Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
2.
Rev. chil. cir ; 51(1): 66-71, feb. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243855

ABSTRACT

Se revisan en forma retrospectiva los resultados del tratamiento quirúrgico electivo de la enfermedad pilonidal crónica sacrococcígea (QP). En un período de 8 años se intervinieron 50 pacientes, 74 por ciento de ellos del sexo femenino con un promedio etario de 28,6 años (extremos 16-69), 13 por ciento de ellos obesos y el 20 por ciento con marcado hirsutismo. La mitad tenía antecedente de uno o varios drenajes por abcesos recurrentes y 10 (20 por ciento) eran recidivados. El 70 por ciento de los casos fue sometido a una resección simple con cierre primario y el 14 por ciento a una plastia de Dufourmentel con 17 por ciento de infección superficial, un promedio de cicatrización de 38 días y 4,7 por ciento de recidiva. El resto (8 pacientes) se intervino con técnicas abiertas (especialmente la marsupialización) con un promedio de cicatrización de 40 días y sin recidiva. El seguimiento es completo en el 92 por ciento de los casos con un promedio de 44 meses (extremos 9-105) con una recidiva global de 4 por ciento. No existe una técnica ideal que pueda ser aplicable a todos los casos de QP. El tratamiento debe ser individualizado según la extensión y el grado de infección presente. El 72 por ciento de los casos sometidos a una resección simple con sutura primaria logra una cicatrización en 15 días. En los casos recidivados y/o complejos con múltiples trayectos fistulosos está indicada una técnica plástica. En los pacientes con infección franca preferimos la marsupialización que deja una zona cruenta más pequeña


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Pilonidal Sinus/surgery , Sacrococcygeal Region/surgery , Disease-Free Survival , Elective Surgical Procedures/methods , Retrospective Studies , Sacrococcygeal Region
3.
Rev. chil. cir ; 50(3): 287-9, jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231503

ABSTRACT

Los tumores periampulares, es decir, de cabeza de páncreas, ampolla, duodeno o vía biliar, en etapas avanzadas producen obstrucción biliar y/o duodenal. En los casos irresecables, sólo es posible el tratamiento paliativo a través de descompresión quirúrgica, endoscópica o percutánea. El objetivo del trabajo es presentar la experiencia lograda con el uso de doble derivación quirúrgica (biliar y gástrica) para estos pacientes. Un total de 22 pacientes, 14 hombres y 8 mujeres con 56 años de edad promedio, fueron operados con la técnica de doble derivación entre julio de 1988 a julio de 1997. En el 72,7 por ciento la irresecabilidad se definió durante la laparotomía exploradora. El 95 por ciento tenía ictericia y un 27 por ciento retención gástrica preoperatoria. Se obtuvo un tiempo promedio de hospitalización de 12 días y un 36 por ciento de morbilidad operatoria, destacando un 18 por ciento de alteración precoz del vaciamiento gástrico y 4,5 por ciento de hemorragia digestiva alta, en ningún caso requirió de nueva intervención quirúrgica. El seguimiento total es del 90 por ciento con sobrevida promedio de 11,9 meses y extremos de 3,5 a 24 meses. La doble derivación quirúrgica es un procedimiento que logra una buena paliación con morbilidad aceptable y sin mortalidad en esta serie


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Bile Duct Neoplasms/surgery , Gastric Bypass/methods , Biliopancreatic Diversion/methods , Duodenal Neoplasms/surgery , Pancreatic Neoplasms/surgery , Cholestasis/surgery , Duodenal Obstruction/surgery
4.
Rev. méd. Maule ; 15(1): 19-24, jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175008

ABSTRACT

Se revisaron 347 casos registrado de pacientes en las que se practicó la operación cesárea en el Hospital de Constitución durante el año 1995. Se observó que un alto porcentaje de los casos recibió una indicación electiva para el procedimiento. De las cesáreas indicadas electivamente, en el 57 por ciento de los casos lo fueron por causa de cicatriz de cesárea anterior o diagnóstico de pelvis viciosa. En el caso de la indicación de urgencia la principal causa la constituyó el sufrimiento fetal agudo. El resultado desde el punto de vista del estado del RN fue satisfactorio, superando los promedios regionales de RN de agpar y peso adecuados


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hospitals, State/statistics & numerical data , Cesarean Section/statistics & numerical data , Epidemiology, Descriptive , Hospital Statistics , Apgar Score , Weight by Height , Nutritional Status , Gestational Age , Elective Surgical Procedures/statistics & numerical data , Reproductive History , Delivery Rooms/statistics & numerical data , Multivariate Analysis , Anesthesia, Obstetrical , Age Distribution , Sex Distribution , Prenatal Diagnosis/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL