Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1141377

ABSTRACT

La causa más común de estridor en población pediátrica es la laringomalacia. En trabajos publicados a nivel del mar se ha descrito una incidencia del 70% en pacientes con estridor. Materiales y Métodos: Realizamos un estudio retrospectivo de corte transversal de la cohorte de pacientes operados de supraglotoplastía en un hospital pediátrico de cuarto nivel en una ciudad localizada a 2600 mts de altitud entre el año 2017 - 2018. Resultados: Fueron intervenidos 44 pacientes, el 55% de los pacientes eran mujeres, con una mediana de edad de 11 meses (RIQ 11 días ­ 6 años), el 4,5% fueron diagnosticados con laringomalacia Tipo I, Tipo II 43%, 2,2% Tipo III y mixtas 29,5% según la clasificación de Olmey. La indicación quirúrgica se debió a falla del medro en 8 pacientes, Síndrome sibilante con riesgo inminente de falla respirato Trabajos ria en 17, episodio breve resuelto inexplicado (BRUE) de alto riesgo en 3 y apnea del sueño de predominio obstructivo 20 pacientes. De los 20 pacientes con síndrome de apnea del sueño se obtuvo el resultado del polisomnograma en 18 pacientes donde el promedio de Índice de apnea hipopnea fue de 30,5 con una desaturación de oxígeno máxima (Nadir) del 70%. Con respecto a la intervención quirúrgica se realizó supraglotoplastia tipo I en 5 pacientes, tipo II en 30, y en 9 tipo III. el 95% de los pacientes presentaban alguna comorbilidad y el 25% de los pacientes tenían diagnóstico de anomalías craneofaciales. En 9 pacientes con síndrome de apnea hipopnea del sueño se obtuvo un polisomnograma postoperatorio con un promedio de Índice de apnea hipopnea de 15 con un nadhir del 82,8%. Conclusión: Al analizar los datos obtenidos encontramos que los pacientes operados en altura por esta condición presentan una menor incidencia de resolución completa del SAHs, pero presentan mejoría de los síntomas durante el sueño, y la saturación de oxigeno mínima, independientemente del índice de apnea hipopnea residual


The most common cause of stridor in pediatric population is laryngomalacia. In papers published at sea level it has been describe an incidence of 70% in patients with stridor. We conducted a cross-sectional study of the cohort of patients that had undergo supraglotoplasty surgery in a fourth level pediatric hospital in a city located at an altitude of 2600 meter between 2017 - 2018. 44 patients were intervened, 4.5% of whom were diagnosed with type I laryngomalacia, 43% type II, 2.2% type III, 29.5% has more tan one type this according to Oley´s classification. The surgical indication was due to growing failure in 8 patient, inminent risk to respiratory failure in 17, high risk BRUE in 3 and severe sleep apnea in 20. Type I supraglotoplasty was performed in 5 patients , type II in 30 and in 9 type III. In 14 patients it was performed and additional procedure as dilatation of subglottic stenosis, amigdalectomy and tongue base resection. 95% of the patients had a comorbidity and 25% had a diagnosis of craniofacial anomalies. Conclusión: When analyzing the data obtained we found that patients operated at height for laryngomalacia, have a lower incidence of complete resolution of OSA, but show improvement of symptoms during sleep and minimal oxygen saturation, regardless of the residual hypopnea apnea index. The authors recommend pediatric otolaryngologists to take this difference into account when adressing a patient with laryngomalacia and other comorbidities.


Subject(s)
Humans , Laryngomalacia , Sleep Apnea Syndromes , Child
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 65(2): 373-376, Apr.-June 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-896730

ABSTRACT

Resumen El pseudotumor inflamatorio de Pott es una de las posibles complicaciones de la sinusitis. En la literatura existen pocos casos reportados de esta entidad, pero el presente artículo expone cuatro casos con el propósito de concientizar al grupo médico sobre la existencia de esta enfermedad y cómo su manejo temprano puede prevenir complicaciones severas.


Abstract Pott's puffy pseudotumor is one of the possible complications of sinusitis. The literature reports few cases related to this entity; however, this article presents a series of four cases to raise awareness among the medical group of the existence of this disease, and how timely management can prevent severe complications.

3.
Rev. colomb. anestesiol ; 22(4): 319-21, oct.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218181

ABSTRACT

La evaluación de un niño programado para cirugía que presenta o tuvo una infección respiratoria alta reciente, es muy frecuente en la práctica clínica. Es aceptado que estos niños pueden tener complicaciones respiratorias, por lo que la práctica común es cancelar la cirugía y reprogramar de 4 a 6 semanas después. Las diferentes modificaciones en la técnica anestésica disminuyen la posibilidad de complicaciones pero no la eliminan. La decisión de realizar el procedimiento o diferirlo debe ser tomada por los padres del paciente, el anestesiólogo y el cirujano


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Anesthesia , Respiratory Tract Infections/surgery , Respiratory Tract Infections/complications
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 21(1): 17-9, ene.-mar. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236860

ABSTRACT

La estenosis subglótica en niños es una entidad cuya frecuencia ha aumentado, es un desagradable padecimiento para el niño y plantea un serio problema recontructivo para el otorrinolarigólogo. En muchos casos la entidad se presenta como complicación tardía de la inturbación. El procedimiento escogido para corregir la estenosis debe ser individualizado


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Laryngostenosis/complications , Laryngostenosis/diagnosis , Laryngostenosis/etiology , Laryngostenosis/physiopathology , Laryngostenosis/surgery , Laryngostenosis/therapy , Pediatrics , Pediatrics/instrumentation , Pediatrics/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL