Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(5): 263-70, mayo 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286241

ABSTRACT

Introducción. Los objetivos de este estudio fueron conocer los criterios diagnósticos de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) utilizados en 8 unidades de cuidados intensivos pediátricos en México y conocer la incidencia y la mortalidad por SDRA.Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo y revisión retrospectiva de casos aplicando un cuestionario al responsable de cada unidad en la que se realizó la encuesta (Ciudad de México y de Monterrey). El cuestionario consistió en 3 partes, incluyendo entre otras: identificación de la unidad, número de ingresos en el período comprendido de 1 de enero al 31 de diciembre de 1996, número de pacientes diagnosticados con SDRA, criterios para diagnosticar ésta y mortalidad de los pacientes con SDRA, etc. Resultados. La incidencia fue de 154 casos/1 000 egresos y la mortalidad de 29.5 por ciento. El 100 por ciento de los expertos coincidió que los hallazgos radiológicos y el índice PaO2/FiO2 (presión arterial de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno) son necesarios para diagnosticar SDRA; 87 por ciento usan, además de los anteriores, la presión venosa central (PVC), mientras que la presión en cuña de la arteria pulmonar (PCAP) es utilizada únicamente por 75 por ciento de ellos. La sepsis fue la principal causa desencadenante de SDRA. Conclusión. Con base a lo anterior se demuestra que las unidades de cuidados intensivos pediátricos en México utilizan criterios diagnósticos de SDRA uniformes, aunque todavía difieren de lo recomendado por el consenso, por lo que se sugiere que las unidades que manejan pacientes pediátricos en estado crítico se rijan por los criterios expresados en el citado consenso mundial de SDRA.


Subject(s)
Respiratory Distress Syndrome, Newborn/diagnosis , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/epidemiology , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/mortality , Data Collection , Health Surveys , Intensive Care, Neonatal , Mexico/epidemiology , Diagnostic Techniques and Procedures/trends
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(3): 132-40, mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219620

ABSTRACT

Introducción. En la actualidad el manejo del paciente en estado crítico se ve facilitado al contar con un catéter venoso central por considerarse como un arma para su tratamiento integral. Las vías utilizadas tradicionalmente para su colocación por punción percutánea son: la vena yugular interna, la femoral y la subclavia (VSc) por aboradaje infraclavicular. Se presenta una serie en la cual se colocó catetér venoso central por punción percutánea en VSc por vía supraclavicular. Material y métodos. En dos años se intentó la colocación percutánea de 53 catéteres subclavios por abordaje supraclavicular en 48 pacientes pediátricos en estado crítico cuando había fracasado la colocación por otra vía. Resultados. Se colocaron exitosamente 50 catéteres (94 por ciento) en pacientes pediátricos con edad promedio de 3.7 años, peso mínimo de 1.9 kg y máxima de 60 kg. La principal indicación fue la vigilancia hemodinámica y la técnica más utilizada fue la descrita por Seldinger. Unicamente la colocación falló en 3 intentos. La única complicación mayor fue neumotórax en 4 pacientes, sin consecuencias. Conclusiones. La colocación de catéter venoso central subclavio por abordaje supraclavicular tiene un alto porcenjate de éxito en paciente pediátricos, convirtiéndose en una excelente opción; sin embargo, no se considera que sea una vía de primera elección en la colocación de catéteres venosos centrales. Se sugiere como una buena alternativa cuando se ha fracasado por otras vías


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Catheter Ablation/statistics & numerical data , Catheter Ablation/methods , Catheter Ablation , Catheterization, Central Venous/statistics & numerical data , Catheterization, Central Venous/statistics & numerical data , Femoral Vein/anatomy & histology , Jugular Veins/anatomy & histology , Pediatrics , Punctures , Punctures/statistics & numerical data , Subclavian Vein/anatomy & histology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL