Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Salud ment ; 22(5): 28-33, oct.-nov. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266488

ABSTRACT

El personal de los centros especializados de tratamiento para pacientes alcohólicos, los médicos que atienden a estos pacientes, e incluso los mismos alcohólicos, reconocen que hay algunas diferencias entre los pacientes de los diversos centros de tratamiento. Sin embargo, hasta el momento no se había estudiado esto. El objetivo de este trabajo es comparar las características demográficas, las características de consumo de alcohol, y la prevalencia de los padecimientos físicos y psicológicos, y los problemas sociales, en dos diferentes muestras de pacientes alcohólicos provenientes de dos diferentes centros de tratamiento. Se trata de un estudio de pacientes mayores de 18 años, sexo masculino que solicitaron ayuda en la Clínica para la Atención de Problemas Relacionados con el alcohol (CAPRA), del Hospital General de México, participaron 211 pacientes alcohólicos y 203 alcohólicos del Centro de Ayuda al Alcohólico y a sus Familiares(CAAF). El perfil de los pacientes de uno y otro centro es diferente: en la CAPRA la mayoría tiene más de 40 años, casados o han estado casados, la escolaridad e ingreso económico es bajo. Estos pacientes beben alcohol con mucha frecuencia, aunque en menor cantidad que los paciente del CAAF. Consumen las bebidas tradicionales de México, como pulque, tequila y mezcal. Estos pacientes tienen graves problemas de salud relacionados directamente con su manera de beber; beben durante periodos muy prolongados y ya tienen un deterioro físico importante. Los pacientes del CAAF son más jóvenes; la mayor parte de ellos no rebasa los 39 años. La mayoría estan casados, aunque también hay solteros. Tienen un nivel académico y econonómico superior al de los pacientes de la CAPRA. Beben grandes cantidades de alcohol de una a cuatro veces a la semana, y prefieren bebidas comerciales, como los destilados y la cerveza. Estos pacientes aún no presentan las complicaciones físicas que se manifiestan a largo plazo, sin embargo sus problemas psicológicos y sociales son mayores que los de los pacientes de la CAPRA. Finalmente, cabe señalar que es imposible generalizar los datos encontrados en este estudio a los pacientes de otros centros de tratamiento por causas por demás obvias; sin embargo, éste es un primer acercamiento al conocimiento de este grupo de población que sufre los estragos de una enfermedad con graves consecuencias: el alcoholismo


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Social Problems/psychology , Social Problems/statistics & numerical data , Alcoholism , Educational Status , Income , Alcohol Drinking , Surveys and Questionnaires , Sampling Studies , Mexico , Socioeconomic Factors
2.
Salud ment ; 22(3): 41-7, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254590

ABSTRACT

Las encuestas en hogares son un excelente apoyo porque brindan la posibilidad de captar a aquéllos adolescentes que por una u otra razón no se encuentran estudiando en la actualidad, y que, por lo tanto, quedan fuera de las encuentas de las escuelas. En este trabajo se compararon dos grupos: 240 adolescentes que estudiaban y 73 adolescentes que no asitían a la escuela. El estudio se llevó a cabo en una muestra fueron entrevistados en su hogar y la duración promedio de la entrevista fue de una hora, obteniéndose una tasa de no respuesta inferior al 5 por ciento. El instrumento, elaborado especificamante para adolescentes entre 15 y 17 años, entrevistados en sus hogares, fue un cuestionario estandarizado, aplicado individualmente, cuya validez y confiabilidad ha sido ampliamente probada, añadiéndose indicadores específicos e interés para este estudio. La muestra de adolescentes entre 15 y 17 años quedó constituida finalmente por 313 entrevistas completas en el hogar de las cuales 45 por ciento [141] se le hicieron a hombres y 55 por ciento [171] a mujeres. El 76.6 por ciento era estudiante y el 23.4 por ciento no estudiaba en el momento de entrevistarlos. Entres los adolescentes que no estudiaban, el grado escolar más alto que alcanzó la mayoría fue de escuela primaria (51.4 por ciento), y uno dijo no haber recibido ningún tipo de educación formal. La mitad de los adolescentes que no estudiaba (51 por ciento) estaba trabajando, mientras que el resto dijo simplemente haber abandonado los estudios (26 por ciento) o considerarse como desempleados (15 por ciento). El nivel socioeconómico de los menores que abandonaron la escuela era inferior al de los que sí iban a la escuela. En cuanto a las actividades que acostumbran practicar durante su tiempo libre, las más frecuentes fueron "algún deporte" y "salir a pasear con la familia", con diferencias estadísticamante significativas entre uno y otro grupo. La única opción estadísticamente significativa que tienen los adolescentes que no estudian es "no hacer nada y aburrirse". También llama la atención: "ayudar en las labores de la casa", "jugar Nintendo, maquinitas o juegos electrónicos" e "ir a beber con los amigos". Los datos que se tienen con los primeros que se tiene sobre los adolescentes que no asisten a la escuela


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Social Conditions , Student Dropouts , Students , Adolescent , Alcohol Drinking/epidemiology , Data Collection , Educational Status , Socioeconomic Factors
3.
Salud ment ; 21(1): 27-36, ene.-feb. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243138

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es evaluar la validez de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas. Este cuestionario denominado "Problem Proented Screening Instrument for Teenagers (POSIT)" fue elaborado por el National Institue on Drug Abuse (1991) con el fin de poder detectar oportunamente problemas específicos de los jóvenes que usan/abusan de las drogas. EL POSIT es un instrumento que consta de 139 reactivos que evalúan 10 áreas de funcionamiento de la vida de los adolescentes que pueden verse afectadas por el uso de droga: uso y abuso de sustancias, salud física, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés vocacional, habilidades sociales, entretenimiento y recreación, conducata agresiva/delinciencia. La capacidad del instrumento para diferenciar a los adolescentes con y sin problemas fue probada comparando 2 muestras: 310 adolescentes entre 13 y 19 años de edad que se encontraban en tratamiento y/o en dependencias de procuración de justicia con problemas relacionados con el uso de drogas y, una muestra de 1356 estudiantes de enseñanza media y media superior. El instrumento se probó mediante la comparación de las respuesta de una y otra muestra en cada una de las áreas (t-test) y de cada reactivo por separado (X²), además de la identificación de reactivos sesgados por medio de la correlación reactivos sesgados por medio de la correlación reactivo-total al interior de cada área. Los resultados indicaron que de los 139 reactivos originales, 81 de ellos (58.3 por ciento) que integran 7 áreas del POSIT, funcionan de manera satisfactoria para detectar a los adolescentes mexicanos con problemas por el uso de drogas: uso y abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés vocacional y conducta agresiva/delincuencia. El nombre de la escala de " interés vocacional" se modificó por "interés laboral", ya que los reactivos que quedaron en esta área se relacionaron con actividades de tipo laboral. Por otra parte, existen 3 áreas funcionales (salud física, habilidades sociales, entretenimiento y recepción) que no pueden utilizarse para detectar estos problemas entre los adolescentes mexicanos debido a que quedan con una cantidad muy reducida de reactivos y existe poca consistencia entre ellos con valores alfa menores a .50. Futuros estudios deberán incluir nuevos reactivos útiles para el contexto mexicano...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Mass Screening/psychology , Surveys and Questionnaires , Reproducibility of Results , Adolescent Behavior/psychology , Substance-Related Disorders/diagnosis , Substance-Related Disorders/psychology , Psychology, Adolescent , Social Problems/psychology , Socioeconomic Factors
4.
Salud ment ; 12(2): 7-12, jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73159

ABSTRACT

Se presentan los resultados nacionales del uso de drogas de la Encuesta Nacional de Adicciones, que llevaron a cabo durante 1988 la Dirección General de Epidemiología y el Instituto Mexicano de Psiquiatría de la Secretaría de Salud. Se obtuvo información sobre la prevalencia del uso de drogas no médicas: inhalables; mariguana y hashish; cocaína y otros derivados de la coca; alucinógenos; opio y heroína; así como del uso, fuera de prescripción, de drogas médicas: analgésicos narcóticos, sedantes, tranquilizantes, anfetaminas y otros estimulantes. La encusta se realizó en una muestra de individuos entre 12 y 65 años de edad, utilizando el Marco Muestral Maestro de la Secretaría de Salud. Se consideraron únicamente localidades urbanas de más de 2,500 habitantes, que representan el 65% de la población total del país. El diseño de la muestra fue polietápico y estratificado; se entrevistó a un solo individuo por hogar, y los resultados se analizaron considerando la diferencia en la probabilidad de selección. La muestra permitió obtener resultados a nivel nacional y para siete regiones del país. Se entrevistó un total de 12,557 indivíduos y se logró una tasa de respuestas del 84%. Los resultados indican que en el país existe un total de 1,374,994 individuos que han consumido una o más drogas, y que representan el 4.31% de la población del estudio (uso dentro de los 30 días anteriores a la entrevista), representan un 0.80% de la población. La población masculina joven (12 a 34 años) es la más afectada; la prevalencia total y actual en este grupo fue de 7.90% y 1.70%, respectivamente. Las drogas más consumidas por la población total estudiada fueron la mariguana (2.56%), los tranquilizantes (0.71%), los inhalables (0.66%), las anfetaminas (0.65%) y la cocaína (0.28%). La heroína fue reportada solamente por 0.09 por ciento de la población


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Substance-Related Disorders/epidemiology , Mexico , Health Surveys
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL