presentaron, además de la sintomatología ya señalada, hipotensión arterial sistémica. Estos resultados revelan la interrelación entre endotoxemia, respuesta inflamatoria e hipotensión arterial sistémica, lo que debe considerarse como de mal pronóstico en los pacientes quirúrgicos graves


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Endotoxemia/chemically induced , Endotoxins/adverse effects , Sepsis/chemically induced , Anesthesia, General , Endotoxemia/diagnosis , Endotoxins/pharmacology , Hypotension/etiology , Laparotomy , Limulus Test , Postoperative Period , Sepsis/diagnosis
5.
In. Vivaldi Cichero, Ennio; Hernández Poblete, Glenn. Síndrome de shock: aspectos históricos, hemodinámicos, bioquímicos y clínicos. Santiago de Chile, Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Biológicas, mar. 1995. p.237-47.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-173382
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(3): 179-84, mayo-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67758

ABSTRACT

Se realiza un estudio de los niños accidentados atendidos en el Servicio de Urgencia del Hospital de Collipulli (tipo IV) entre los años 1981-1985. En el material analizado se aprecia un predominio del sexo masculino (64%); la procedencia urbana (73%) y de las consultas entre 9.000 y 16.000 horas. No hay diferencias significativas en la frecuencia de los accidentes de los niños de 0 a 5 años; 6 a 10 años y 11 a 15 años. Tampoca hay variaciones estacionales apreciables. Los accidentes más frecuentes atendidos fueron heridas y contusiones (47%); mordeduras de animales (14%); quemaduras (12%); fracturas, luxaciones y esguinces (95) y picaduras de insectos (6%). El 84% de los casos se resolvieron ambulatoriamente; el 12% requirió hospitalización y sólo el 4% debió derivarse a Centros de mayor complejidad


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Accidents , Emergency Service, Hospital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL