Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
3.
Rev. chil. pediatr ; 62(2): 132-41, abr. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104620

ABSTRACT

Se presenta un estudio orientado a la clasificación de las comunas de Chile de acuerdo a las condiciones de riesgo que representan para la niñez, según las situaciones adversas prevalecientes del nivel de vida en las de su residencia. Este estudio incluye a 307 de las 334 comunas. Se utiliza el modelo estadístico denominado Análisis de Factores, que resume en 2 Vectores SEC (socioeconómica) y BIO (biomédico), que expresan en conjunto 2/3 de la varianza de las 10 variables seleccionadas. Los mismos resultados del procedimiento pueden mirarse desde 3 puntos diferentes, pero complementarios, a saber: en puntajes de Z, con referencia al promedio nacional, para cada uno de los Factores cuyos valores pueden graficarse en coordenadas cartesianas; en escala SUMA, calculada por regresión según la contribución de las 10 variables, con lo que puede establecerse una ordenación de las comunas según el valor correspondiente a la intensidad de los factores de riesgo, pudiéndose establecer 5 niveles de vulnerabilidad, según la proporción habitantes menores de seis años que suman las comunas hasta alcanzar el 20%de ellos (quintiles) en cada nivel (Vulnerabilidad my alta, alta, mediana, baja y muy baja); y en la escala que se denomina arbitrariamente PUNTAJE, que es el producto de valor de la escala SUMA en cada comuna por la raíz cuarta de la población de menores de 6 años que residen en ella. Esta escala tiene la ventaja de evaluar no sólo la "intensidad" de los riesgos que expresa SUMA, sino también la "magnitud" de la población vulnerable afectada. Se presentan las tablas que incluyen los coeficientes del modelo, así como la concordancia de los tres sistemas de presentación de los resultados


Subject(s)
Humans , Child , Child, Preschool , Quality of Life , Risk Factors , Chile , Socioeconomic Factors
4.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 181-8, mayo-jun. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67815

ABSTRACT

Se estudió la distribución del peso al nacer para la edad gestacional en 97,75% de los nacidos vivos de Chile, 1986. Usando técnicas estadísticas específicas se determinaron grupos de paridad con medianas del peso al nacer, similares para cada edad gestacional. Las diferencias observadas en el promedio de peso al nacer confirmaron la necesidad de agrupar los nacimientos en primíparas y multíparas para ambos sexos. La distribución en percentilos del peso al nacer para la edad gestacional fue alisada usando la técnica 3H3H3, manteniéndose, en los 4 grupos de sexo y paridad, una "joroba" descrita por los percentilos 90 y 95 en los prematuros. Los valores de los percentilos 10 y 50 para Chile, 1986, fueron mayores que el patrón de Denver y menores que los de recientes estudios clínicos nacionales. La disponibilidad de estos datos permite estudiar posteriormente el efecto combinado del peso al nacer y la edad gestacional en la mortalidad neonatal


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Birth Weight , Gestational Age , Chile , Parity , Sex Factors
5.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 31(2): 115-31, abr.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-65982

ABSTRACT

La situación alimentaria y nutricional de la población mundial se caracteriza por su frecuente deterioro, que se traduce a menudo en mal nutrición, y en ciertos lugares en hambre en las comunidades. En latinoamérica sólo un pequeño grupo de países, Chile entre ellos, constituyen la excepción a dicho respecto. Esto ha ocurrido a pesar de la existencia de condiciones de subdesarrollo económico-social, registrándose especialmente en el curos de las últimas décadas un progreso significativo en la nutrición de los niños y de las familias. Se ilustra acerca de la situación actual y prospectiva de la seguridad alimentaria infantil y familiar en Chile, en un contexto histórico. Se destacan algunos de los avances pertinentes registrados en la menor edad, los que se han traducido en una decreciente prevalencia de la desnutrición, la que en 1985 fue de 8,7% en menores de 5 años de edad, siendo en la mayoría de los casos leve. Se señala que los hechos mencionados han ocurrido en concomintancia con avances simultáneos registrados especialmente en el ámbito de la salud, habiendo llegado en la fecha aludida la mortalidad infantil a 19,4%, y observándose asimismo progresos simultáneos en las áreas de educación, la vivienda, el saneamiento ambiental y en general el desarrollo social. Los hechos reseñados han ocurrido en un notorio desfase con el crecimiento económico del país cuyo producto per cápita es de alrededor de $EUA 2.000, y alcanzando la disponibilidad alimentaria en la actualidad a un promedio de 2.620 calorías y 83 gramos de proteínas. La permanencia de los logros obtenidos y la configuración de la Seguridad Alimentaria, exige la ejecución de Políticas de Alimentación y Nutrición insertas en los Planes de Desarrollo Global, lo que incluye fortalecer los actuales programas de Educación Sanitaria, Alimentación Complementaria y de participación de la comunidad. Ello exige contar con el apoyo de selectos profesionales de la salud, en particular de los pediatras y de sus colaboradores próximos


Subject(s)
Humans , History, 20th Century , Food and Nutritional Surveillance , Nutrition Policy/history , Chile , Family Health , Nutrition for Vulnerable Groups , Infant Nutrition
6.
Rev. chil. nutr ; 14(3): 173-82, dic. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66260

ABSTRACT

La gravedad de la situación de salud infantil en la década de los 30, fue el factor más importante para impulsar el inicio de la entrega de leche artificial y otros alimentos a los menores de dos años en 1937, a través de la estructura estatal de los servicios de salud. El llamado Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) ha tenido como objetivos fundamentales prevenir la desnutrición infantil y atraer a la población a los servicios de atención primaria de salud. En 1954 se agrega la distribución de alimentos a las embarazadas y en 1956 a los preescolares de 2 a 5 años. El PNAC tuvo una cobertura escasa de población hasta 1952, año en que se crea el Servicio Nacional de Salud. Sin embargo, en la etapa 1937-1952 el PNAC contribuyó en forma decisiva al descenso de la mortalidad infantil, al desarrollo de los hábitos de consumo de leche en la población y al inicio de la industria lechera en la población. El PNAC en la etapa 1952-1982 revela en líneas generales un sostenido crecimiento a lo largo de diferentes gobiernos asociado al aumento de cobertura de población por los servicios de salud. Debe destacarse también en este período los nuevos impulsos dados al desarrollo de una industria lechera nacional, la entrega de alimentos sin requisitos de situación previsional y el desarrollo de un componente focalizado del PNAC consistente en un mayor aporte aliumentario a los niños y embarazadas desnutridos o en riesgo de desnutrir a sus familias


Subject(s)
Pregnancy , Infant , Child, Preschool , Humans , Female , Maternal Nutrition , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Chile , Eating , Health Services Coverage , Milk , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL