Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Gac. méd. Caracas ; 114(4): 273-290, oct.-dic. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449286

ABSTRACT

En este estudio prospectivo clínico-epidemiológico de la tiroiditis subaguda, realizado en Caracas, Venezuela, durante 44 años (1961-2004), en 11 648 casos de la consulta de un médico internista se encontraron 30 casos de tiroiditis subaguda. Se concluye que la tiroiditis subaguda no es común en nuestro medio, como lo demuestran, la prevalencia 0,26 , la incidencia 0,68 casos por año y la frecuencia relativa 2,9 por ciento de los casos de enfermedad tiroidea. Al sexo femenino correspondieron 60 por ciento de los casos. La edad promedio fue 44,80 ± 11,89 años, rango 21 a 78 años y clase modal la 5ª década. En 2/3 de los casos el comienzo fue agudo, presentando como síntomas frecuentes: fiebre, astenia y nerviosismo. El dolor en el cuello o referido a la faringe fue informado por 87 por ciento de los casos. La tiroides, aumentada de volumen moderada y bilateralmente, resultó dolorosa y firme a la palpación, exhibiendo patrón nodular en 93 por ciento de los casos. Patrón migratorio y recurrencias tempranas, conjunta o aisladamente, se observaron en la mitad de los casos. En nuestra experiencia, el hallazgo de "nódulos migratorios" obliga a considerar el diagnóstico de tiroiditis subaguda. Las formas atípicas, enfermedad indolora o de un solo lóbulo, afectaron 27 por ciento de los casos. El carácter sistémico de la tiroiditis subaguda fue sugerido por los hallazgos transitorios de hepatomegalia, adenopatías y alteraciones en las pruebas hepáticas, proteínas séricas y hematología. La tirotoxicosis transitoria, observada en 78 por ciento de los casos entre la l y la 6 semana del proceso inflamatorio, tuvo en la TSH sérica su índice hormonal más sensible al estar disminuida en 86 por ciento de los casos. La elevación de T3 y T4, supresión de TSH, descenso de captación tiroidea de I-131 y manifestaciones clínicas de tirotoxicosis, alcanzaron máxima intensidad y frecuencia a las 3 semanas del inicio de la tiroiditis subaguda. La captación tiroidea de I-131 estuvo de...


Subject(s)
Male , Humans , Female , Thyroiditis, Subacute , Medicine , Venezuela
2.
Gac. méd. Caracas ; 114(3): 183-189, jul.-sept. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449275

ABSTRACT

En las últimas décadas, el extraordinario progreso logrado por la ciencia y la tecnología médicas, como es evidente en las ciencias básicas, los procedimientos diagnósticos y los recursos terapéuticos, ha permitido aliviar el sufrimiento resultante de la enfermedad, mejorando e incrementando también la calidad y las expectativas de vida del hombre moderno. Buena parte de estos logros son consecuencia directa de la expansión y globalización de la información, que hoy hacen posibles sofisticadas computadoras y su extraordinaria red de interconexión rápida, Internet, que al salvar tiempo y distancias, permiten disponer de información inmediata y actualizada. Sin embargo, este progreso también ha devenido como bumerán, al provocar cambios en la atención del paciente, que hoy servida por múltiples especialistas e instituciones dedicadas al cuidado de la salud, su carácter personal e íntimo, resulta por el contrario, impersonal y fragmentado. Estos cambios también han traído como consecuencia la pérdida del liderazgo del médico de cabecera o médico clínico y el deterioro significativo de la que ha sido piedra angular del acto médico, la relación médico-paciente; Nuestras conclusiones nos llevan a considerar que: La medicina sigue siendo más arte que ciencia; En la relación médico-paciente deben prevalecer los valores humanísticos y el profesionalismo característicos del noble arte médico; El desiderátum de la atención médica es alcanzar el nivel de empatía que permita una relación médico-paciente satisfactoria; La implementación de la tecnología médica debe ceñirse a estrictos patrones éticos; La tecnología debe ser la herramienta del buen clínico pero nunca su substituto; y Resulta fundamental para el paciente observar en el médico una actitud de verdadero interés en su persona y su problemática, en estricto apego a las normas humanísticas y éticas de la profesión, como incondicional confidente de sus infortunios


Subject(s)
Male , Humans , Female , Medical Laboratory Science , Medical Records , Physician-Patient Relations , Medicine , Venezuela
3.
Gac. méd. Caracas ; 113(4): 453-465, oct.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447442

ABSTRACT

Durante el desarrollo las hormonas tiroideas juegan un papal crítico en la diferenciación celular y, en la vida adulta, ayudan a mantener la homeostasis termogénica y metabólica. Los efectos de la T3 y la T4, al regular el metabolismo basal de todas las células, resultan esenciales para el normal crecimiento, desarrollo y función de organos y sistemas. Las hormonas tiroideas ejercen estas funciones valiéndose de receptores hormonales nucleares que modulan la expresión de los genes involucrados. En buena parte, las enfermedades de la tiroide resultan primariamente de procesos autoinmunes que, bien llevan a la sobreproducción de hormonas tiroideas (tirotoxicosis), o bien causan destrucción glandular y disminución de la producción hormonal (hipotiroidismo). Esta actualización sobre "Enfermedad tiroidea asociada a enfermedades sistémicas", es un enfoque eminentemente clínico y un intento personal de clasificación etiopatogénica de los distintos procesos patológicos involucrado con las enfermedades de la tiroides y su disfunción. Debido a que con mayor frecuencia, tal asociación la establece la enfermedad tiroidea autoinmune (tiroiditis crónica autoinmune, tiroiditis silente y enfermedad de Graves-Basedow) con otras enfermedades autoinmunes órgano-específicas o sistémicas, se discuten los principales macanismos patógenicos y se presentan las frecuencias informadas en la bibliografía médica más reciente. Adicionalmente, se señala la asociación de la enfermedad tiroidea autoinmune con otros procesos endocrinos autoinmunes, incluyendo al síndrome poliglandular autoinmune. Mención especial nos merece la influencia de la disfunción tiroidea sobre órganos y sistemas, particularmente el cardiovascular, que adquiere relevancia en ciertas enfermedades con elevada prevalencia en la comunidad, como hipertensión arterial, enfermedad aterosclerótica y dislipidemia.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Humans , Atherosclerosis , Blood Pressure/physiology , Systemic Management , Thyroiditis, Autoimmune , Medicine , Venezuela
4.
Caracas; Gráfica la Bodoniana; oct. 2004. 183 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-407577

ABSTRACT

La tiroiditis subaguda (TSA) descrita por De Quervain en 1904 ha sido una patología que por ser poco frecuente y porque su clínica y evolución son muy variables y su patogenia difícil de comprobar en la práctica, no obstante que su histopatología es típica pero raras veces demostrada mediante mediante biopsias, ha hecho que pase desapercibida en muchos casos para el médico general. Son estas las razones, por las cuales, el autor se ha propuesto en este libro hacer una revisión actualizada de esta patología tiroidea, a partir de la inquietud que le ha despertado, el haber acumulado durante su práctica profesional cómo médico internista por más de nueve lustros una casuística apreciable de TSA.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Thyroiditis, Subacute , Thyroid Gland , Venezuela
5.
Med. interna (Caracas) ; 19(2/3): 83-94, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-405400

ABSTRACT

Sigmund Freud notó la coincidencia de pánico con agorafobia y en 1895 identificó a la ansiedad como el aspecto relevante del complejo sintomático que denominó neurosis de ansiedad. La afección fue considerada de índole estrictamente emocional hasta comienzos de la década de los sesenta del siglo XX, cuando DF Klein puso en evidencia su naturaleza biológica, al comprobar a la respuesta favorable a los antidepresivos. Posteriormente la experiencia emocional central de la enfermedad el terror por la sensación de catástrofe inminente, quedó refleja en el término de desorden o enfermedad de pánico. Esta revisión sobre la enfermedad de pánico comprende la historia, epidemiológica y los aspectos etiopatogénicos más novedosos, genéticos, neurobiológicos y psicosociales. Se incluyen los conceptos básicos psicoanalíticos y conductistas (behavioristas) sobre el pánico y la agorafobia. Se revisa el cuadro clínico, el curso evolutivo y el tratamiento, destacándose la utilidad de los inhibidores selectivos de la serotonina y la terapia cognitiva conductista. Se hace énfasis en el impacto de la enfermedad de pánico en la práctica de la Medicina Interna, al estimar como frecuente la observación de estos pacientes en las salas de emergencia e inclusive, en las unidades de cuidados intensivos. Ellos, por la intensidad y dramatismo de sintomatología, obligan al diagnóstico diferencial y exclusión de otras afecciones médicas agudas. La descripción de un caso clínico de pánico asociado a taquicardia paroxística supraventricular, ejemplariza el diagnóstico diferencial con el infarto agudo del miocardio


Subject(s)
Anxiety Disorders , Internal Medicine , Environment , Panic Disorder , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL