Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 25(1): 2-7, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192583

ABSTRACT

Se presenta un estudio etadístico de los motivos de consulta de la población pediátrica atendida por el Ambulatorio Docente Asistencial del HUC (ADA-HUC) durante el año 1994. De los tres grupos etarios considerados (lactantes, preescolares y escolares) son los segundos los que más demandan servicios médicos (44,30 por ciento). Como centro de referencia nacional, el ADA-HUC refiere un alto porcentaje de sus pacientes a la consulta especializada de Pediatría del HUC, situación que refleja la necesidad de pediatras para el monitoreo de la consulta del médico general.


Subject(s)
Infant , Child , Humans , Male , Female , Pediatrics/statistics & numerical data , Referral and Consultation/statistics & numerical data
2.
Rev. cuba. med. mil ; 22(1): 12-6, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141914

ABSTRACT

Se realizó un estudio durante 6 meses, para conocer el gasto energético promedio de los especialistas de las Tropas Coheteriles Antiaéreas, (TCAA) por el método de cronometraje de actividades en 5 días tipo, representativos del trabajo de la especialidad en ese año. Se realizaron 30 cronometrajes a 12 hombres que constituyeron la muestra seleccionada aleatoriamente, dividida en tres grupos, según su peso. Estos especialistas se seleccionaron por su corpulencia y fortaleza física. La X del gasto energético (GE) en 24 horas, fue de 3 346 kcal o 14,0 MJ. El día tipo con mayor gasto fue el de guardia de seguridad y el menor el de preparación en materias generales. La jornada laboral (trabajo y preparación combativa fue de 10 horas y 10 min, con un máximo de tensión de trabajo en la mañana. El tiempo estaba compartido entre actividades militares, personales, sueño y tiempo libre. Sobre la base de estos resultados fueron elaborados recomendaciones de carácter nutricional para la especialidad


Subject(s)
Humans , Body Constitution , Body Weight , Skinfold Thickness , Energy Metabolism/immunology , Nutritional Sciences
3.
Rev. microbiol ; 18(2): 184-91, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-42075

ABSTRACT

Se caracteriza, desde el punto de vista genético y molecular, el contenido plasmídico de resistencia en especies de Shigella. El 100% de las cepas (203) poseen multirresistencia extracromosomal que compromete los determinantes de resistencia para sulfas, streptomicina, tetraciclinas, cloramfenicol, kanamicina, neomicina, ampicilina, carbenicilina y cefalosporinas, siendo en el 90% de ellas del tipo plasmidial conjugativa autotransferible y el 1% restante no autotransferible pero movibilizable representado por el plásmido r(Su-St). Un plásmido puede mediar la multirresistencia presente o lo hacen dos o más plásmidos, frecuentemente autotransferibles y no autotransferibles que al coexistir crean un estado celular poliplasmidial que puede proporcionar para sulfas, streptomicina, ampicilina y carbenicilina una doble o triple garantía de resistencia. Los plásmidos autotransferibles identificados pertencen a los grupos incompatibles B, I1, FII y un plásmido, el cual parece ser ubicuo en nuestro medio, que se transfiere mejor a 37-C que a 28-C, es fi+, no produce restricción en el esquema fágico de S. typhimurium fagotipo 36, no propaga los fagos micron**2 y fd, su peso molecular es de 46x10**6 daltons y se muestra compatible con plásmidos de grupos conocidos, pero incompatible entre si y con plásmidos aislados en nuestro medio en serotipos de Salmonella por lo cual probablemente pertenecen a un mismo "nuevo" grupo incompatible. El determinante Am-Cb puede estar presente en células de especies diferentes y en una misma célula en plásmidos de diferentes grupos incompatibles lo cual es indicativo de su amplia difusión en shigelas. Este estudio es útil como trazador epidemiológico y para conocer la evolución de la emergencia de resistencia plasmidial en Shigella


Subject(s)
Shigella/drug effects , Plasmids , Drug Resistance
4.
Rev. microbiol ; 17(4): 321-6, out.-dez. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282383

ABSTRACT

En 13137 urocultivos procesados en el período 1982-1984 utilizando una metodologia que incluye el medio gelosa chocolate (GC) se detectan 10(0.07 por cento) casos producidos por Haemophilus influenzae, ocurriendo 9 de ellos en niños cuya edad oscila entre 1-11 años.De los aislamientos 9 resultan no tipiables serológicamente.A cada uno de los biotipos II y III pertenecem 4 de los aislamientos.Los 10 aislamientos.Los 10 aislamentos son uniformemente sensibles a 13 antibióticos estudiados.Son llamativos los altos niveles de sensibilidad con porcentajes acumulativos de inhibición para el 100 por cento de los aislamientos para cefoperazona (0.006µgr/ml), cefotaxima(0.025µgr/ml) y ampicilina (0.2µgr/ml), logrando esta última curación clínica y bacteriológica en 6 casos en los cuales se utilizara. El análisis de costo y la relación costo-efectividad estabelece un valor elevado ($588) por caso.El urocultivo convencional negativo en orinas con piuria estéril y/o positividad microscópica de la orina sin centrifugar, especialmente si provienen de niñas con antecedentes de infección urinaria recurrente y/o anormalidades del tracto urinario justifican la inclusión del agar chocolate en el urocultivo para descartar el H.influenzae como agente etiológico de la infección.


Subject(s)
Haemophilus influenzae/drug effects , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Drug Resistance, Microbial
5.
Rev. microbiol ; 16(3): 226-31, jul.-set. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31108

ABSTRACT

Se determina la frecuencia etiológica por especie y por serotipo de 1369 cepas de Shigella aisladas durante el período 1968-1982 de coprocultivos procedentes principalmente de niños con clínica de disentería bacilar. De ellas, 870 (63.55%) son Shigella flexneri y 414 (30.24%) son Shigella sonnei. El predominio de Shigella flexneri se hace en base a los serotipos B2, B1, B3 y B6. Un incremento en los aislamientos de Shigella sonnei ocurre en el transcurso del estudio. A Shigella dysenteriae corresponden 77 (5.62%) cepas, 15 (19.48%) de ellas son Shigella dysenteriae A1 ocurriendo el último aislamiento de este serotipo en 1975. Shigella dysenteriae A2 se ha hecho endémico en la región y es responsable en los últimos 8 años del 96.6% de los aislamientos de Shigella dysenteriae. Shigella boydii es infrecuentemente aislada en nuestro medio (0.58%)


Subject(s)
Child , Humans , Shigella/isolation & purification , Dysentery, Bacillary/epidemiology , Shigella/classification , Shigella boydii/isolation & purification , Shigella dysenteriae/isolation & purification , Shigella flexneri/isolation & purification , Serotyping
6.
Rev. microbiol ; 16(2): 101-12, abr.-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30249

ABSTRACT

De 1369 cepas de Shigella aisladas durante los años 1968-1982, el 89% de ellas son resistentes y el 84% de la resistencia es del tipo múltiple. No se observa resistencia para gentamicina, tobramicina, colimicina, polimixina-B, acido nalidíxico, furadantina y trimethoprim-sulfametoxazole. La resistencia más frecuentemente encontrada es Su 88%, St 84% y Te 47%. La resistencia es para Kn 16%, Nm 16%, Cm 13%, Am 13%, Cb 13% y Cr 6%. Resistencia para ampicilina está presente en S. flexneri (1972), S. sonnei (1973) y en el serotipo A2 de S. dysenteriae (1974). Una marcada disminución en la resistencia para cloramfenicol se observa a través de los años del estudio. Aunque la resistencia múltiple más frecuentemente presente en estas shigelas es para 2 y 3 agentes, Su-St y Su-St-Te, su complejidad puede comprometer hasta 8 (2%) ó 9 (0.3%) antimicrobianos. La resistencia múltiple más compleja, Su-St-Te-Cm-Kn-Nm-Am-Cb-Cr, ha aparecido en S. flexneri desde 1972 y está presente en sus serotipos B1, B2 y B6. Los niveles de resistencia las shigelas estudiadas son clinicamente significantes. Se hace un análisis sobre la utilidad que tienen en la actualidad los diferentes agentes antimicrobianos en el tratamiento de la shigelosis en nuestro medio. El uso de ampicilina está perdiendo vigencia y ella no debería ser utilizada en el tratamiento de la infección si la sensibilidad no es soportada por un estudio de sensibilidad y resistencia. Acido nalidíxico, acido oxonílico y principalmente trimethoprim-sulfametoxazole, son en nuestro medio, nuevas alternativas para el tratamiento de la shigelosis ampicilina resistente


Subject(s)
Shigella/drug effects , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Venezuela , Drug Resistance, Microbial
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL