Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 41(2): 97-103, abr.-jun. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-677427

ABSTRACT

Introducción: La hipotermia perioperatoria está asociada con mayor morbimortalidad, por lo que la temperatura del paciente quirúrgico debería ser una preocupación fundamental; sin embargo, es el parámetro fisiológico menos valorado. Objetivos: Evaluar el manejo de la temperatura en el perioperatorio, determinar la frecuencia de hipotermia inadvertida y los factores relacionados. Material y métodos: Estudio prospectivo observacional en pacientes adultos programados para procedimiento quirúrgico con tiempo > 30 min de anestesia. La hipotermia se definió como una temperatura de la piel de la frente <35,9°C. Se planteó la hipótesis nula de no diferencia entre los pacientes con normotermia e hipotermia. La comparación de las variables cuantitativas fue analizada con la prueba t de Student y las cualitativas con la prueba del Chi cuadrado, y después se realizó un análisis de regresión logística. Resultados: Se incluyeron 167 pacientes consecutivos; la monitorización intraoperatoria de la temperatura se usó en el 10% de los pacientes, el uso de líquidos intravenosos tibios y calentamiento con aire forzado en el 78 y el 63%, respectivamente. La frecuencia de hipotermia inadvertida fue del 56,29%, asociada a edad > 65 años, sexo femenino e índice de masa corporal >30kg/m². Esta última variable podría estar influenciada por el método de medición de la temperatura. Conclusiones: Las medidas de calentamiento sin monitorización de la temperatura no tienen el efecto esperado. La frecuencia elevada de hipotermia inadvertida hace necesaria una guía de actuación de prevención y manejo en especial en pacientes de riesgo, que en este estudio fueron edad > 65 años y sexo femenino.


Introduction: Perioperative hypothermia is associated with increased morbidity and mortality. Consequently, surgical patient temperature should be the fundamental concern but, nonetheless, it is still the least valued physiological parameter. Objectives: To assess temperature management during the perioperative period and determine the frequency of inadvertent hypothermia and related factors. Material and methods: Prospective observational study in adult patients scheduled for surgical procedure with anesthesia time ≥30 minutes. Hypothermia is defined as a forehead skin temperature ≤35.9 ◦C. The null hypothesis of no difference between patients with normothermia and hypothermiawas proposed. Comparison of quantitative variableswas analyzed with the Student “t” test, and the Chi square was used for the qualitative variables. The analysis was followed by a logistic regression analysis. Results:We included 167 consecutive patients; intraoperative monitoring of temperaturewas used in 10% of patients, and the use ofwarm intravenous fluids and forced air heating in 78% and 63%, respectively. The frequency of inadvertent hypothermia was 56.29%, associated with age ≥65 years, female gender and BMI≥30 kg/m². This last variable might have been influenced by the method of temperature measurement. Conclusion:Warming measures without temperature monitoring do not result in the desired effect. The high frequency of inadvertent hypothermia requires action guidelines for prevention and management, especially in high-risk patients who, in this study, were patients≥65 years of age and females.


Subject(s)
Humans
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(2): 126-33, mayo-ago. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161884

ABSTRACT

La vagotomía altamente selectiva es el tratamiento de elección en la úlcera duodenal, pero, aún es poco utilizada en nuestro medio. Se realizó el estudio retrospectivo comparativo de 20 pacientes sometidos a vagotomía altamente selectiva(VAS) y 31 pacientes operados con vagotomía troncular más drenaje(VT+D) en los diez últimos años en el servicio de Cirugía N§7(3§"C") delH.N.E.R.M.,con la finalidad de confirmar las ventajas de la VAS. Se revisaron las historias clínicas de la hospitalización y el seguimiento en consultorio externo. El tiempo de permanencia de la sonda nasogástrica fue menor en el grupo de la VAS que en la VT+D, igualmente fue menor el tiempo en que se inició la vía oral y la ingesta de alimentos sólidos. El tiempo de hospitalización de los pacientes sometidos a VAS fue de 6.37ñ2.69 días y en los pacientes sometidos a VT+D de 8.23ñ1.93 días(p=0.006638). La diarrea fue el proceso mórbido post-operatorio más frecuente, seguida de infección de la herida operatoria, dehiscencia, neumonía y disfagia en ambos grupos. En la graduación de Visick no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Se presentaron dos casos de úlcera recurrente en el grupo de la VT+D. El tiempo promedio de seguimiento en la VAS fue de 3.03 años y en la VT+D 5.37 años(p=0.005868). Se concluye que la VAS es una técnica quirúrgica que ofrece ventajas sobre la VT+D, teniendo el paciente una recuperación más pronta, con menor tiempo de hospitalización


Subject(s)
Humans , Duodenal Ulcer/surgery , Duodenal Ulcer/therapy , Vagotomy, Proximal Gastric/statistics & numerical data
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(1): 62-73, ene.-abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161880

ABSTRACT

La sepsis intrabdominal es un cuadro clínico de presentación frecuente en los servicios hospitalarios, de extrema gravedad y con funestas consecuencias como el shock septico y la falla orgánica multisistémica. Se origina por la presencia de gérmenes y/o toxinas provenientes de la cavidad abdominal, intra o retroperitoneal, por lo que tiene una variedad de causas etiológicas. La fisiopatología está en permanente actualización. El diagnóstico clínico muchas veces es difícil y la ayuda con imágenes es importante. El tratamiento esta basado en las medidas terapeúticas de antibioticoterapia, soporte nutricional, ventilatorio y hemodinámico. Sin embargo la piedra angular en el manejo de este cuadro es el quirúrgico. Es proposito de esta revisión identificar las principales causas y describir las técnicas y estrategias con que cuenta el cirujano en sala de operaciones


Subject(s)
Humans , Sepsis/surgery
4.
Actas peru. anestesiol ; 6(2): 48-60, jul.-dic. 1991. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1105534

ABSTRACT

Para comparar la eficacia analgésica y efectos colaterales de Fentanyl epidural (FE) vs Clonidina epidural (CE) en el post-operatorio, se estudiaron, se estudiaron 20 pacientes ASA I-II que se recuperaban de cirugía de abdomen y miembros inferiores y posteriormente fueron divididos al azar en grupos de 10. El grupo de FE recibió 100pg de Fentanyl, el grupo de CE recibió 150 pg de Clonidina. Se evaluó la analgesia, sedación, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y presencia de efectos colaterales por un período de 5 horas. La analgesia fue evaluada usando uan escala analógica visual (VAS). El máximo alivio de dolor según VAS fue 91.88% para FE y 88% para CE, el tiempo de inicio de analgesia fue de 4.9' para FE y 13.6' para CE (p0.05); el promedio de tiempo de analgesia satisfactoria (VAS>50%) fue de 156.2' para FE (en el intervalo 8' a 110') y 167.9' para CE (n el intervalo de 15 a 210') (p>0.05) ...


Subject(s)
Male , Female , Humans , Middle Aged , Analgesia, Epidural , Clonidine/administration & dosage , Clonidine/therapeutic use , Pain, Postoperative , Fentanyl/administration & dosage , Fentanyl/therapeutic use , Case Reports
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL